PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

sábado, 17 de diciembre de 2011

Mecanismos de Defensa y Estructuras




El post anterior describe con sutil claridad, sin abuso de tecnicismos, en clave de. divulgación algo fundamental.
Se matiza que lo que constituye unos mecanismos de defensa rígidos no son las situaciones entendidas popularmente como "traumas" sino las mantenidas a lo largo del tiempo. Hoy también hablaba de Bowlby a través del trabajo de una autora psicoanalítica que hace una estupenda reseña del apego.
Estos componentes hay que integrarlos en el esquema conceptual de referencia operativo para poder entender cómo funciona la psique en un momento determinado.
La psicología académica se ha centrado en resolver síntomas pero no atiende a estructuras. Si no se cambia esto en la transferencia, que dicho en términos de divulgación sería lo que se desarrolla entre paciente y terapeuta a nivel de cogniciones, emociones´, fantasías y representaciones mentales, el trabajo queda a un nivel superficial donde se realiza un apoyo, que no es poco, pero no se moldea la personalidad.
El post anterior hacía referencia a aquellas personas que han vivido una situación o situaciones duraderas en sus primeros años de crecimiento, esto es más determinante según el psicoanálisis clásico en función de la temprana edad del paciente. No obstante, aunque está bien como modelo de referencia existen casos en los que una situación en edad algo más avanzada, como la adolescencia, puede resultar vital para la génesis de un problema psicológico. En el post anterior se habla de situaciones mantenidas que rigidifican los mecanismos de defensa. Un ejemplo paradigmático es el alcoholismo en los familiares. Muchas veces asociado a la violencia. También se habla de la privación, el abandono o la negligencia. En muchas ocasiones, la primera reacción cuando se trabaja este tipo de temas es enrocarse, racionalizar que lo vivido no ha afectado.
Puede que muchos psicólogos y psiquiatras no le presten mucha atención y se dediquen a la sintomatología pero como dice Goleman; autor de Inteligencia Emocional, un libro que fue clave hace años y que tuvo una "secuela" para adolescentes, el autoengaño, que es así como subtitula el libro se produce por no poder atravesar una época del desarrollo emocional. Por ello pienso en Hugo Bleichmar y otros, cuando dicen que el "crecimiento mental" está asociado con la disolución de la patología.
Esto es una forma de enfocarlo, ese crecimiento mental está asociado con el vínculo que se desarrolle en el tratamiento. Es ahí donde puede surgir (o no) ese cariño o afecto al que hacía mención una comentarista hace unos pocos días.

No hay comentarios: