viernes, 13 de junio de 2014
Una Nota sobre la Depresión en el Esquizofrénico (1960): Melanie Klein
domingo, 6 de abril de 2014
Donald Winnicott: "Squiggle Game"
Es en el juego y sólo en el juego que el niño o el adulto como individuos son capaces de ser creativos y de usar la totalidad de su personalidad y sólo al ser creativo el individuo se descubre a sí mismo.
- Es una técnica importante para el trabajo con niños y adolescentes.
- Además puede ser un preludio para la terapia más profunda.
- Durante la entrevista se puede dar una movilización de las fallas del desarrollo emocional del niño.
- Puede tener como objetivo que el paciente comunique a través de los juegos su conflicto.
- El juego permite encontrar el self del paciente. Es un encuentro que se da por las significaciones que ofrece el paciente y son interpretadas por el terapeuta.
En lo fundamental interpreto para que el paciente conozca los límites de mi comprensión[3]
viernes, 30 de agosto de 2013
Objeto Transicional
Es habitual que los bebés sientan especial cariño por un objeto en particular al que se encuentran muy aferrados. Es el llamado objeto transicional, también conocido como objeto de consuelo u objeto de apego.
Puede ser un muñeco, un peluche, un osito, una mantita, un camisón, una almohadita, una sábana, un cojín, un chupete, etc. Generalmente, es un objeto de textura suave, lo que nos recuerda la teoría de la madre suave, que habla de la necesidad innata de las crías de apegarse a un objeto suave para sentirse protegidos.
El objeto transicional se vuelve tan importante en la vida del pequeño que le acompaña durante la mayor parte del día, lo busca cuando necesita consuelo y se vuelve imprescindible a la hora de dormir. Es algo que le brinda seguridad. Representa el apego que el bebé siente con sus padres y le ayuda a controlar la ansiedad de la separación, etapa en la que el bebé comienza a experimentar que es un ser independiente a su madre.
lunes, 26 de agosto de 2013
Miradas de niño a niño
La madre se mira en el bebé y, de ese modo se descubre. La mirada del bebé también recibe y da. Recibe el reconocimiento de su self. Es como una ecografía de su psiquesoma. Jacques Lacan hablaba de "El estadío del Espejo". Que es el momento en el que el reflejo de los otros va constituyendo a la persona.
Donald Woods Winnicott decía que el bebé es reconocido por su madre y esta por su hijo, al respecto decía: "cuando un bebé ve a su madre, ve dos cosas,primero ve las pupilas de su madre y a su madre mirándolo" .
Junto a la capacidad de enamoramiento del bebé, la madre tiene otra destreza, agudeza y sensibilidad que le permite entender al niño y explicárselo. Esto lo ha descrito otro psicoanalista inglés, llamado Wilfred Bion, y lo denominó capacidad de ensoñación (rêverie).
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y Psicoterapeuta
domingo, 7 de julio de 2013
"El concepto de individuo sano"
Esta conferencia la dio Winnicott en 1967, allí describió la salud de la siguiente manera:
"Desde el punto de vista del desarrollo puede decirse que la salud significa una madurez acorde con la que corresponde a la edad del individuo. El desarrollo prematuro del yo o la conciencia prematura de sí no es más saludable que la conciencia tardía. La tendencia a la maduración forma parte de lo que se hereda. De una manera compleja (que ha sido0 objeto de muchos estudios), el desarrollo, especialmente al comienzo, depende de una provisión ambiental suficientemente buena. Un ambiente suficientemente bueno es, podría decirse, el que favorece las diversas tendencias individuales heredadas de un modo tal que el desarrollo se produce conforme a esas tendencias. Tanto la herencia como el ambiente son factores externos si se los considera desde el punto de vista del desarrollo emocional del individuo, es decir,
desde el punto de vista de la psicomorfología". En el libro "El Hogar Nuestro Punto de Partida". Pág.: 28
"Si ha quedado en claro que no estamos de acuerdo con la idea de que la salud sea simplemente la ausencia de trastornos psiconeuróticos -es decir, de perturbaciones relacionadas tanto con el avance de las posiciones del ello hacia la genitalidad plena como la organización de la defensa respecto de la ansiedad en las relaciones interpersonales-, podemos afirmar en este contexto que salud no es comodidad. Los temores, los sentimientos conflictivos, las dudas y las frustraciones son tan característicos en la vida de una persona sana como los rasgos positivos. Ídem. Pág.: 34
http://youtu.be/D-pI3P5C-HQ Tarja Turunen (Swanheart Nightwish Cover) en Lima Peru The Beauty & The Beast
http://youtu.be/e2dNsHMy_2o Tarja Turunen (Kashmir,Immigrant Song,Stairway To Heaven Led Zeppelin
domingo, 1 de abril de 2012
Mano a mano entre Winnicott y Castilla del Pino (Teoría de la Locura)
León Felipe
La locura está relacionada con la vida cotidiana.
Donald Winnicott
La psiquiatría (desde la nosología de Kraepelin hasta el último manual del DSM de la American Psychiatrics Association), a diferencia de la literatura (véase Shakespeare, Cervantes, Tolstoi, Kafka, Melville y otros), ha caído en la tela de araña de lo clasificatorio sin tener en cuenta el borde esméril que la propia realidad posee, a todas luces más real que la que cualquier disciplina "psi" ofrece. Por tanto, es tarea de la psico(pato)logía (1) la de rescatar lo psíquico de la sedicente nosología psiquiátrica, entendiendo que lo que realmente está en juego entre la cordura y la locura es la capacidad de riqueza psíquica.
Javier Lacruz y Diana Hidalgo (véase "Teoría de la Locura")
Cuando se tiene a mano una teoría de los fenómenos transicionales es posible mirar con ojos nuevos muchos problemas antiguos Donald Winnicott
Mi contribución consiste en pedir que la paradoja sea aceptada, tolerada y respetada, y que no se la resuelva. Es posible resolverla mediante la fuga hacia el funcionamiento intelectual dividido, pero el precio será la pérdida del valor de la paradoja misma. "Realidad y Juego", 1971
El organismo humano tiene vida; el sujeto biografía. Carlos Castilla del Pino
Todo acto de creación implica cierto grado de locura, por cuanto supone asumir un estado de no integración, de incertidumbre, donde el acto creador de la persona, esto es, su gesto espontáneo y original fundamentan su estar vivo y sentirse real. El poeta John Keats, en una carta dirigida a sus hermanos George y Tom Keats datada en 1817, lo expresa del siguiente modo: "Llamo capacidad negativa a la de un hombre que es capaz de existir en medio de las incertidumbres, los misterios, las dudas, sin nada sensible que pueda ser captado tras el acto y la razón". Esta capacidad negativa es la que permite sostener la paradoja y la incertidumbre, la que auspicia y propicia la próspera locura. Javier Lacruz y Diana Hidalgo
Porque la certidumbre y la cordura son terriblemente aburridas. Por supuesto que la locura también lo es, pero hay algo que la mayoría de las personas pueden tolerar en cierta medida: la incertidumbre. Donald Winnicott
Sostengo la opinión de que la locura común es una afección estrechamente asociada al genio y a un particular talento y a una personalidad de excepcional valor; por lo tanto, me inquieta, naturalmente, enterarme de que se efectúan tratamientos que impiden en forma absoluta una plena recuperación, aunque ellos puedan dar origen, en una cierta proporción de casos, a un vuelco hacia la cordura. Donald Winnicott, The Lancet,10 de abril de 1943.
De modo que debemos preguntarnos: ¿a quiénes de entre todas estas personas que se desempeñan satisfactoriamente a pesar de lo que llevan consigo (genes, fallas ambientales tempranas y experiencias desdichadas) incluiremos entre los sanos? Debemos tener en cuenta que de este grupo forman parte muchas personas desagradables que, impulsadas por la angustia, alcanzan logros excepcionales. Tal vez sea difícil convivir con ellas, pero lo cierto es que hacen avanzar al mundo en diversas áreas de la ciencia, el arte, la filosofía, la religión o la política. No me corresponde dar la respuesta, pero debo estar preparado para esta legítima pregunta: ¿qué decir de los genios de este mundo? Donald Winnicott (1967)
Si un adulto nos exige nuestra aceptación de la objetividad de sus fenómenos subjetivos discernimos o diagnosticamos locura. Donald Winnicott
La locura es la forma más personal de vivir. El loco vive según él. Hace su vida. Carlos Castilla del Pino.
La locura es la incapacidad de encontrar a alguien que nos aguante. Donald Winnicott.
A menudo se me ha dicho que la idea de que los locos son como los bebés, o como niños pequeños, sencillamente es falsa. Donald Winnicott.
En este momento estoy enfrascado en la idea de que la teoría psicoanalítica tiene algo que aportar con respecto a la teoría de la locura, o sea, la locura que se presenta clínicamente ya sea bajo la forma del miedo a la locura, o como alguna otra especie de manifestación insana. Trataré de enunciar esto, aunque termine comprobando que solo estoy enunciando algo que es (psicoanalíticamente) obvio. Donald Winnicot, Octubre de 1965.
Es plausible suponer que hay una disposición en el hombre, y sólo en el hombre, para la locura, intrínsecamente suya, que ha de hacerse derivar de la genuina condición estructural de la mente humana. Carlos Castilla del Pino
Si el hombre fuese por un momento consciente de su locura, dejaría de estar loco. G.K. Chesterton.
"Mi tesis es que en la fase más precoz estamos tratando con un estado muy especial de la madre, una condición psicológica que merece un nombre, como puede ser el de preocupación maternal primaria. Sugiero que la literatura psicoanalítica no ha rendido tributo suficiente a una condición psiquiátrica muy especial de la madre acerca de la cual deseo decir lo siguiente: Gradualmente se desarrolla y se convierte en un estado de sensibilidad exaltada [o mejor: intensificada] durante el embarazo y especialmente hacia el final del mismo. Dura unas cuantas semanas después del nacimiento del pequeño. No es fácilmente recordado por la madre una vez que se ha recobrado del mismo. Iría aún más lejos y diría que el recuerdo que de este estado conservan las madres tiende a ser reprimido". Y sigue: "Este estado organizado (que sería una enfermedad si no fuese por el hecho del embarazo) podría compararse con un estado de replegamiento o de disociación, o con una fuga o incluso con un trastorno a un nivel más profundo, como por ejemplo un episodio esquizoide en el cual algún aspecto de la personalidad se haga temporalmente dominante. Me gustaría encontrar una buena forma de denominar este estado y proponerla para que se tuviese en cuenta en todas las referencias a la fase más precoz de la vida del pequeño. No creo que sea posible comprender el funcionamiento de la madre durante el mismo principio de la vida del pequeño sin ver que la madre debe ser capaz de alcanzar este estado de sensibilidad exaltada, casi de enfermedad, y recobrarse luego del mismo. (Utilizo la palabra enfermedad porque una mujer debe estar sana, tanto para alcanzar este estado como para recobrarse de él cuando el pequeño la libera. Si el pequeño muriese, el estado de la madre se manifestaría repentinamente en forma de enfermedad. La madre corre este riesgo)". Donald Winnicott, 1956.
–Así es –aseguró el doctor Warner imperturbable–, la locura generalmente es incurable.
–Lo mismo pasa con la cordura –dijo el irlandés estudiándole con ojos tristes.
G.K. Chesterton.
"Debemos recordar que la huida a la cordura no equivale a la salud. La salud es tolerante con la mala salud: de hecho, le resulta provechoso estar en contacto con la mala salud en todos sus aspectos, especialmente con la enfermedad llamada esquizoide, y también con la dependencia". Donald Winnicott, 1956, "La Huída Hacia la cordura".
"A través de la expresión artística nos es dado esperar mantenernos en contacto con nuestros selves primitivos, de donde emanan los sentimientos más intensos e incluso unas sensaciones terriblemente agudas, y lo cierto es que la mera cordura equivale a pobreza". A esta pobreza psíquica contrapone la riqueza psíquica, que se fundamenta en que "la vida merece la pena ser vivida".
"No nos esforcemos por no ser locos. Somos y dejamos de serlo, muchas veces en la vida. Lo que hemos de evitar es instalarnos en la locura o en la normalidad". Carlos Castilla del Pino, "Aflorismos".
viernes, 29 de octubre de 2010
La vida merece la pena de ser vivida
Pero es importante el tronco común que les une, Winnicott en una pequeña biografía que encontré lo representaban como "psicoanalista humanista" o tal vez fuese "psicoanalista existencialista". En verdad el objetivo de la psicoterapia humanista y de Winnicott como otros psicoanalistas es trabajar la salud, potenciar la parte creativa de la persona que sufre y avalar sus percepciones así como validar su dolor. Poco a poco, como dice Hugo Bleichmar, ahora en la Universidad de Comillas, es el crecimiento mental lo que contribuye a que se lleve a cabo la curación. Hugo Bleichmar es un psicoanalista de corte más clásico, que conoce a Winnicott y da seminarios de profundidad pero su formación es clásica, sin embargo él ha integrado las neurociencias y el cognitivismo en su teoría, su mujer, Dio Bleichmar ha hecho lo propio centrándose más en los niños y las relaciones con sus padres. Abarcando toda la clínica.
La vida merece la pena de ser vivida de forma creativa, se trata de un aforismo winnicottiano que dice lo que otros han pensado, Winnicott consideraba que había que hablar de lenguaje vivo y lenguaje muerto, consideró que el lenguaje kleiniano era muerto y así lo dijo, con la consiguiente retaliación de la SPB. Él lucho por hacer ver a sus interlocutores y pacientes que el ser humano trasciende la enfermedad, que es mucho más que eso, por ejemplo dijo la ausencia de síntomas es el punto de partida para la salud.
Su objetivo era la riqueza psíquica, la capacidad de aceptar sin resolver las paradojas de la vida y llevar una vida creativa que llenara al sujeto, como Maslow hablara de experiencia cumbre y autorrealización, de personas creativas no de personas enfermas. Todos ellos consideraban que sacar a delante el potencial existencial y el proyecto de vida que les produjera satisfacción podría ser beneficioso para su desarrollo vital y esto redundaría en toda la dimensión humana. Todo esto sin ceñirse a realizar un trabajo dirigido a la psicopatología como se enseñaba desde el siglo XIIX: Griesinger: Las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro. Se puede entresacar grandes lecturas de los postulados de Freud, por ejemplo el hecho de hacernos ver que hay un sótano oscuro allá abajo pero como él dice, queda por estudiar el resto del edificio y esto es lo que han hecho sus sucesores variando el estilo, forma y filosofía de la psicoterapia para estar más cercanos al dolor, más próximos a la persona que sufre y ayudar con autenticidad y de manera genuina a la persona que sufre un problema determinado de carácter psicológico.
Se trata, entonces de tener en el punto de mira la salud y el desarrollo pleno del individuo, dejando atrás los conceptos de centrarse en la psicopatología, esto hay que saberlo detalladamente pero es más pleno el trabajo como consideran los autores citados y yo mismo cuando la relación emocional que se desarrolla entre paciente y terapeuta alcanza unos grados cálidos de confiabilidad, compromiso, confianza y constancia.
Como decía Michel Foucault de la teoría se infieren técnicas que hay que aplicar como instrumentos. Es sólo eso. Más allá hay que construir un espacio vivo y creativo, las contribuciones de la arteterapia pueden resultar interesantes para incluir con alguna suerte de pacientes.
lunes, 4 de octubre de 2010
Jhon Rickman
La locura es la incapacidad de encontrar alguien que nos aguante. John Rickman
(En 1924, John Rickman creó un instituto de psicoanálisis siguiendo el modelo del Berliner Psychoanalytisches Institut (BPI) y, dos años más tarde, la BPS, gracias al aporte de un mecenas americano, logró establecer una clínica psicoanalítica (la London Clinic of Psycho-Analysis) en la que se realizaban curas gratuitas. Durante cincuenta años, más de tres mil personas se beneficiaron con la atención de la clínica: "Había un acuerdo mutuo -escribió Pearl King-, según el cual los profesionales debían dedicar una sesión gratuita por día a la clínica, o bien realizar otro trabajo equivalente". A partir de 1930, la segunda generación psicoanalítica inglesa (tercera en el plano mundial) adhirió a la BPS: Marjorie Brierley (1893-1984), John Bowlby, William Gillespie, Donald Woods Winnicott, Wilfred Ruprecht Bion. John Rickman fue amigo de Winnicott, y este último usó su frase en el contexto de la riqueza psíquica, la creatividad y la locura. En "Desarrollo Emocional Primitivo", Winnicott afirma: "A través de la expresión artística podemos esperar mantenernos en contacto con nuestros selves primitivos, de los que se derivan los sentimientos más intensos e incluso unas sensaciones terriblemente agudas, y en verdad que somos pobres si solo estamos cuerdos. En "La Familia y el desarrollo del individuo" apunta: "La psicosis es algo mucho más concreto y más relacionado con los elementos de la personalidad y la existencia humanas que la psiconeurosis, y para citarme a mí mismo, sin duda somos muy pobres si somos totalmente cuerdos.)
martes, 5 de mayo de 2009
Freud en Winnicott

Antes que yo pueda indicarle nada, tengo que saber mucho sobre usted. Le ruego, por tanto, que me cuente lo que usted sepa de sí mismo.
Una advertencia aún, antes de empezar: su relato ha de diferenciarse de una conversación corriente en una cierta condición. Normalmente procura usted, como es natural, no perder el hilo de su relato y rechazar todas las ocurrencias e ideas secundarias que pudieran hacerle incurrir en divagaciones impertinentes. En cambio, ahora tiene usted que proceder de otro modo. Advertirá usted que durante su relato acudirán a su pensamiento diversas ideas, que usted se inclinará a rechazar con ciertas objeciones críticas....Más adelante conocerá usted, y reconocerá, la razón de esta regla, que es, en realidad, la única que habrá usted de observar. Diga usted, pues, todo lo que acuda a su pensamiento. La iniciación del tratamiento (Freud, 1913).
En "Recuerdo, repetición y elaboración" (Freud, 1914), encontramos esto:
Con la nueva técnica, el curso del análisis se hace mucho más complicado y trabajoso; algunos casos ofrecen al principio la serena facilidad habitual en el tratamiento hipnótico, aunque no tarden en tomar otro rumbo, pero lo general es que las dificultades surjan desde un principio. Ateniéndonos a este último tipo, para caracterizar la diferencia, podemos decir que el analizado no recuerda nada de lo olvidado o reprimido, sino que lo vive de nuevo. No lo reproduce como recuerdo, sino como acto; lo repite sin saber, naturalmente, que lo repite...
La transferencia crea así una zona intermedia entre la enfermedad y la vida, y a través de esta zona va teniendo efecto la transición desde la primera a la segunda.
Esa zona intermedia es predecesora del espacio transicional de Winnicott, que procuró a través del dibujo con la técnica del squiggle o juego del garabato algo similar al fort-da de Winnicott, es decir lo que el niño construye en su imaginación entre lo que está dentro y fuera de la mente, un espacio intermedio yo-no yo entre lo subjetivo y el mundo externo.
También apunta Freud sobre algo que trabaja brillantemente Winnicott en "Miedo al derrumbe" me refiero a vivir, experienciar en la transferencia lo vivido y que ha quedado consituido como conflicto. "Eso que temes ya lo has vivido" diría Winnicott, en relación al miedo al derrumbe, "un derrumbe que ya se ha producido".
Recordar que cuando Winnie era presidente de la SPB reunió fondos para alzar un busto del gran creador del psicoanálisis. Todo esto aunque James Strachey, su analista y traductor de la obra de Freud al inglés, le dijera que lo que "tenía que leer de Freud no era demasiado"...
domingo, 26 de octubre de 2008
PsicoterapiaS
"Se me pregunta muchas veces sobre mi método psicoterapéutico o analítico. No puedo dar sobre esta cuestión una respuesta terminante. La terapéutica es en cada caso distinta. Si un médico me dice que "sigue" estrictamente tal o cual "método", dudo del efecto terapéutico. (...) La psicoterapia y los análisis son tan distintos como los mismos individuos."
Carl G. Jung
“Me aterra pensar cuántos profundos cambios impedí o demoré en pacientes de cierta categoría de clasificación debido a mi necesidad personal de interpretar. Si sabemos esperar, el paciente llega a una comprensión en forma creadora y con inmenso júbilo, y ahora disfruto de ese alborozo más de que solía gozar con el sentimiento de haber sido penetrante."
Donald Woods Winnicott