"Nuestro enfoque una base de operación más amplia porque considera al ser humano, simultáneamente y por su naturaleza, tanto individuo como también miembro del grupo. Permítanme repetirlo una vez más: una neurosis es un estado de desbalance en el individuo, que surge cuando simultáneamente él y el grupo del que forma parte experimentan necesidades diferentes y el individuo no puede decir cuál es la dominante.
Mostrando entradas con la etiqueta El Enfoque Gestáltico Testimonios de Terapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Enfoque Gestáltico Testimonios de Terapia. Mostrar todas las entradas
martes, 30 de agosto de 2016
martes, 30 de julio de 2013
Fritz Perls: Enfoque Gestáltico
Friedrich Salomon Perls - Enfoque Gestáltico
Nació el 8 de Julio de 1893, en Berlín - Alemania. Comienza su primer análisis con Karen Horney, fascinado por el Psicoanálisis, se plante la posibilidad de convertirse en analista. En Viena empieza a recibir sus primeros pacientes, supervisado por Helen Deutsch. Se casa con Lore Possner, en contra de la opinión de los demás, ya que, diferían en edades. Los Perls fundan el Instituto Sudafricano de Psicoanálisis y el Gestalt Institute of New York. En 1942, publica su primer libro "Yo: Hambre y agresión" y forma parte del "Grupo de los siete". El 14 de Marzo de 1970 en Chicago, muere de un ataque cardíaco. El enfoque Gestáltico plantea que "el todo es mas que la suma de sus partes", es decir, todo existe y adquiere un significado al anterior de un contexto especifico, nada existe aislado ni por sí solo. Perls establece en su teoría la "Relación: TÚ - YO", el individuo no tiene que basarse en las experiencias o comportamiento de la otra persona, sino en sí mismo, solo ha de preocuparle el momento en el que esta presente. Por ende, nos menciona que el análisis de la personalidad esta basada sobre la Unidad de la mente y cuerpo, que viene a ser, "El aquí y el ahora" (percepción inmediata del propio individuo); "Figura/Fondo" (comportamiento y significado de este) y el "Insight" (capacidad para darse cuenta de sus problemas). También, nos habla de la Neurosis, el cual es un estado en que el individuo no es capaz de reconocerse a sí mismo. Para Perls, surge cuando la persona se carga de situaciones inconclusas, llegando a un momento en que el individuo se percibe a no poder continuar con el proceso de vivir. Para esto, la persona se encuentra en Capas de la Neurosis, que son la Capa del lugar común (son los clichés y estereotipos que ya están establecidos dentro de la sociedad y también están los roles que se presentan independientemente de la edad que se tenga); Capa fóbica (temor a representar un rol por miedo a ser juzgados por los demás, ya que, no se aceptan tal como son); Capa de anti - existencia (se limitan a si mismos en crecer y evaden responsabilidades a las que se enfrentan); Capa de muerte (se encierran en su círculo de rutinas diarias) y la Capa explosiva (el sentido de bloqueo rompe las barreras e invade en un primer momento la sensación de angustia y de miedo, para después transformarse en una sensación de vida nueva y de plenitud, que se va a subdividir en la Pena Genuina, Explosión hacia el orgasmo, Explosión hacia la ira y Explosión hacia la alegría). Finalmente, están los Mecanismos Neuróticos, es cuando la persona no puede satisfacerse a sí mismo con lo que es y acata lo que los demás le dicen, dado que han tenido una mala interacción con su ambiente (sociedad). El primer mecanismo es la Introyección, incorporamos dentro de nosotros mismo, patrones, actitudes, modos de actuar y pensar que no son verdaderamente nuestros, prácticamente el individuo hace lo que los demás quieren que haga; la Proyección , es la tendencia de hacer a otros responsables de lo que se origina en uno mismo; la Confluencia, es cuando se pierde el sentido del ser con el grupo o entorno y por último la Retroflexión, se vuelven en contra de sí mismos, es decir, se hechan la culpa de todo lo que sucede a su alrededor.
CONCLUSIÓN: Afirma que todo existe y tiene un significado especifico, nada existe por si solo, lo resumía mencionando, "El todo es más que la suma de sus partes". Establece su teoría en la relación "Tú - Yo", es decir, capa persona es independiente de la otra, para esto establece la unidad entre la mente y cuerpo ("El aquí y el ahora", "Figura/Fondo" y el "Insight"). Además, nos habla acerca de la Neurosis y las capa que se generan en el individuo ("Capa del lugar común", "Capa fóbica", "Capa de anti-existencia", "Capa de muerte" y "Capa explosiva"), Por ende, dan lugar a los Mecanismos Neuróticos, los cuales son la Introyección, Proyección, Confluencia y la Retroflexión. Por otra parte, su teoría tiende a ser confrontacional cuando se lleva a cabo, a diferencia de las demás teorías, lo que puede llevar a cabo la frustración del paciente, ya que, para este tipo de terapia suele ser selectiva quienes la pueden llevar a cabo, por el estado de maduración del paciente y los enfrentamientos que se plantean por parte del Terapeuta.
sábado, 25 de mayo de 2013
Frustración y Apoyo
LA TERAPIA GESTÁLTICA TIENE COMO PREMISA BÁSICA EL QUE AL PACIENTE AL PACIENTE LE FALTA AUTOAPOYO, Y QUE EL TERAPEUTA SIMBOLICE EL SÍ MISMO (SELF), INCOMPLETO DEL PACIENTE.
El imponerle sufrimiento innecesario al paciente en terapia, aparece como frustración innecesaria y por tanto es sadismo. Demasiados son los terapeutas que presentan a sus pacientes con largas listas de "no deberías". Les imponen tabúes de abstención, les culpan de sus resistencias. Si el terapeuta es dominante e impositivo, las razones que tiene para hacer estas exigencias son de naturaleza sádica. Pero, por lo general, este no es el caso, más bien cree de buena fe que con limitar el comportamiento del paciente fuera del consultorio va a reducir las frustraciones están fuera de control; ya que si lo estuvieran, el paciente no estaría en terapia aumentando las frustraciones que ya tiene en lo cotidiano; no vamos a transformar el apoyo ambiental en autoapoyo. Lo que frustramos son sus intentos de controlarnos a nosotros mediante sus manipulaciones neuróticas. Esto le obligará a recurrir a sus propios recursos y desarrollar su propio autoapoyo. Entonces podrá dirigir toda su destreza manipulatoria hacia la satisfacción de sus necesidades reales.
El paciente sobrefrustrado sufrirá, pero no se desarrollará y con la aguda intuición del neurótico y su visión distorsionada encontrará todo tipo de maneras de evitar las frustraciones de largo alcance que le impone el terapeuta.
Sin embargo, la frustración debe usarse. En una oportunidad tuve un paciente que contaba solamente con tres meses para estar en terapia; al cabo de ese tiempo debía irse a otra ciudad. Acaso fue el trabajo de preparación de otros terapeutas, o la premura del tiempo o mi propia destreza y las técnicas de la terapia gestáltica lo que produjo en él cambios importantes, no lo puedo decir. Pero incuestionablemente ocurrieron cambios. Y fueron tan evidentes que el paciente fue sintiendo que yo era milagroso.
Fritz Perls: "El Enfoque Gestáltico y Testimonios de Terapia"
http://youtu.be/XebvpPtebaI The Iron Maidens -The Trooper-
http://youtu.be/tYgnZU2HkiI Andy James -War March-
viernes, 24 de mayo de 2013
Responsabilidad
"El paciente prefiere soportar los males que conoce a otros que les son desconocidos"
La primera responsabilidad del terapeuta es desafiar cualquier afirmación o conducta de parte del paciente que no es representativa del self y que es evidencia de su falta de autorresponsabilidad. Esto significa que tiene que vérselas con cada uno de los mecanismos neuróticos a medida que aparecen. Cada uno de los mecanismos neuróticos a medida que aparecen. Cada uno debe ser integrado por el paciente y debe ser transformado en una expresión de sí mismo, de modo que realmente pueda descubrirse a sí mismo.
¿Qué podemos hacer con estos mecanismos? [...]
Hay un problema en la terapia gestáltica, dificultad que también está presente en las demás terapias. Y es que el paciente se adapta a nuestra técnica. Entonces puede que comience a manipular al terapeuta con experiencias fabricadas e irrelevantes solo para agradar y al mismo tiempo evitar el encararse con sus propias dificultades. Entonces el énfasis de la terapia tiene que trasladarse del tener vivencias al intentar vivencias. El terapeuta tendrá entonces que encarar la actitud "finjamos".
A todos nuestros pacientes les pedimos que realicen algunas tareas en sus casas y muchos de ellos logran acelerar su terapia considerablemente de este modo. Desde luego que la primera vez que les pedimos esto están llenos de buenas intenciones, y todos prometen hacer sus tareas fielmente, pero un gran número falla en esto. Apenas se aproximan a la zona de peligro -y con este objetivo se ha desarrollado la técnica del darse cuenta- se desvían a sí mismos de una u otra forma.
Fritz Perls: <
Tras cada uno de los pasos de los pasos del camino, el paso siguiente se hace más fácil de dar, esto debido a que en cada sesión el autoapoyo ha aumentado un poco.
jueves, 23 de mayo de 2013
"Superpadres"
El problema más serio comienza cuando los padres interfieren con la maduración del niño, ya sea mimándolo e interrumpiendo sus intentos de comenzar su propia orientación, o siendo sobreprotectores, destruyendo con ello su confianza en su propia capacidad de sostenerse a sí mismo dentro de los límites propios de su desarrollo. Si consideran al níño como una posesión que debe ser exhibida intentarán crear precocidad haciéndole exigencias ambiciosas, que él no puede realizar por carecer en ese momento de apoyo interno suficiente. Los padres sobreprotectores bloquean la maduración del niño al darle ninguna oportunidad de utilizar los apoyos internos que ha desarrollado. Puede que el primer niño crezca autosuficiente, y el segundo dependiente, pero ninguno se apoya a sí mismo.
Nuestros pacientes llegan hasta nosotros habiendo incorporado las interrupciones de sus padres en sus propias vidas, y esto es introyección. Tales pacientes son los que nos dicen, por dar un ejemplo, "¡Los hombres grandes no lloran!". Llegan hasta nosotros habiendo desposeído las partes ofensivas de sí mismos -las mismas que fueron interrumpidas en su niñez- esto es proyección. "¡Esos malditos dolores de cabeza!", "¿por qué tendré que sufrir yo de ellos?". Puede que conviertan las cualidades que sus padres consideraban y las manifestaciones que acarreaban, en contra de sí mismos. Esto es retroflexión. "Debo controlarme a mí mismo. No me debo permitir llorar". Puede que hayan llegado a tal grado de confusión con las interrupciones de sus padres que renuncian completamente a su identidad y se olvidan de la diferencia y la relación existente entre sus necesidades internas y los medios externos de satisfacerlos. Este resultado es confluencia: "siempre que me gritan me da dolor de cabeza"[...]
Entender significa, básicamente, ver la parte en relación con el todo. Para nuestros pacientes significa verse a ellos mismos como parte de un campo total y, por lo tanto, relacionarse tanto con ellos mismos como con el mundo. Esto es un buen contacto.
Fritz Perls: <
miércoles, 22 de mayo de 2013
El Neurótico
EL NEURÓTICO
El neurótico es por definición una persona cuyas dificultades hacen que su vida presente sea un fracaso. Además, para nosotros, es una persona que está crónicamente dedicada a autointerrumpirse, que tiene un sentido de la identidad inadecuado (y por lo tanto no logra distinguirse a sí mismo del resto del mundo), que tiene medios inadecuados de autoapoyo, cuya homeostasis psicológica está descompuesta y cuyo comportamiento es el resultado de esfuerzos mal dirigidos orientados a lograr el balance.
Desde ya podemos ver lo que tiene que hacerse dentro de este esquema general. El neurótico encuentra difícil participar plenamente en el presente, le interfieren sus asuntos inconclusos del pasado. Sus problemas existen en el aquí y ahora, y sin embargo muy frecuentemente hay solo una parte de él aquí como para encararlos. Mediante la terapia debe aprender a vivir el presente y sus sesiones terapéuticas deben ser sus primeros ensayos en esta tarea. Por lo tanto, la terapia gestáltica es una terapia del "aquí y ahora", en que le pedimos al paciente que dirija toda su atención de lo que está haciendo en el presente, durante el curso de la sesión, aquí y ahora.
La terapia gestáltica antes que una terapia verbal o interpretativa, es una terapia vivencial (experiencial). Le pedimos a nuestros pacientes que nos hablen de sus traumas y sus problemas en las remotas áreas del pretérito y los recuerdos, sino que revivencien sus problemas y sus traumas -que son sus asuntos inconclusos en el presente- en el aquí y ahora. Si el paciente ha de cerrar alguna vez el libro de sus problemas del pasado, lo hará en el presente. Pues debe tomar conciencia que si sus problemas realmente son cosas del pasado, ya no serían problemas, y ciertamente no serían del presente.
Además, como terapia vivencial, la técnica gestáltica exige del paciente que se vivencie a sí mismo lo más posible y que se vivencie tan plenamente como pueda en el aquí y ahora. Le pedimos que se de cuenta de sus gestos, de su respiración, de sus emociones, de su voz y de su expresión facial, tanto como de sus pensamientos más apremiantes. Sabemos que mientras se de cuenta de sí mismo, más aprenderá acerca de lo que es él mismo. A medida que vivencian los modos en que se evita el "ser" ahora -los modos diversos como se interrumpe- también comenzará a vivenciar el sí mismo que ha interrumpido.
Fritz Perls: <
martes, 21 de mayo de 2013
Proyección
El reverso de la introyección es la proyección. Tal como la introyección es la tendencia a hacer de sí mismo (self) responsable de lo que de hecho es parte del ambiente, así también la proyección es la tendencia de hacer responsable al ambiente de lo que se origina en el sí mismo (self). Clínicamente reconocemos que la paranoia, caracterizada por el desarrollo de un sistema altamente organizado de ilusiones, es el caso extremo de la proyección. Se ha visto en caso tras caso, que el paranoico es una personalidad altamente agresiva, que siendo incapaz de soportar la responsabilidad de sus propios deseos y sentimientosz se los adjudica a objetos o personas en el ambiente. Su convicción de que está siendo perseguido es de hecho la afirmación misma de que quisiera perseguir a otros.
Pero la proyección existe también en formas menos extremas que esta, y tenemos que tener cuidado en distinguir entre proyección, que es un proceso patológico y las suposiciones basadas en la observación, lo cual es normal y sano.
Ejemplos de esto son el novelista que se proyecta en sus personajes, la creación también exige un tipo de comportamiento imaginativo proyectivo... Pero, a diferencia del neurótico proyectivo, no padece de la confusión de identidad. Él sabe hasta dónde llega él y dónde comienzan sus personajes, aunque al calor de la actividad creativa puede perder, temporalmente, su sentido de límite y convertirse en otra persona.
El neurótico no usa el mecanismo de la proyección únicamente en relación a sus quehaceres con el mundo que está afuera de él mismo. También lo usa en sí mismo. No solo tiene la tendencia de desposeer sus propios impulsos, sino que también tiende a desposeer sus propios impulsos, sino que también tiende a desposeer sus propios impulsos, sino que también tiende a desposeer aquellas partes de él mismo de donde se originan aquellos impulsos. Les confiere, por así decir, una existencia objetiva fuera de él, de modo que puede culparlos de sus problemas sin encarar el hecho de que son parte de él mismo. En lugar de ser un participante activo de su propia vida, el proyector se convierte en un objeto pasivo, víctima de las circunstancias.
Basado en el texto de Fritz Perls: <
jueves, 16 de mayo de 2013
Individuo y Sociedad
INDIVIDUO Y SOCIEDAD: Fritz Perls
Por otra parte, el ideal de una comunidad democrática es crear una sociedad con las mismas características, una comunidad en la cual, a medida que sus necesidades lo determinen, cada miembro participe en beneficio de todos. Tal sociedad se desvela por su contacto con sus miembros. En dicha sociedad, el límite entre el individuo y el grupo está claramente delineado y es claramente sentido. El individuo no está al servicio del grupo ni tampoco está el grupo al servicio de algún individuo. El principio de homeostasis, de autorregulación, también gobierna a tal sociedad. Del mismo modo que el cuerpo respone primero a sus necesidades dominantes, también la sociedad responderá primero a sus necesidades dominantes. En el caso que un incendio amenazara la comunidad entera, todos contribuirían a apagar las llamas, salvar vidas y pertenencias. Pero al igual que el cuerpo-como-un-todo lucha por preservar a cualquiera de sus miembros que se ve amenazado, así también en una comunidad bien-regulada o autorregulada donde el fuego amenaza solamente una vivienda, los vecinos e incluso la comunidad entera, si fuera necesario, se unirán en la lucha contra las llamas. En tal comunidad ideal, tanto miebros como gobernantes se identificarían mutuamente entre sí y también los miembros se identificarían entre sí.
Pareciera que el hombre nació con un sentido de equilibrio social y psicológico tan agudo como su sentido de equilibrio físico. Cada movimiento que realiza en el plano psicológico o social es un movimiento dirigido a encontrar ese balance, a establecer el equilibrio entre sus necesidades personales y las exigencias de su sociedad. Sus dificultades no surgen de su deseo de rechazar tal equilibrio, sino de movimientos mal dirigidos a hallarlo y a mantenerlo.
Cuando estos movimientos lo llevan a un conflicto severo con la sociedad porque en su búsqueda del límite de contacto (el punto de equilibrio) se ha propasado transgrediendo los límites de aquella, lo denominamos criminal. Criminal es aquel que toma para sí funciones que tradicionalmente se definen como prerrogativas del estado. El hombre que indebidamente se da estas funciones a sí mismo es, en nuestra sociedad, un criminal.
Fritz Perls: <
viernes, 3 de mayo de 2013
Holismo
PINCELADAS SOBRE EL HOLISMO
Uno de los hechos más notorios del hombre es que es un organismo unificado. Y sin embargo este hecho es completamente ignorado por las escuelas tradicionales de psiquiatría y psicoterapia las cuales, sea como fuere que describan su enfoque, aún operan en términos de la antigua división mente-cuerpo. Desde que surgió la medicina psicosomática la estrecha relación entre la actividad mental y física se ha hecho cada vez más aparente. Y sin embargo, debido a la persistencia del paralelismo psicofísico, incluso este adelanto en el entendimiento no ha tenido los logros que eran de esperar. Aún está amarrado a conceptos de causalidad, tratando una enfermedad funcional como una perturbación física causada por un evento psíquico.
Pareciera que lo que ha ocurrido al desarrollar del pensar psicológico es lo siguiente. Observamos que el hombre es capaz de funcionar en dos niveles cualitativamente diferentes: el nivel del pensamiento y el nivel de actuar. Nos impresiona la diferencia entre ambos niveles y su aparente independencia entre sí. Por lo tanto, portulamos que son órdenes diferentes de la materia. Luego nos vemos obligados a postular la existencia de una entidad estructural aún no descubierta: la mente, que se describe como el asiento de la actividad mental. Desde los inicios del desarrollo de la psicología profunda y emanando de la observación de que el hombre no es puramente una criatura racional -la mente- que antes había sido considerada exclusivamente como la fuente de la razón, se convierte ahora en el asiento del sucio inconsciente y en una estructura que es capaz de ejercer su voluntad no solamente sobre el cuerpo, sino sobre sí misma. Por lo tanto, la mente puede reprimir pensamientos y recuerdos que considera ofensivos. Puede traspasar síntomas de un área del cuerpo a otra. Es el pequeño deus ex machina que nos controla en todo sentido.
Debido a que el análisis cuantitativo de los procesos fisiológicos progreso más rápido que el análisis cuantitativo de los procesos mentales, tuvimos la tendencia de aceptar más cosas como establecidas acerca del cuerpo que de la mente. No nos peleamos por los hallazgos científicos de la fisiología y de la anatomía. Podemos describir el corazón, el hígado, el sistema muscular y el sistema circulatorio y sabemos como funcionan. Reconocemos que la habilidad de realizar ciertas actividades psíquicas y fisiológicas es algo inherente al hombre y hemos perdido nuestra capacidad de asombro ante nuestra eficiencia. Además sabemos muchísimo acerca del cerebro y su funcionamiento y aprendemos aún más todos los días. Pero mientras no hayamos profundizado más en este estudio, tendremos un entendimiento muy limitado de otra de las capacidades inherentes al hombre: la habilidad de aprender y manejar símbolos y abstracciones. Esa habilidad parece estar relacionada con la mayor complejidad y desarrollo del cerebro. Y es tan natural al hombre como su habilidad para empuñar la mano o caminar o tener relaciones sexuales.
Fritz Perls: "El Enfoque Gestático: Testimonios de Terapia"
http://youtu.be/c5S6DFiQyWo
http://youtu.be/J28mIOGOshM
http://youtu.be/KgjfPcjWkyg
Antonio Vega
miércoles, 1 de mayo de 2013
El Enfoque Gestáltico: Testimonios de Terapia
INTRODUCCIÓN
[...] gran parte de nuestra insatisfacción neurótica con nosotros mismos y con nuestro mundo deriva del hecho de que si bien nos hemos tragado enteros muchos de los términos y conceptos de la psiquiatría y la psicología moderna, no lo hemos digerido ni lo hemos puesto a prueba ni hemos utilizado nuestro conocimiento verbal e intelectual, siendo la poderosa herramienta que supuestamente son. Por el contrario, muchos usamos los términos psiquiátricos como racionalizaciones, como modos de perpetuar conductas presentes insatisfactorias. Justificamos nuestra infelicidad actual mediante nuestras experiencias del pasado y nos revolcamos en nuestra miseria. Utilizamos nuestro conocimiento del hombre para justificar tanto el comportamiento socialmente destructivo como también el comportamiento autodestructivo. Nos hemos graduado desde el "No me puedo valer por mí mismo" que prefiere el niño al "No me puedo valer por mí mismo porque... mi mamá me rechazó cuando niño; porque nunca aprendí a apreciar mi complejo de Edipo; porque soy demasiado introvertido" del adulto.
Sin embargo, la psiquiatría y la psicología nunca tuvieron la intención de ser justificaciones del comportamiento neurótico continuado, comportamiento que le impide al individuo vivir al máximo sus posibilidades. El objetivo de estas ciencias no es meramente el ofrecer explicaciones de conducta, es ayudarnos a llegar al autoconocimiento, a la satisfacción y al autoapoyo.
Tal vez una de las razones por las cuales la psiquiatría en particular ha caído en esta perversión, es que muchas de las teorías clásicas de la psiquiatría han sido petrificadas, al ser transformadas por sus defensores en dogmas. En su esfuerzo por hacer calzar todas las formas y tamaños diferentes de conductas humanas en el lecho procustiano de la teoría, muchas escuelas psiquiátricas ignoran o condenan aquellos aspectos de la vida de los hombres que porfiadamente se resisten a ser explicados en términos de sus argumentos preferidos. En lugar de abandonar o cambiar una teoría cuando ya no concuerda con los hechos y ya no sirve adecuadamente para resolver dificultades, ellos dan vuelta los hechos de la conducta para ajustarlos a la teoría. Esto no sirve ni para aumentar el entendimiento ni para ayudar al hombre a resolver sus problemas.
http://youtu.be/fAoDPRZO2sc
[...] gran parte de nuestra insatisfacción neurótica con nosotros mismos y con nuestro mundo deriva del hecho de que si bien nos hemos tragado enteros muchos de los términos y conceptos de la psiquiatría y la psicología moderna, no lo hemos digerido ni lo hemos puesto a prueba ni hemos utilizado nuestro conocimiento verbal e intelectual, siendo la poderosa herramienta que supuestamente son. Por el contrario, muchos usamos los términos psiquiátricos como racionalizaciones, como modos de perpetuar conductas presentes insatisfactorias. Justificamos nuestra infelicidad actual mediante nuestras experiencias del pasado y nos revolcamos en nuestra miseria. Utilizamos nuestro conocimiento del hombre para justificar tanto el comportamiento socialmente destructivo como también el comportamiento autodestructivo. Nos hemos graduado desde el "No me puedo valer por mí mismo" que prefiere el niño al "No me puedo valer por mí mismo porque... mi mamá me rechazó cuando niño; porque nunca aprendí a apreciar mi complejo de Edipo; porque soy demasiado introvertido" del adulto.
Sin embargo, la psiquiatría y la psicología nunca tuvieron la intención de ser justificaciones del comportamiento neurótico continuado, comportamiento que le impide al individuo vivir al máximo sus posibilidades. El objetivo de estas ciencias no es meramente el ofrecer explicaciones de conducta, es ayudarnos a llegar al autoconocimiento, a la satisfacción y al autoapoyo.
Tal vez una de las razones por las cuales la psiquiatría en particular ha caído en esta perversión, es que muchas de las teorías clásicas de la psiquiatría han sido petrificadas, al ser transformadas por sus defensores en dogmas. En su esfuerzo por hacer calzar todas las formas y tamaños diferentes de conductas humanas en el lecho procustiano de la teoría, muchas escuelas psiquiátricas ignoran o condenan aquellos aspectos de la vida de los hombres que porfiadamente se resisten a ser explicados en términos de sus argumentos preferidos. En lugar de abandonar o cambiar una teoría cuando ya no concuerda con los hechos y ya no sirve adecuadamente para resolver dificultades, ellos dan vuelta los hechos de la conducta para ajustarlos a la teoría. Esto no sirve ni para aumentar el entendimiento ni para ayudar al hombre a resolver sus problemas.
http://youtu.be/fAoDPRZO2sc
Suscribirse a:
Entradas (Atom)