PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta aislamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aislamiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2025

Perlas sobre la soledad

 




Ig: @psicoletrazaragoza
Rodrigo Córdoba Sanz 

  1. «La soledad es lo más aterrador que hay». (Joss Whedon)
  2. «La soledad del hombre no es más que su miedo a la vida». (Eugene O’Neill)
  3. «En un mundo lleno de ruido, la soledad es la canción más hermosa». (Oscar Wilde)
  4. «Mientras más grande es la ciudad, más profunda puede ser la soledad». (Anónimo)
  5. «Vivir sola es como estar en una fiesta donde nadie te hace caso». (Marilyn Monroe)
  6. «La soledad y la sensación de ser indeseable es la pobreza más terrible». (Madre Teresa)
  7. «A veces, un corazón solitario ve más claro que un corazón ocupado». (Baltasar Gracián)
  8. «Nadie aprende, nadie aspira, nadie enseña a soportar la soledad». (Friedrich Nietzsche)
  9. «No creo en eliminar a las personas del pasado. No da fuerza; solo da soledad». (Carla Bruni)
  10. «La soledad es el puente entre nuestro ser interno y el vasto universo exterior». (Arthur Schopenhauer)
  11. «No porque estemos rodeados de multitudes significa que no podamos sentirnos solos». (Albert Einstein)
  12. «La valía de un hombre se mide por la cantidad de soledad que es capaz de soportar». (Friedrich Nietzsche)
  13. «La soledad enseña que no estamos definidos por quienes nos rodean, sino por quienes somos». (Paulo Coelho)
  14. «La soledad es el espacio donde conectamos con el mundo desde nuestra perspectiva más pura». (Jorge Luis Borges)
  15. «La verdadera soledad no es estar solo en una habitación, sino sentirse solo en una multitud». (Antoine de Saint-Exupéry)

miércoles, 12 de enero de 2022

SOLEDAD, NO AISLAMIENTO

 



La soledad no es, obviamente, aislamiento, y no es singularidad. Ser singular, único, es meramente ser excepcional.

rcordobasanz@gmail.com

Instagram: @psicoletrazaragoza

El Libro de la Vida - Jiddu Krishnamurti - Fragmentos


La soledad - La religión - Dios - La meditación - Estar solo tiene belleza

No sé si alguna vez se ha sentido angustiosamente solo; cuando de pronto se da cuenta de que no tiene relación con nadie ‑no es un darse cuenta intelectual, sino factual-... se da cuenta de que está completamente aislado. Se hallan bloqueadas todas las formas del pensamiento y de la emoción; usted no puede dirigirse a ninguna parte, no hay nadie a quien acudir; los dioses, los ángeles, todos se han ido más allá de las nubes, y tal como las nubes se desvanecen, también ellos se han desvanecido; usted está absolutamente aislado, separado de todo ‑no usaré aquí la palabra solo.

Solo tiene un significado muy diferente, tiene belleza. Estar solo, en ese sentido, es algo por completo distinto. Y uno debe estar solo. Cuando el hombre se libera de la estructura social de codicia, envidia, ambición, arrogancia, logro, posición cuando se libera de todo eso, está completamente solo. Esa soledad es muy diferente de la soledad del aislamiento. En ella hay una gran belleza, existe el sentimiento de una energía inmensa.

Obras Completas de J. Krishnamurti - Vol. XV

Soledad no es aislamiento

Aunque todos somos seres humanos, hemos levantado muros entre nosotros y nuestros semejantes, a causa del nacionalismo, de la raza, la casta y la clase social, lo cual, a su vez, engendra aislamiento.

Ahora bien, una mente presa en este estado de soledad en este estado de aislamiento, no puede comprender jamás qué es la religión. Puede tener creencias, ciertas teorías, conceptos, fórmulas, puede tratar de identificarse con eso que ella llama Dios; pero la religión, a mi entender, no tiene nada que ver con ninguna creencia, con ningún sacerdote, con ninguna iglesia ni con los así llamados libros sagrados. El estado de la mente religiosa puede ser comprendido sólo cuando empezamos a comprender qué es la belleza; y la comprensión de la belleza debe ser abordada desde la total soledad. Cuando la mente está por completo sola, únicamente así y en ningún otro estado, puede saber qué es la belleza.

La soledad no es, obviamente, aislamiento, y no es singularidad. Ser singular, único, es meramente ser excepcional en algún sentido, mientras que estar completamente solo exige sensibilidad, inteligencia y comprensión extraordinarias. Estar completamente solo en lo interno, implica que la mente se halla libre de toda clase de influencias; por lo tanto, no está contaminada por la sociedad. Y debe hallarse en esa condición de soledad para comprender qué es la religión, la cual implica descubrir por uno mismo si existe algo inmortal, más allá del tiempo.

Obras Completas de J. Krishnamurti - Vol. XIV

Percibir el aislamiento

El aislamiento es por completo diferente de la soledad. Uno debe atravesar ese aislamiento para estar solo. El aislamiento no puede compararse con la soledad. El hombre aislado, solitario, jamás puede saber qué es estar creativamente solo. ¿Se halla usted en ese estado de soledad? Nuestras mentes no están integradas como para estar solas. El proceso mental mismo es separativo. Y lo que separa conoce el aislamiento, la exclusión.

Pero la soledad no es separativa. Es algo que no pertenece a las masas, que no está influido por las masas, que no es el resultado de las masas, que no está constituido como lo está la mente; la mente es de las masas. La mente no es una entidad sola, creativa, puesto que ha sido ensamblada, fabricada en el curso de los siglos. La mente nunca puede estar sola. Jamás puede conocer la soledad. Pero, al percibir su aislamiento cuando atraviesa por él, surge a la existencia esa soledad. Unicamente entonces puede existir aquello que es inconmensurable. Desafortunadamente, la mayoría de nosotros busca la dependencia. Queremos depender de compañeros, amigos, queremos vivir en un estado de separación, en un estado que origina conflicto. Aquel que está solo jamás puede hallarse en un estado de conflicto. Pero la mente no puede percibir eso, no puede comprenderlo; ella sólo conoce la soledad de la exclusión, del aislamiento.

Obras Completas de J. Krishnamurti - Vol. VI



martes, 23 de noviembre de 2021

Resiliencia: NIETZSCHE

 



La vida nos enseña que nada es para siempre, que nuestros sueños no siempre se cumplen y que no podemos aferrarnos al pasado, ni vivir suspirando por el futuro. Cuando alguien nos traiciona, cuando la salud nos falla, cuando no podemos controlar una determinada situación o las acciones de los demás, sólo nos queda aceptar la realidad. Pero la realidad es difícil de definir, porque cada uno de nosotros tiene su propio camino: en el que influye su pasado, su presente actual y su futuro, que llegará pero que no podemos controlar. La vida de cada persona es diferente, por lo que nuestra visión o percepción de la realidad, también lo es. Sin ir más lejos, en estos momentos de gran incertidumbre provocada por la gran crisis sanitaria, económica y social, causada por la pandemia de la Covid-19, conceptos como el de la resiliencia toman cada vez más protagonismo. Pero…¿Qué podemos hacer si pensamos que somos poco resilientes o lo queremos ser más?. Os damos una serie de ideas y pautas que os pueden ayudar a cultivar la resiliencia.

Adaptarse a las nuevas situaciones mediante un trabajo personal

La crisis sanitaria del coronavirus ha provocado un profundo impacto en la población a nivel económico y social, nuevos hábitos que hemos tenido que normalizar y adaptar a nuestra rutina diaria. Sin embargo, la incertidumbre y el miedo a lo desconocido han alterado el bienestar psicológico y emocional de buena parte de la población, dando lugar a conductas obsesivas, fobias e incluso trastornos psicológicos como el estrés postraumático. 

Esta situación es una oportunidad para desarrollar la resiliencia, que no es otra cosa que la capacidad que tenemos los seres humanos de adaptarnos a situaciones críticas o adversas, superarlas y salir con un aprendizaje.

Es importante saber que la resiliencia no es un rasgo que las personas tienen o no tienen, sino que es un concepto que incluye una serie de comportamientos, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidos y progresivamente desarrollados por cualquier persona que se lo proponga. El ser resiliente no es un ser extraordinario, esta capacidad está en toda persona. La tarea está en desarrollar esta aptitud con actitud y firmeza, ayudándote de las siguientes pautas:

– Haz crecer tu autoestima. ¿Cuáles son tus puntos fuertes?. Todos tenemos habilidades que nos hacen destacar y eso es, precisamente, lo que debes utilizar para afrontar las situaciones más complicadas. Autoconocerse es crucial para afrontar cualquier cambio.

– Mantén tu mente abierta y receptiva a nuevas ideas. Incluso en los momentos más complicados, se generan nuevas oportunidades. En un entorno de cambios, mantente atento para aprovechar al máximo cualquier situación, intentando ser proactivo.

– Comunica tus sentimientos. Es importante que las personas más cercanas sepan cómo te sientes. Eso les facilitará comprender mejor por lo que estás pasando y podrán ayudarte, así que no dudes en compartir con tu equipo cómo te sientes, sobre todo si afrontas un momento complicado.

– Mantén el sentido del humor. Tener una actitud positiva y optimista es fundamental en cualquier situación. Busca el lado positivo de las cosas, porque ¡con un poco de humor todo es más fácil!

– Busca un propósito significativo en tu vida. Fijarse un objetivo o una meta siempre nos ayuda a mantener el camino. Cuando te sientas perdido, recuerda cuál es tu propósito y ¡ve a por él!

– Actúa para influir en lo que sucede alrededor. ¿Eres de los que creen en el destino? Sea cual sea tu opinión, las actuaciones que realicemos siempre marcan el camino, así que no te dejes llevar por la situación y toma tus propias decisiones.

– No pienses en tus errores, sino en lo que has aprendido de ellos. ¿Errores o aprendizajes? Equivocarse es humano, así que no le des más vueltas y céntrate en lo que has aprendido porque toda experiencia enriquece y nos ayuda a crecer.

sábado, 13 de noviembre de 2021

Únicamente en soledad hay inocencia

 


Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Psicoterapeuta. Zaragoza Gran Vía Y Online. Teléfono: +34 653 379 269 Website: www.rcordobasanz.es.                  Instagram: @psicoletrazaragoza


Únicamente en la soledad hay inocencia

Muy pocos de nosotros estamos solos alguna vez. Uno puede retirarse a las montañas y vivir como un ermitaño, pero cuando esté físicamente a solas, tendrá consigo sus ideas, sus experiencias, sus tradiciones, su conocimiento de lo que ha sido. El monje cristiano en una celda monástica no está solo; está con su Jesús conceptual, con su teología, con las creencias y los dogmas de su condicionamiento particular. De igual manera, el sanyasi que en la India se aparta del mundo y vive en aislamiento, no está solo, porque él también vive con sus recuerdos.

Yo hablo de una soledad en la que la mente está por completo libre del pasado; sólo una mente así es virtuosa, porque únicamente en esta soledad hay inocencia. Tal vez usted diga: «Eso es demasiado pedir. Uno no puede vivir así en este mundo caótico, donde tiene que ir todos los días a la oficina, ganarse la subsistencia, criar a los hijos, soportar los regaños de su esposa, etc.» Pero yo pienso que lo que se está diciendo se halla directamente relacionado con el vivir y actuar de cada día; de lo contrario, no tiene valor alguno. Vea, desde esta soledad adviene una virtud que es viril y trae consigo un sentido extraordinario de pureza y bondad. No importa si uno comete errores; eso significa muy poco. Lo que importa es tener este sentimiento de que uno está completamente incontaminado, solo porque únicamente una mente así puede conocer o percibir aquello que está más allá de la palabra, del nombre, más allá de todas las proyecciones de la imaginación.

Obras Completas de J. Krishnamurti - Vol. XIII

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Aislamiento

Hay una idea que tiene que ver con la creencia de que podemos hacerlo todo solos, que no dependemos ni necesitamos a los demás. Además, no se puede confiar en la gente. Quizás sea el tipo en que más dañada está la confianza básica. Esto entraña una actitud desconfiada, que les lleva a la idea básica de que más vale protegerse.
Hay una hipersensibilidad a la invasión física y emocional. Su aislamiento no es necesariamente físico, a menudo es una actitud de estar en otro mundo. El repliegue hacia el mundo interno lleva a la "ilusión específica" de separación entre nuesteo mundo y la realidad externa.
La "reacción específica" es la retirada, que se produce frente a una situación vivida como rechazo. La "dificultad específica" es experimentarse a sí mismo como pequeño, aislado, separado, vacío y empobrecido, solo y abandonado.
Detrás del temor y el ensimismamiento hay una profunda necesidad de ser visto, oído, aceptado, querido.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Aislamiento: Krishnamurti

Todolo que ofrece resistencia tiene forzosamente que producir conflicto con aquello a lo cual resiste, y como nuestra interrelación es en gran parte una forma de resistencia, creamos una sociedad que inevitablemente engendra aislamiento y, en consecuencia, conflicto dentro y fuera de ese aislamiento. Debemos, pues, examinar la interrelación tal como de hecho opera en nuestra vida. Después de todo, lo que soy -mis actos, mis pensamientos, mis sentimientos, mis móviles, mis intenciones- genera esa relación entre yo mismo y los demás, que llamamos sociedad. No hay sociedad sin esa relación entre dos personas, y antes de que podamos hablar de independencia, de ondear la bandera y todo eso, debemos comprender la interrelación, lo cual significa que debemos examinarnos a nosotros mismos en nuestras relaciones con los demás.
Ahora bien, si examinamos nuestra vida, nuestras relaciones con los demás, veremos que es un proceso de aislamiento. En realidad, el prójimo no nos interesa; aunque hablemos bastante al respecto, el hecho es que no nos interesa. Solo estamos relacionados con alguien mientras esa relación nos resulte grata, mientras nos brinde un refugio, mientras nos satisface. Pero en cuanto surge una perturbación que a nosotros nos produce incomodidad, dejamos de lado esa relación. En otras palabras: solo hay relación mientras estamos satisfechos. Esto podrá parecer muy duro, pero si realmente examinan su propia vida con atención, verán que se trata de un hecho, y eludir un hecho es vivir en la ignorancia, lo cual jamás podrá producir verdadera convivencia.
De modo que si examinamos nuestra vida y observamos la interrelación, vemos que es un proceso de erigir resistencias contra los demás, muros por encima de los cuales miramos y observamos al prójimo, ese muro siempre lo retenemos y detrás de el permanecemos, ya se trate de un muro psicológico, material, económico o nacional. Mientras vivamos aislados, detrás de un muro, no hay verdadera relación con los demás, y vivimos encerrados, porque resulta mucho más gratificante, y creemos que es mucho más seguro.
El mundo es tan desgarrador, hay tanto dolor, tanta pesadumbre, guerra, destrucción y sufrimiento, que deseamos escapar y vivir dentro de los muros de seguridad de nuestro propio ser psicológico. Así que, para la mayoría de nosotros, la interrelación es, en realidad, un proceso de aislamiento, y es obvio que tal interrelación construye una sociedad que es también aisladora.
Krishnamurti: 7ª Charla; págs. 170-171. "Vivir de instante en instante" Edaf