PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Identidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Identidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de enero de 2022

KRISHNAMURTI: CONCIENCIA

 



EL AGUA ES VIDA

En todas las tribus primitivas, el agua simboliza la vida.

La vida se basa en el agua: el ochenta y cinco por ciento del cuerpo humano es agua. Toda la vida, tanto la del hombre como la de los animales, los árboles y los pájaros, depende del agua. El agua era uno de los elementos básicos a los que había que rendir culto. Lo mismo que al sol, todos los pueblos primitivos rendían culto al agua; ambos eran venerados como dioses. Y tiene al mismo tiempo un significado metafórico.

El agua representa varias cosas. La primera es que no tiene forma, pero puede adoptar cualquiera; tiene la capacidad de adaptarse a todas las formas. Si la viertes en un tarro, adopta la forma del tarro, y si la viertes en un vaso, toma la forma del vaso. Es infinitamente adaptable. Ahí radica su virtud: no conoce la rigidez. El hombre debe ser como el agua, pero no tan rígido y frío como el hielo.

El agua siempre fluye en dirección al mar. Esté donde esté, siempre se dirige hacia el mar: hacia el infinito. La vida de un hombre debe ser como el agua y encaminarse siempre hacia Dios. El agua se conserva pura mientras está en movimiento: si no fluye; y si se queda parada, se vuelve impura: estancada. Así que tanto el hombre como su conciencia deben mantenerse en movimiento, siempre fluyendo, y no quedarse parados en ninguna parte.

Cuando un hombre vive parado, se vuelve sucio e impuro. Si el flujo se mantiene y uno está dispuesto a pasar de un instante al siguiente sin asideros y sin el lastre del pasado, conserva la inocencia y la pureza.

CONCIENCIA PURIFICADA COMO EL AGUA

Purifica tu conciencia y pronto encontraras lo sagrado.

La meditación es como ir a un pozo cuyas aguas son inagotables, llevando un cántaro que está siempre vacío. El cántaro jamás puede llenarse. Lo que importa es beber las aguas y no cuán lleno está el cántaro. El cántaro debe ser roto para beber el agua. El cántaro es el centro que está siempre buscando, y así jamás puede encontrar.

¿Habréis observado como los estanques y las aguas tranquilas, bajo un cielo completamente despejado reflejan toda leve sombra, cada ave que por allí pasa, cada nube impedida por la suave brisa? De repente llega un menudo insecto, perturba la tranquilidad del agua y se desvanece la visión. El menudo insecto en la superficie del agua perturba toda la belleza del mundo; pero cuando se marcha el insecto vuelve una vez más la tranquilidad, la calma, la perfecta pureza del reflejo. Debéis apartar este menudo insecto; debéis separar tu ego sin compasión y para hallar tu yo supremo.

Mientras podáis reflejar con certidumbre, con el conocimiento de que vuestro reflejo es tan perfecto como el mismo Reino, mientras vosotros mismos seáis este reflejo, ningún insecto ni viento pasajero agitará las tranquilas aguas de vuestra vida. Sólo podréis reflejar la pureza de este Reino cuando halléis vuestro verdadero Yo, cuando viváis eternamente en vuestro Reino y sea Él vuestro eterno Compañero.

Entonces disfrutaréis de aquella absoluta paz, de la paz que infunde enorme fortaleza y poder, porque os hallasteis a vosotros mismos, porque habéis vivido con las cosas permanentes, eternas, y dignas de posesión. Desearía poder incitaros a la acción y al modo como debéis crear, soñar, percibir y vivir.

Pero vosotros mismos debéis incitaros, aplicaros el látigo; y sólo sentiréis el escozor de este látigo cuando oigáis aquella Voz que siempre llama, que siempre insiste; y cuando más truene, mayor será la nobleza de vuestras acciones, mayor será vuestra fortaleza y más vivo vuestro deseo, más vehementes vuestros anhelos y más noble vuestra aspiración de entrar en el jardín, en el eterno Reino de la perenne Felicidad.

Un gran río puede contaminarse mientras pasa por una ciudad, pero, si la contaminación no es muy grande, el río se purifica mientras va avanzando, y al cabo de unas cuantas millas vuelve a estar limpio, fresco, puro. Del mismo modo, cuando la conciencia encuentra lo sagrado, entonces cada acto es purificador. A través de su mismo movimiento, la conciencia se hace inocente a sí misma, y por tanto no acumula. Una conciencia que ha descubierto lo sagrado está en constante revolución; no la revolución económica o social, sino una revolución interna a través de la cual constantemente se purifica a sí misma. Su acción no está basada en una idea o fórmula. De la misma forma que el río, con un enorme volumen de agua detrás de él, se purifica mientras fluye, la conciencia se purifica a sí misma cuando ha encontrado lo espiritual y sagrado.

Para el artista que contempla una nube, el firmamento o un árbol, tienen estas cosas diferentes significados, pues las mira desde el punto de vista de cómo las pintará o cómo las reproducirá en símbolos para las gentes, no precisamente copiándolas sino comunicando a los demás lo que vio en ellas. Esto es exactamente lo que debéis hacer. Debéis destruir todo cuanto os ata, y trepar las alturas en donde lleguéis a ser parte de Él, y desde allí os contemplaréis a vosotros mismos y al mundo. No conviene que estéis rodeados siempre de vuestros particulares deleites. Debéis escalar aquella altura, y desde allí regir vuestros pensamientos y emociones y vuestro cuerpo físico, porque de este único modo seréis con toda fidelidad capaces de seguirle.

Yo me pregunto¿Cuántos de vosotros tendréis la verdadera comprensión y realmente seguiréis cuando llegue el preciso momento de oír la Voz que reconozcáis como absoluta autoridad y cuyo mandato sea definitivo? Yo me pregunto¿Cuantos de vosotros, aunque obedezcáis seréis capaces de identificaros con Él como gota de agua que desaparece en el mar o como río que desagua en el vasto océano?

Todos sois demasiado estrechamente individualistas, tenéis vuestro Dios particular, vuestro particular deleite, vuestro particular modo de pensar, hablar, y expresaros. Seguir no significa que hayáis de aceptar ciegamente, sino que habéis de mantener los ojos abiertos, tu conciencia purificada y limpio vuestro corazón, libres de todo prejuicio y de toda idea preconcebida para ser así capaces de sumergiros en lo Eterno. Este es el único modo en que podéis seguir, la única manera en que podéis crear. Si vivís en la Eternidad, en esta estupenda altura, llegaréis a ser genios, llegaréis a ser lo que cada cual anhele ser, y entonces seréis felices.

LAS VIRTUDES DEL AGUA

Aprende del agua, que es humilde y generosa con cualquiera. Es generosa con cualquiera, al igual que el sol; no elige si le da a Hitler o le da a Juan el Bautista. Aprende del agua que por humilde toma la forma de lo que la abriga. En el mar es ancha, angosta y rápida en el río, y apretada en la copa. Sin embargo, siendo blanda, orada la piedra dura.

Aprende del agua que por su gracia se te puede escurrir entre los dedos... tan graciosa como la espiga que se somete a los caprichos del viento hasta tocar con su punta la tierra, pero pasado el viento, la espiga recupera su erguida postura. Mientras que el roble, que por duro no se doblega, es quebrado por el viento. Se blando como el agua para que el Señor pueda moverte graciosamente en cumplimiento de tu destino y serás eterno como él. Porque sólo el que se deja trascender por lo trascendental será trascendente.

Las olas no buscan el agua. Ellas son agua en el aquí y el ahora. Lo mismo para Dios. No tenemos que buscar a Dios, somos Dios en el aquí y el ahora.

«La felicidad es extraña; llega cuando no la buscas. Cuando no estas haciendo un esfuerzo de ser feliz y fluyendo como el agua, inesperadamente, misteriosamente, la felicidad esta ahí, naciendo de la pureza». Jiddu Krishnamurti


sábado, 20 de abril de 2019

Tu sombra

Todos tenemos un reverso de la media, aquello que no se ve pero que también nos pertenece. Se trata de lo que Jung llamaba persona, esto es, la parte del teatro griego que a través de una máscara se comunicaba.
Podemos verlo y comprobar que existe en todo animal humano. Sin duda hemos visto, en los últimos años, que el tipo duro puede esconder una persona sensible que se muestra en diferentes contextos. Tenemos varios yoes, como decían en Oriente hace miles de años. También nos podemos atrever a decir que tenemos varias identidades y que se plasman en diferentes contextos, con diferentes interlocutores.
Para ser personas completas tenemos que hermanarnos con nuestra sombra. Virginia Gawel, del Centro Transpersonal de Bs As, comenta en su actividad docente la siguiente anécdota "que le regalaron": una mujer muy bella y pasada un poco de peso había estado a punto de morir en el parto de su hijo. Era modelo y su preocupación era la próxima ropa que se compraría. Ella tuvo una experiencia cercana a la muerte que no sólo alumbró a una criatura que tiene 15 años, además, esa experiencia fue transformadora para su consciencia y decidió ir a Argentina a estudiar psicología, donde conoció a Virginia Gawel. Ahora se dedica a ser enfermera de pacientes terminales, es decir, al filo de la muerte y habrá terminado como Licenciada en Psicología.
Virginia Gawel reflexiona que, en ocasiones, una experiencia de esta magnitud puede revertir la perspectiva de la experiencia vital y conducirnos a otros caminos.
Nacemos como un círculo y podemos llegar a ser una esfera, completos, ahí surge un problema para pensar en otra ocasión. Cuando no estamos en la media de la población podemos estar, en un extremo, muy enfermos y, en el otro, ser personas esféricas, completas y haber alcanzado la cima de la espiritualidad de Maslow. Para ello no hace falta ser psicólog@ o psiquiatra, un pastor, un obrero, modista o comerciante puede serlo también, en definitiva la felicidad reside en encontrarnos y ser felices, siendo completos.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza (Zona Centro).
Página Web: www.rcordobasanz.es
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Teléfono: 653 379 269

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Identidad y Existencia. Hume

Hume, a propósito de personas que recordaban acontecimientos históricos desconocidos", escribía:

Hay algunos filósofos que se imaginan que somos conscientes en todo momento y de una manera íntima de lo que denominamos el yo; que percibimos su existencia y su continuación en la existencia. Desgraciadamente todas esas teorías son contrarias a la experiencia que se invoca en su favor. Las percepciones son todas diferentes y pueden existir separadamente y no tienen que ver con nada que apoye su existencia [...] Hume

El yo disfraza experiencias sucesivas.
(Citado en Bertrand Russel, La sabiduría de Occidente)

Rodrigo Córdoba Sanz.
Psicólogo Zaragoza. 653 379 269

viernes, 26 de febrero de 2016

Luchando por sobrevivir



Si consideramos que nuestra infancia ha sido en tierras desérticas tendremos que reparar el daño de la poca fertilidad emocional, la frialdad y la deprivación.
Sin embargo, hay un impedimento importante, la culpa. Aquellos que no solo no obtuvieron lo que necesitaban sino que además tuvieron negligencias tendrán que hacer una importante labor de la conciencia.
Si nuestros padres han sido, al mismo tiempo, nutrientes y veneno para nosotros el resultado es que la conciencia se divide.
Que la conciencia se divida significa que, al no poder aceptar al mismo tiempo ser amados y rechazados por nuestra madre, las escenas en las que hemos recibido su amor y olvidamos sus rechazos; justamente porque la conciencia no se lleva bien con la ambivalencia y prefiere separar las cosas, es en este lugar cuando hay peligro de disociación.
En esa ambivalencia está Eros y Thanatos, pulsión de vida y muerte. Siendo niños es muy difícil generar recursos para confrontarlos. Por tanto, surgen crisis vitales.
Cuando llegamos a adultos esta situación se enquista y no entendemos las preguntas del terapeuta por estar tratando de salir de un pozo ambiguo.
Es indispensable poner nombre a nuestras vivencias, hilar un discurso a nuestra biografía, darle sentido e integrarla con el acompañamiento del terapeuta, que tras saber algo más de la vida infantil de la persona puede trazar un mapa, aunque no sea el territorio.

Rodrigo Córdoba Sanz inspirado en el texto de Laura Gutman: "Olvidar para sobrevivir". RBA, 



viernes, 8 de enero de 2016

Confusión y Alteración de la Identidad


Confusión de la identidad y alteración de la identidad

La confusión de la identidad es un sensación de confusión respecto a quién es uno mismo. Por ejemplo, cuando una persona siente excitación y una emoción positiva mientras está realizando una actividad (por ejemplo,  conducción temeraria, uso de drogas) que por lo general le resulta desagradable. La alteración de la identidad es la sensación de ser marcadamente diferente de otra parte de su ser. Así, una persona puede cambiar a una personalidad diferente, sentirse confusa, y preguntar a su terapeuta, "¿Quién eres tú, y qué hago yo aquí?" Además de estos cambios observables, la persona puede experimentar distorsiones del tiempo, lugar, y situación. Por ejemplo, en el curso de un descubrimiento inicial de la experiencia de la alteración de la identidad, una persona puede creer incorrectamente que es cinco años mayor, que está en la casa de su niñez y no en el despacho de su terapeuta, o temer que una persona fallecida a la que teme aparezca de un momento a otro (Fine, 1999; Maldonado et al., 2002; Spiegel Y Cardena, 1991; Steinberg, 1995).

Más a menudo, pueden observarse formas más sutiles de alteración de la identidad cuando una persona utiliza diferentes tonos de voz, forma de hablar, o expresiones faciales. Éstos cambios pueden estar asociados a un cambio en la forma de ver el mundo del paciente. Por ejemplo, durante una discusión sobre el miedo, un cliente puede sentirse inicialmente joven, vulnerable, y asustado, seguido por un cambio repentino a un estado de hostilidad y crueldad. La persona puede expresar confusión sobre sus emociones y percepciones, o puede tener dificultades para recordar qué acaba de decir, incluso aunque no diga ser una persona diferente o tener otro nombre. 

El paciente puede ser capaz de confirmar la experiencia de una alteración de la identidad, pero a menudo la parte de sí mismo que se presenta a terapia no es consciente de la existencia de estados disociados. Si se sospecha de una alteración de la identidad, puede confirmarse al observar amnesia para el propio comportamiento, cambios de humor, cambios en los patrones de discurso, lenguaje corporal, conducta y relación con el terapeuta.

¿Cuál es la causa de la disociación y de los trastornos disociativos?

La investigación tiende a indicar que la disociación procede de una combinación de factores ambientales y biológicos. La probabilidad de que una tendencia a disociar sea heredada se considera que es de cero (Simeon et al., 2001). Por lo general, el abuso repetido físico y/o  sexual en la infancia y otras formas de trauma se asocian al desarrollo de los trastornos disociativos (Putnam, 1985). En el contexto de un trauma crónico y severo en la niñez, la disociación puede ser considerada adaptativa porque reduce el intenso dolor emocional creado por el trauma. Sin embargo, si la disociación continúa utilizándose en la edad adulta, cuando el peligro original ya no existe, puede ser disfuncional. El adulto que disocia puede desconectar automáticamente de las situaciones que percibe como peligrosas o amenazantes, sin tener tiempo para determinar si existe un peligro real. Esto deja a la persona fuera de contacto en muchas situaciones de la vida diaria, e incapaz protegerse en momentos de peligro real.

La disociación puede también ocurrir cuando ha habido negligencia severa o abuso emocional, incluso cuando no ha habido abuso físico o sexual ostensible (Anderson y Alexander, 1996; Del oeste, Adán, Spreng, Y Rose, 2001). Los niños pueden también disociar en las familias en las que los padres son amenazadores, imprevisibles, disocian ellos mismos, o utilizan un estilo de comunicación altamente contradictorio (Blizard, 2001; Liotti, 1992, 1999a, b).

El desarrollo de desórdenes disociativos en la edad adulta parece estar relacionado con la intensidad de la disociación durante el acontecimiento traumático real; la disociación severa durante la experiencia traumática aumenta la probabilidad de la generalización de tales mecanismos tras el acontecimiento.

El trauma repetido en la niñez aumenta perceptiblemente la probabilidad de desarrollar trastornos disociativos en la edad adulta. (International Society for the Study of Dissociation, 2002; Kisiel & Lyons, 2001; Martinez-Taboas & Guillermo, 2000; Nash, Hulsey, Sexton, Harralson & Lambert, 1993; Siegel, 2003; Simeon et al., 2001; Simeon, Guralnik, & Schmeidler, 2001; Spiegel & Cardena, 1991). 

viernes, 20 de febrero de 2015

Dolores Mosquera: Caraterísticas del TLP



Abordaje del trastorno límite de la personalidad. Dolores Mosquera.
Hay muchos aspectos a tener en cuenta en el diagnóstico y el tratamiento del trastorno límite de la personalidad o TLP, y aunque de esto hablaremos en la parte del curso referente al diagnóstico y abordaje terapéutico (módulo II), en este apartado expongo ciertos aspectos que se pueden observar en muchas personas con trastorno límite de la personalidad con el fin de comprender muchos comportamientos y contradicciones que se pueden dar durante las entrevistas.

1.- INESTABILIDAD EN EL SENTIDO DE SÍ MISMO
Estas personas suelen tener una auto-imagen variable que generalmente se basa en cómo son percibidos por los demás (ante una crítica se pueden sentir “malos”, “ineptos”, “no válidos” y ante un piropo se pueden sentir “una buena persona”, “alguien estupendo”, etc.). Esta variabilidad en la auto-imagen o forma de percibirse, conlleva cambios de humor y pensamientos contradictorios acerca de uno mismo y de los demás. De esta forma, en el curso de una entrevista y en función del tema que estemos tratando (o de la persona con la que tenga relación ese tema) el paciente se puede mostrar bien, muy alegre o contento o bien muy disgustado, decepcionado o asqueado consigo mismo y/o el terapeuta u otras personas. Esto está muy relacionado con el pensamiento dicotómico o pensamiento del "todo o nada" que presentan los pacientes con este diagnóstico.
Además de lo anterior, estás personas suelen tener una inseguridad tremenda y una gran dificultad para percibir en ellos cualidades positivas y en ocasiones, ante comentarios agradables acerca de ellos o de algo que han hecho bien, sienten que están siendo halagados pero que en el fondo no es cierto, “lo dices para que me sienta mejor pero en el fondo sabes que soy mediocre y que no valgo para nada”.

2.- RELACIONES INTERPERSONALES INESTABLES:
La formación de relaciones “intensas e inestables” es uno de los criterios básicos para el diagnóstico del trastorno límite. Al mismo tiempo, es uno de los aspectos más vulnerables de estas personas. Una persona con trastorno límite de la personalidad puede necesitar a los demás de forma desesperada y a la vez sentir la necesidad de evitar este contacto íntimo para evitar un mayor daño emocional.
Algunas personas llevan este tipo de conflicto a sus relaciones, confundiendo a los demás y, finalmente, apartándolas de sus vidas. Algunas de las personas con trastorno límite de la personalidad tienen una necesidad desmedida de apoyo, compañía y cariño y esperan que los demás sepan lo que necesitan en todo momento (incluso sin decirlo).
Por lo general, suelen ser muy perceptivos y captar las necesidades y puntos débiles de los demás. Sin embargo, en ocasiones tienen dificultad para observar estas necesidades, en especial, cuando se trata de sus seres más cercanos. Esto hace que, para sentir apoyo o protegerse emocionalmente auto-convenciéndose de que no lo necesitan, utilicen métodos indirectos como (idealizar a una persona o devaluarla respectivamente, por ejemplo) o por el contrario muy directos y llamativos (amenazas de suicidio, cortes, etc.). Esto crea gran confusión en los familiares y allegados que suelen percibir estas conductas como manipuladoras.

En los casos en los que las conductas son indirectas, es probable que se deba a que la persona con trastorno límite de la personalidad no admite de forma consciente su necesidad por los demás e irónicamente, incluso los aparta en los momentos que más los necesita. Este tira y afloja suele terminar en relaciones de muy corta duración con comienzos y finales intensos.
La persona con trastorno límite no es consciente de que en realidad, esta forma de conseguir atención genera un malestar importante en los demás, que se suelen sentir chantajeados y presionados y que finalmente, estos comportamientos son lo que les hace alejarse de ellos confirmando una vez más que “no le importa a los demás porque no es una persona que valga la pena”

3.- PROBLEMAS PARA “FUNCIONAR” O SACAR PROVECHO DE SUS HABILIDADES:
Muchas personas con trastorno límite de la personalidad son altamente funcionales y poseen múltiples habilidades que no son capaces de utilizar con éxito. Es decir, tienen capacidad para lograr lo que se proponen pero su inestabilidad e inseguridad no les permite aprovechar su potencial y acaban practicando “el autosabotaje”. En gran parte esto se debe a su dificultad para autoobservarse y poder ver estas cualidades en ellos mismos.

4.- ALTERNAR ENTRE SUSPICACIA Y EXTREMA INGENUIDAD
Las personas con este trastorno suelen actuar de formas muy diferentes. Es muy conocida su tendencia a oscilar entre los extremos. Lo mismo ocurre con la confianza; en momentos de estrés pueden desconfiar hasta límites inimaginables, llegando a rozar la paranoia y en momentos en los que se encuentran bien, pueden ser extremadamente ingenuos y confiar por completo en la primera persona que se cruza en su camino. No es raro que un paciente se lleve a un desconocido a su casa o a alguien que le dice estar pasando un mal momento y no tener adónde ir o que le facilite su dirección y llaves de casa para que se vayan a descansar un rato.

Esto en parte, tiene relación con su necesidad de mantener relaciones íntimas o tener amigos en los que confiar y a los que poder contar sus problemas, o simplemente dar la oportunidad que ellos no han tenido en algún momento de su vida en el que se han sentido abandonados.

Es muy frecuente que estas personas acudan a consulta después de un nuevo desengaño o una estafa sintiéndose fatal por ser tan "idiotas" y “pensar que los demás pueden ser como yo".

<< Siempre hago lo mismo. Siempre pienso que los demás son como yo. Me desvivo por los demás, soy capaz de hacer cualquier cosa. He llegado a hacer cosas desagradables para complacer a los demás. Cuando conozco a una persona que parece estar sufriendo no puedo evitar intentar acabar con su sufrimiento. Me he llevado a vagabundos para casa a personas que decían no tener papeles y la mayoría de las veces el resultado ha sido pésimo, me han robado, maltratado e insultado. Lo más grave de todo es que sé que lo volveré a hacer. Si encuentro a alguien que sufre y no le ayudo y después resulta ser verdad y nadie le ayuda.....

Lo que más daño me hace es que se aprovechen de mi confianza y buena intención... cuando conocen mis puntos débiles siempre los acaban utilizando para hacerme daño. >>

5.- RECURRIR AL PENSAMIENTO MÁGICO
Muchas personas con trastorno límite de la personalidad recurren a este tipo de pensamientos con frecuencia. Es como un sentimiento de "solo tengo que tener eso" para que todo vaya bien. Es decir, pensar que una persona, lugar, cosa, conducta o idea puede hacer que los problemas desaparezcan de forma instantánea o hacer que la persona se sienta feliz y/o segura. Los pensamientos mágicos más frecuentes suelen tener relación con que "otros arreglen su malestar". Por ejemplo, la persona con TLP puede pensar que lo único que necesita es a alguien que le acompañe o a alguien a quien dar todo ese cariño que tiene para dar, que sólo tiene que encontrar a la amiga de su vida o al compañero ideal. La persona "mágica" puede ser una persona conocida, alguien con quien conecta en un día de buen rollo, una persona que se encuentra por la calle desvalida y sin lugar adónde ir o alguien que le echa una mano en medio de algún follón nocturno.

Cualquier persona, cosa o situación adquiere un supuesto "poder" que es capaz de controlar su malestar. Ejemplos: “Si mi ex-pareja vuelve conmigo me pondré bien", "sólo necesito una persona que me quiera y me cure con su cariño", "si me compro otro vestido me encontraré mejor", "si me corto una vez más, será la última y dejaré de hacerlo".

Caso: si tuviese una mascota todo iría mejor
Paciente con trastorno límite de la personalidad y fobia a los animales. En una sesión de grupo otros participantes hablan de sus respectivas mascotas y el cariño que les dan. A los pocos días empieza a pensar que si tuviese un perrito a quien dar su cariño y cuidar todo iría bien. Afirma que así saldría a pasear, que no lo hace porque tiene que hacerlo sola. La familia no está de acuerdo pero ella se empeña en que sin la mascota no podrá mejorar. Finalmente aceptan. Le regalan un perrito y los primeros días está entusiasmada, su atención gira en torno a la mascota y a sus necesidades (darle comida, cariño, paseos y demás). Semanas más tarde le empieza a tener miedo, se siente culpable porque dice que le ha contagiado su depresión. Afirma que por su culpa no come ni duerme y que si no tuviese el perrito se encontraría mejor. Devuelve la mascota a su dueño y semanas más tarde la empieza a echar de menos. Dice que ha sido un error y que si tuviese al perrito se encontraría mejor.

En este caso el pensamiento mágico es claro: necesito un perrito para poder pasear y sentirme mejor. Al mismo tiempo, la mascota le servía como un desvío de atención de su verdadero problema (el trastorno límite de la personalidad). Ahora su único problema es no tener perro y posteriormente el único problema es tener el perro. La solución es igual de mágica: tenerlo o no tenerlo. A esto me refiero cuando digo que es algo así como "solo tengo que tener esto para que todo vaya bien".

6.- OTRAS CARACTERÍSTICAS
Además de lo anterior podemos hablar de un afecto variable, una "estable inestabilidad", conductas impulsivas, conductas autodestructivas y trastornos cognitivos o de percepción en determinados momentos de alta emotividad. Esto les puede llevar a sentir o pensar en formas parecidas a las siguientes:

  1. Sentimientos de no ser querido o defectuoso: “Nadie me querría si me conociera de verdad”; “Nadie podría querer a alguien como yo”, "Si me conocen de verdad se darán cuenta de lo terrible que soy".
  2. Sensación de inutilidad o de "no ser apto para": "No sé hacer nada bien", "Soy un completo desastre".
  3. Sensación de dependencia: “No puedo valerme por mi mismo, necesito a alguien en quien apoyarme”; “Si no me acompañas, seguro que me sale mal”.
  4. Sensación de ser ignorado, abandonado u olvidado: “Estaré solo, nadie estará ahí para mí”; “Si dejo de hacerme cortes, tengo miedo de que se olviden de mi”, "quién podría acordarse de llamar a alguien como yo".
  5. Sensación de pérdida de control: “No me puedo controlar”; “Me dejé llevar, es algo que escapa a mi control”, "si me equivoco la habré fastidiado por completo".
  6. Falta de confianza en uno mismo y/o en sus propias decisiones: “Si no hago lo que quieren los demás, me abandonarán o atacarán”; “Si le digo lo que pienso de verdad, pensará que soy un estúpido”.
  7. Desconfianza o suspicacia en relación a otras personas: “Las personas me harán daño, atacarán o se aprovecharán de mí”; “Seguro que me trata bien porque quiere algo de mí”; “Me debo proteger de los demás”.
  8. Terror a ser arrastrados, engañados o traicionados por sus emociones: “Debo controlar mis emociones o algo terrible ocurrirá”; “No le puedo demostrar lo mucho que me he alegrado de verle o no volverá”, "si sabe lo que siento de verdad pensará que estoy loco".
  9. Autocastigo o Autosabotaje: “Soy una mala persona, merezco ser castigado”; “Si soy así de infeliz es porque me lo merezco”, “solo encuentro una explicación a este malestar que siento: yo me lo provoco, por lo tanto, merezco sufrir”.

viernes, 15 de noviembre de 2013

La identidad del depresivo

 
 
El cambio de esta intimidad sin fisuras, deben responder siendo "buenos" y se esfuerzan en mostrar su altruismo, lo que en casos extremos lleva a actitudes masoquistas.

Diferenciarse siempre supone caer fuera del marco de seguridad de "ser como los demás" y, por tanto, está relacionado con la ansiedad que el instinto gregario trata de combatir.
El depresivo es especialmente sensible a este tipo de ansiedad. En su caso, ser diferente de los demás, tener un modo distinto de pensar o sentir, puede relacionarse con el miedo a la pérdida porque se experimenta como distancia y alienación. Por eso tiende a hacer todo lo contrario: idealiza a los demás, particularmente a aquellos que se siente cercano, ve solo lo bueno de su personalidad, excusa sus debilidades e ignora el lado oscuro.
Cuando la situación requiere asertividad, que uno se defienda, los depresivos se niegan a hacerlo reinterpretando la realidad de las cosas y presentándola como inofensiva: el otro no tenía esa intención; no vale la pena ponerse agresivo por tan poca cosa; solo puedo salir perdiendo.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Persona saludable



La persona saludable con una estructura depresiva presentará virtudes como la empatía y la voluntad de ayudar y aceptar a los demás. Pueden perdonar, esperar pacientemente a que las cosas maduren y no tienen un marcado egoísmo. Son afectuosos en sus relaciones emocionales. La resistencia y la capacidad de soportar la tensión son dos de sus virtudes principales. A menudo son aguas calmas que corren en la profundidad; las emociones profundas y la calidez se cuentan entre sus características más hermosas. En su ser interior, están agradecidos por lo que tienen y consideran que sus éxitos son, más que un efecto de sus propias habilidades, un regalo y una bendición que viven con humildad.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Difusión de la Identidad y Trastornos de Personalidad: Otto Kernberg

 
 
Qué difícil que es comenzar      a escribir a cerca de la problemática narcisística, cuando en nuestro trabajo nos acercamos las más de las veces a las psicosis y a las neurosis. Cómo poder insertar, a través de la observación, en la psicopatología y en la clínica criterios para detectar con claridad los casos Borderlines.
Cuando se habla de Borderline, hablamos de borde, límites, un mas allá, de modo ajeno y desconocido, una frontera que en un determinado momento, en diversos autores, como ser el caso de Greenson, planteaban la problemática del uso de dicho término: Transición entre neurosis y psicosis, clasificación que hasta ahora entendemos imperfectamente. De aquella época hasta ahora, César Merea sostiene que las enfermedades narcisísticas son actualmente uno de los ejes por donde pasan las mayores diferencias en el campo de la psicopatología y de la clínica, sabemos que hay una gran cantidad de clasificaciones y características clínicas descriptas... para decir que las neurosis narcisísticas las diferenciamos de las psicosis. Norberto Carlos Marucco aplicó dicho término para comprender que estas fronteras marcan un punto de deslinde pero a su vez de confluencia, como una demarcación que une más que separar ya que encuentra manifestaciones que corresponden al narcisismo en toda neurosis transferencia ¿éste seria el punto de confluencia de una multiplicidad de formas y manifestaciones en que el narcisismo podría ser observado.
A nuestro entender existe una gran cantidad de clasificaciones para ubicar estos cuadros y de características clínicas, descriptas por diferentes autores que han trabajado sobre dicho tema como es el caso de Otto Kernberg quien con su claridad mental hace muy apropiada los tres niveles o criterios estructurales para diferenciar la organización de personalidad: nivel neurótico, nivel limítrofe o borderline y nivel psicótico, mediante una observación sistemática y microscópica ayuda a detectar criterios para su utilización en el campo psicoanalítico.
En esta división que Otto Kernberg realiza de las patologías del carácter, considera como fundamental en el nivel neurótico la correspondiente organización del funcionamiento mental basada en una buena integración de la identidad del yo, en imágenes contradictorias del sí mismo y de los demás integradas en concepciones comprensivas es decir que tienen capacidad empática: pudiendo explorar en profundidad aspectos de su personalidad. Otra característica que vamos a encontrar en las organizaciones neuróticas es el criterio de realidad. La capacidad de dicha prueba estará dada por la preservación de la diferencia entre el yo y el no yo, capacidad para evaluarse y evaluar a los demás en forma realista y en profundidad, en forma estructurada, hablar de su relación con las personas importantes para él, de su vida, estudios, trabajo, relaciones sociales pudiendo dar luz de manera integrada sus autoexperiencias subjetivas que las experimentan en forma egodistónicas o ajenas al yo.
En este despliegue se pueden ver predominios de defensas avanzadas y de alto nivel del yo, clásicamente descriptas por Freud, las cuales protegen al neurótico de sus conflictos intrapsíquicos pudiendo mediatizar su conflictiva entre el mundo interno y externo.
En su contrapartida, encontramos la organización psicótica, cuya problemática estaría ligada a develar el vacío estructural dentro de su personalidad. Como dice Jaime Luttenberg: «A la luz de la dinámica de la transferencia comprobamos que aquello que el analizando no puede semantizar verbalmente durante la sesión puede deberse tanto al efecto intrapsíquico de la represión (esfuerzo de desalojo de la conciencia) como a que detrás de la palabra ausente solo hay vacío mental...». El poder discriminar entre estas problemáticas marcaría una diferencia en la postura técnica del analista donde se intentaría, en el caso de la psicosis, con la finalidad de poder organizar esta estructura psíquica que esta ausente. A través de la contratransferencia nos encontraríamos con un material psíquico arcaico, con un predominio de defensas primitiva las cuales surgen ante la amenaza narcisista de disgregación yoica, como ser la proyección masiva como defensa psicótica patognomónica y de bajo nivel. Dicha defensa intentaría evitar el registro de emociones, y la capacidad de poder pensar en éstas. En este proceso se construyen objetos externos
bizarros (alucinaciones y delirio) que condensan el mundo interno del paciente, expresión de sus deseos y ausencia de frustración. ( Bion)
Estos pacientes graves conviven con su patología escindiendo o fragmentando su yo en distintas parcialidades que no interactúan entre sí, dichas parcialidades alojan una concepción mental del mundo interno y externo que resultan incompatibles con las otras, con una perdida del juicio de realidad.
Según Otto Kernberg: «Esta difusión de la identidad se representa por un concepto pobremente integrado del sí mismo y otros significantes que en las estructuras psicóticas se evidenciaría por una falta de diferenciación entre las representaciones del sí mismo y de los objetos, incapacidad para transmitir sus interacciones con los demás no pudiendo empatizar emocionalmente ó expresando una conducta inapropiada, bizarra y desconcertante.
Empezaremos a mencionar las características predominantes del nivel limítrofe o borderline. En primer lugar es necesario tener en cuenta lo dicho por Cesar Merea con respecto a la problemática narcisística:
o es una patología del yo, intrayoica. O entre el yo y los objetos... las patologías narcisísticas muestran hasta que punto los objetos influencian o hacen depender de ellos el equilibrio narcisístico del sujeto... Es una falta o una falla del aporte narcisístico de los padres en tanto somos narcisados por nuestros padres... por falta o falla en esa narcización lleva a la necesidad de autoengendrarse... Esas personas eran queridas por motivos narcisísticos de los padres, estos padres no se fijan en ellos ya sea en alguna parte de ellos o en el todo de ellos por lo tanto los hijos dedican toda la vida a tratar de autoapuntalar su narcisismo de las maneras mas bizarras... Esto es algo que se produce ya en el inicio mismo de las relaciones de objetos... Ellos son su propio ideal en tanto que la renuncia al narcisismo en la infancia sana se produce por obra de la instalación de un ideal... ellos son restituciones de ellos mismos donde se nota poco la escisión del yo a diferencia de las psicosis..."
Propone Rosenfeld que ¿estas personalidades han introyectado en forma omnipotente un objeto parcial, primitivo, totalmente bueno y/o han proyectado en forma omnipotente su propio si mismo hacia dentro de tal objeto negando así cualquier diferencia o separación entre el si mismo y el objeto? Esto permite a dichos pacientes negar cualquier necesidad de dependencia del objeto externo. La dependencia implicaría la necesidad de un objeto amado y potencialmente frustrante que también es intensamente odiado... evitar sentimientos agresivos causados por la frustración y darse cuenta de alguna manera de la envidia. Aquellos objetos externos que el paciente necesita en forma realista son usados a menudo para la proyección en que todas las partes indeseables del paciente...?
El paciente limítrofe, en su estructura posee defensas primitivas como son la identificación proyectiva, la disociación primitiva de aspectos contradictorios de la experiencia de sí mismo, la negación, la fragmentación de afectos... Dicha mecánica defensiva estaría puesta al servicio de los conflictos intrapsiquicos del paciente liberándolo, pero al costo de debilitar el funcionamiento de su Yo, adaptabilidad y funcionalidad en la vida cotidiana. Este debilitamiento traerá como consecuencia la dependencia no consciente y labilidad en el sostenimiento de sus relaciones con los demás en tanto las mismas son caóticas y huecas. Niegan, según Otto kernberg las diferencias entre el si mismo y el objeto, a diferencia de las estructuras psicóticas en donde se encuentra una perdida real de diferenciación entre el sí mismo y el objeto.
En la clínica, el tratamiento con estos pacientes desarrolla un tipo de relación con el terapeuta a la que Rosenfeld llama Analista Lavatorio, relación absolutamente gratificante para el paciente ¿porqué todo lo desagradable se descarga con el analista y el paciente se atribuye a sí mismo todo lo bueno que resulte de la relación?. Esta relación paciente-analista dará lugar a una transferencia terapéutica negativa, ¿voy a jugar al que pierde gana? (Dr. Andre Green)
A menudo estos pacientes fallan en los conceptos comprensivos que el analista le da a las vivencias, vínculos, interacciones, sentimientos tratando de esta manera de destruir las construcciones ofrecidas y dadas por el analista. En este ir y venir el paciente y el analista deben aguantar para poder ir enfrentado la realidad, que ¿les muestra hasta que punto los objetos influencian o hacen depender de ellos el equilibrio narcisístico del sujeto?
Las relaciones intimas se encuentran contaminadas por la condensación de sus conflictos genitales y pregenitales, esto lleva al paciente limite a la dificultad de poder pensar acerca de sí mismos (difusión de identidad: aspectos contradictorios de sí mismo y de los demás pobremente integrados y mantenidos aparte), a la incapacidad de conservar la empatía con los criterios sociales de la realidad, la no-integración de la visión Interna de sí mismo y de los demás, pero manteniendo la prueba de realidad.
Para culminar diremos que las características principales de los trastornos limítrofes se encuentran representadas por la diferenciación de las representaciones objetales del sí mismo, mantenimiento de la prueba de realidad y la falta de integración en la síntesis del sí mismo y de los demás significantes, entendiendo al sí mismo como la suma total de representaciones integradas del sí mismo de todas las etapas del desarrollo "...La integración de las representaciones del sí mismo buenas o malas en un concepto realista del sí mismo que incorpore más que disocie las variadas representaciones componentes del sí mismo es un requisito para la carga libidinal de un sí mismo normal. Este requisito explica la paradoja de que la integración de amor y odio es un prerrequisito de la capacidad para el amor normal" (Otto Kernberg).



http://www.drwebsa.com.ar/emergencias/nro_09/em09_07.htm

martes, 6 de agosto de 2013

Heinz Kohut y su estudio sobre el Self

Heinz Kohut
 
 
-Kohut nació en 1913 en Viena, Austria. Fue un médico que inició su práctica clínica en el campo de la neurología.
-Al inicio de la Segunda Guerra Mundial abandonó su ciudad natal y se traslada a Chicago, donde en 1953  se incorpora al instituto Psicoanalítico de esa ciudad. Preside la Asociación Psicoanalítica Americana de 1964 a 1965. Muere en Chicago en 1981. (68 años).
-El self en la obra de Kohut.
-Self representación: contenido del aparato psíquico: Es una parte cada una de las tres instancias, sin ser ninguna de ellas.
Es  constituido por los objetos del self (externos).  Son arcaicos, se dividen en objetos del self grandioso y la imago parental idealizada.


TRASTORNOS DEL ÁREA NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Síntomas:
 En la esfera sexual
 En la esfera social
 En sus rasgos de personalidad manifiesta
 En la esfera psicológica

Transferencias narcisistas:
Transferencia especular
Transferencia idealizadora
Transferencia gemelar o alter-ego

UN PUNTO DE VISTA EVOLUTIVO: ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS NARCISISTAS

         Cohesión del self.
         Polos del self: grandioso- idealizado
         internalización transmutadora


LA PSICOPATOLOGÍA DESDE LA ÓPTICA DE LA PSICOLOGÍA DEL SELF

         Alteraciones primarias
         Alteraciones secundarias
         Trastornos primarios del self.

TRASTORNOS SECUNDARIOS DEL SELF

Relaciones agudas crónicas de un si mismo consolidado y establecido bien sea en la niñez, la adolescencia, la madurez, o la senectud.    
          personalidades propuesta por Kohut
         Personalidad hambrienta de espejo
         Personalidad de individuos  hambrientos de ideal
         Personalidad alter- ego

 estas tres personalidades se caracterizan por ser efímeras
         Personalidad hambrienta de fusión
Se caracteriza por la necesidad de contralar los objetos del self.

           personalidad que evita el contacto
Se caracteriza por evitar el contacto social y termina por aislarse debido al temor de enfrentarse al rechazo.

TÉCNICA PSICOANALÍTICA  PROPUESTA POR LA PSICOLOGÍA DEL SELF

         El setting: promueve la reactivación de las transferencias narcisista como parte de una continuación del desarrollo emocional.
         La actitud empatia: el analista condiciona la estructura del marco del análisis
         Las herramientas con las que el terapeuta cuenta:  la empatía, la interpretación   

PERCEPCIÓN  EMPÁTICA

         Consta  de la predisposición del terapeuta con relación a la escucha, comprensión del lenguaje verbal y no verbal, y a encontrar los puntos de quiebre del paciente.

         El analista como figura parental: proporciona el imago parental
         Metas terapéuticas: restauración del si mismo.
         - adentrar en las estructuras defensivas y buscar la deficiencia primaria en el si mismo
         -Estructuras compensatorias: dominio cognitivo, y afectivo con respecto a las defensas del si mismo primario para volverlas funcional. 
       
         La reactivación terapéutica del objeto idealizado: esta transferencia resulta de revivir el vinculo infantil que se tuvo con la imago parental idealizada.

         Primer paso: se establece una transferencia idealizadora que consiste en una sensación de equilibrio del self  
         Segundo paso: se inicia una elaboración de la trasferencia idealizadora (cualquier circunstancia que interrumpió un proceso suficientemente bueno para su self)

         La trasferencia alter- ego o gemelar: es aquella en que el área intermedia entre dos polos grandiosos e idealizado,  es decir el área de talentos y habilidades, busca un objeto del self   que le permita  vivir la experiencia    fortalecedora de ser como el mismo.

Tipos de trasferencia en los postulados de Kohut

*Transferencia especular: en ella se reviven etapas tempranas del desarrollo en las que el niño tiene fantasías omnipotentes con las cuales alimenta un self grandioso. (Los demás existen como un reflejo de la grandiosidad de la criatura). El self grandioso concentra en sí todo lo bueno a la vez que atribuye al medio externo todas las imperfecciones.

*Transferencia idealizadora: en esta se reactiva la relación con un objeto del self al que el niño vivencia como la fuente de toda calma y seguridad. Puesto que toda la felicidad reside en el objeto idealizado, el individuo se siente vacío e impotente cuando se separa de él.

*Transferencia gemelar o alter-ego: constituye la reactivación de un vínculo con un objeto del self vivenciado como su gemelo, esto es, un ser con el que comparte ideales, ambiciones y metas.


Trastornos de la personalidad según Kohut

El self subestimado: tienden a sentir pérdida de vitalidad, depresión, apatía y aburrimiento. Esto se debe a una falta de estimulación empática por parte de los padres en un momento crucial del desarrollo del self. Para compensar esta falta los sujetos pueden estimularse a partir de actividades riesgosas: carreras automovilísticas, consumo de drogas y alcohol.

El self fragmentado: su origen está dado a partir de una falla de los padres al no proveer una experiencia integradora del self arcaico de la criatura. El detonante se genera al cuestionar la autoestima del sujeto.

Sobreestimulación del self: cuando recae en el aspecto grandioso estas personas pueden sentirse inundadas por fantasías de grandeza arcaicas y no realistas, que producen tensión, ansiedad, angustia y vergüenza.

Cuando la sobreestimulación recae en el polo de los ideales la persona pierde la capacidad sana para el entusiasmo y el contacto con el objeto del self idealizado se experimenta como un peligro y por lo tanto se produce un fracaso en las metas idealizadas que persiguen.


Trastornos secundarios del self

En este rubro se incluyen “las reacciones agudas y crónicas de un sí mismo consolidado y firmemente establecido frente a las vicisitudes de las experiencias de la vida, sea en la niñez, la adolescencia, la madurez o la senectud”. Comprende las psiconeurosis clásicas. Una persona razonablemente sana expuesta a un gran éxito o a un tremendo fracaso no tiene por qué sufrir una perturbación importante.

Cuando el sí mismo no es lo suficientemente sólido ante cualquier evento o sufrimiento impuestos por la misma neurosis puede producirse un quiebre en la estabilidad emocional y el surgimiento de las perturbaciones narcisistas de la personalidad que hasta entonces estaban latentes.


Diversidad de patrones de conducta de acuerdo con la estructura del self

En el trabajo conjunto realizado en 1978 por Kohut y Wolf sugieren la existencia de tres tipos de personalidades:

Las hambrientas de espejo: el tipo de vínculo que establecen está dado por la gran importancia que tienen las respuestas de admiración y confirmación, con esto tratan de contrarrestar su sensación interna de falta de valía y autoestima. 

Los individuos hambrientos de ideal: buscan personas a las que pueden admirar por su poder, prestigio, belleza, inteligencia o virtudes morales. Estos individuos se sienten valiosos en la medida que se relacionan con objetos del self a los que pueden admirar.

Las personalidades alter-ego: necesitan establecer una relación con un objeto del self que coincida con el aspecto, las opiniones y los valores del ser para de esta manera confirmar la existencia y la realidad de ese self.

Un cuarto tipo según Kohut es conformado por la personalidad hambrienta de fusión: se caracteriza por la necesidad de controlar sus objetos del self como consecuencia de su necesidad de estructura, de fusión ya sea con un objeto del self idealizado o con un objeto del self grandioso-exhibicionista. (Experimentación del otro como su propio self –analista-)

Un quinto grupo estaría compuesto por las personalidades que evitan el contacto: estos individuos evitan el contacto social y terminan por aislarse, no porque los demás no les interesen, sino, por el contrario, precisamente debido a que su necesidad de los demás es muy intensa.

A manera de conclusión las representaciones del sí mismo y los objetos que se cohesionan, organizan e integran al interior del self son los que modifican y componen la personalidad de cada individuo.
 

domingo, 4 de agosto de 2013

Identidad de Género



El cinco de mayo de 2004, David Reimer cogió su escopeta, recortó el cañón con una sierra, colocó el arma en su coche, se dirigió al aparcamiento de un supermercado de la ciudad canadiense de Winninpeg y se suicidó. Fue el final desesperado de una vida tortuosa que, a nivel psíquico, había sido una especie de viaje en una montaña rusa... Su caso se convirtió en un modelo para la investigación de los sexos.

David Reiner, nacido en 1965 como hermano mayor de un par de gemelos, había perdido el pene a los ocho meses debido a una circuncisión malograda. Un psicólogo atrevido y desinformado sugirió cambiar el sexo y pasarla a llamar Brenda.
"Brenda" seguía siendo David. Jugaba con los coches de su hermano y compartía con él su sexo, a pesar de la operación biológica que se le había realizado.

Con mucha dificultad, Brenda se adaptó al papel de chica. Cuando la niña marginada conoció su verdadera identidad a los catorce años, no dudó en someterse a otra operación. Brenda se convirtió en David. Se casó y adoptó a los tres hijos de su mujer pero nunca fue feliz.

El caso de David dio lugar a muchas conjeturas. En los años setenta, se consideró que su experiencia probaba que la identidad de género no se puede cambiar. En los 90' se dispuso lo contrario: las diferencias en el carácter de chicos y chicas son innatas, se decía, los comportamientos masculino y femenino son distintos por naturaleza.

Desde entonces, las hipótesis biológicas gozan de popularidad, a pesar de que este ejemplo citado, a mi parecer demuestra que la biología y la identidad, dicho de otro modo, las hormonas y la identificación con una identidad de género no tiene relación.

Las hipótesis biológicas defienden un hecho incontestable, si una mujer toma hormonas masculinas, las chicas se convierten en "gamberras". Una filósofa española ayuda a consumir estas hormonas para que los transexuales puedan sentir que habitan un cuerpo y una identidad coherentes.

Rodrigo Córdoba Sanz. Zaragoza. España.
rcordobasanz@gmail.com
Twitter on: @PSICOLETRA

jueves, 15 de noviembre de 2012

Soldado de la Paz

"LA VERDAD JAMÁS DAÑA A UNA CAUSA JUSTA" En 1918, Mahatma Gandhi, a punto de cumplir los cincuenta intervino en una serie de condlcitos laborales tras haber estado en un ashram, en palabras de Ghandi:
Pienso que habría sido desleal hacia mi Creador y hacia la causa por la que yo estaba luchando si no hubiese actuado así... Sentí que era un momento sagrado para mí, que mi fe estaba siendo puesta a prueba, y no vacilé en alzarme declarando a aquellos hombres que romper su voto, que había sido hecho tan solemnemente, era algo que yo podría difícilmente sobrellevar y que no tomaría alimento alguno hasta que consiguieran un aumento salarial del 35 por ciento o hasta que hubiesen fracasado definitivamente.
La biógrafa de Ghandi, Judith Brown, expresa el papel que desempeñó Ghandi en aquella huelga que, en su inicio, se planteó una "mejor oferta", que consistía en un aumento de 20% de salario a los trabajadores de las fábricas... Quizá lo más importante es que se había establecido un método duradero de arbitraje.
La campaña de Ghandi, demostró, no solo la viabilidad de la satyagraha [protesta no violenta] en posibles conflictos de este tipo, sino también la viabilidad de muchos de los elementos característicos de sus campañas a los que poder recurrir allí donde tenía un poder real: la búsqueda de una solución pacífica a la situación, el voto sagrado en el corazón de la lucha, la disciplina estructa y el desarrollo personal de los participantes, publicidad efectiva, creación de un ambiente de autoridad y presión moral y, por último, una solución de compromiso para salvar la cara y el honor de todas las partes implicadas.
Ghandi estaba predicando a los que no estaban convencidos. Les mostró su forma de entender la naturaleza humana y sus recomendaciones sobre la forma óptima de resolver conflictos, como más eficaces a los que ellos solían utilizar. Tomando una frase de Howard Gardner, este dirigente político tenía que encontrar una forma de dirigirse a las mentes no cultivadas. Esta es la diferencia de su faceta creativa con Freud o Stravinski. Los términos "Creadores" e "Influenciadores" pueden salir de diferentes ámbitos del discurso, pero estos dos grupos de mentes ejemplares extraordinarias tienen semejanzas definidas. Ambas clases de personas pueden definirse por el hecho de que acaban ejerciendo efectos significativos sobre los pensamientos, sentimientos y conductas de los demás. Fuente; Howard Gardner: "Mentes Extraordinarias". Kairós.
Discurso en Ginebra de Gandhi Citas para el recuerdo de Gandhi

jueves, 5 de julio de 2012

Patología Dual: Trastorno Límite



Durante mis años formativos en el colchón, me entregué a profundas cavilaciones sobre el problema del insomnio. Al comprender que pronto no quedarían ovejas que contar para todos, intento el experimento de contar porciones de oveja en lugar del animal entero. Groucho Marx

Si eres poeta, verás claramente que hay una nube circundando esta hoja de papel. Claro, pues sin una nube no habría agua y sin agua los árboles no pueden crecer y sin árboles no podemos hacer papel de esta manera, la nube esta aquí, en esta página, entonces comprendemos que la existencia de esta página depende de una nube. Papel y nube están unidos, íntegramente relacionados.
Thich Nhat Hanh
(...) Sin la menor duda, el afecto solicito hacia mi persona había impedido a mis amigos traerme algo tan peligroso como es el papel en blanco y ponerlo a disposición de las sílabas que incesantemente segrega mi espíritu.
Günter Grass

INTRODUCCIÓN

El Trastorno Límite de Personalidad (TLP) y el Trastorno por Uso de Sustancias (TUS) son dos trastornos que a menudo coexisten en el mismo paciente. Estos pacientes presentan una elevada complejidad tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. A menudo, las dificultades ya se presentan desde el momento de plantear el recurso más adecuado para recibir asistencia.. Los pacientes con TLP que padecen algún tipo de adicción son de difícil manejo en Drogodependencias como en Salud Mental. Se aconseja un tratamiento simultáneo de ambas patologías, que tienen una raíz común. La complejidad de la frecuente comorbilidad TLP-TUS se presenta por el solapamiento y potenciación de síntomas, por la distorsión severa del ambiente, que puede ser causa y consecuencia, y por el peor pronóstico que presentan (a priori). Por todo ello, es necesario un exhaustivo estudio y un tratamiento multidisciplinario en dispositivos adecuadamente dotados.

TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD

El TLP es un trastorno de personalidad severo que generalmente debuta en la adolescencia y que se caracteriza por descontrol de impulsos, cambios intensos y frecuentes de humor, erráticas relaciones interpersonales y conductas suicidas o autolesivas. La prevalencia general del TLP es de aproximadamente el 2-3%. Se trata del trastorno de personalidad (TP) más diagnosticado en pacientes ingresados (20%) como en los que acuden a consultas externas (10%). El TLP es el TP con peor pronóstico y el que supone un mayor gasto a la salud pública. Ese mal pronóstico está, en parte, fundamentado por el nihilismo terapéutico y los pre-textos del clínico. Además de ser personas que movilizan cierto monto de angustia en el terapeuta, por sus reacciones y sentimientos especialmente intensos, hay una literatura negra con respecto a ese "dilema existencial".

ETIOLOGÍA Y DESARROLLO

Curiosamente, la etiología es algo que va en función del modelo en el que se basa el clínico. No obstante la experiencia deja claro que en estos pacientes hay varios puntos a reflexionar:

- Antecedentes Familiares: Se ha observado alta prevalencia de trastornos mentales entre los familiares de primer grado.
- Trauma/Abuso: El antecedente de haber sufrido algún trauma infantil, abuso físico, sexual o psicológico es relativamente frecuente (hasta el 70% aproximadamente).
- Bases Genéticas: La heredabilidad estimada para el TLP es casi el 70% sobretodo relacionado con los rasgos de personalidad, impulsividad e inestabilidad emocional.

COMORBILIDAD

Trastorno Depresivo: 41-83%
Distimia: 12-39%
Trastorno Bipolar: 10-20%
Fobia Social: 23-47%
Trastorno Obsesivo Compulsivo: 16-25%
Trastorno de Pánico: 31-48%
Trastornos de la Conducta Alimentaria: 29-33%
Trastorno de Estrés Postraumático: 46-56% Hay teorías que vinculan el TLP a la disociación estructural por un TEP.
Trastorno por Uso de Sustancias: 64-66%

FACTORES DE BUEN PRONÓSTICO

Sin historial clínico personal ni familiar de Trastorno por Uso de Sustancias
Ausencia de abusos sexuales en la infancia.
Buen nivel de formación profesional.
Ausencia de Trastorno de Personalidad comórbido del grupo ansioso. Cluster C.
Bajo neuroticismo.
Diagnóstico Precoz: antes de los 25 años.

Inspirado y comentado, por ser un texto algo "frío", libro de marcada tendencia científica psiquiátrica. Rigor, sin lugar a dudas y precisión. También destaco que no desarrollo más el tema de la relación TLP-TUS y sus tratamientos porque no hay evidencias empíricas. Además el TLP-TUS tienen una misma raíz, aunque se fragmente la realidad para entenderla y estudiarla mejor. Julio Bobes, Miguel Casas, Miguel Gutiérrez: Manual de Trastorno Adictivos

http://youtu.be/ZD0cO9HvrP8 Andrés Calamaro:- Mi Enfermedad- "Estoy vencido porque el mundo me hizo así, no puedo cambiar"