PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

miércoles, 5 de agosto de 2015

Perls, Peñarubia, Yontef, Laura Perls y sus colegas

Terapia Gestalt

¿Qué es la terapia gestalt?
Extracto del texto de Peñarrubia en www.aetg.es :
La Terapia Gestalt, más que una teoría de la psiquis, es un eficaz abordaje terapéutico y una filosofía de la vida que prima la conciencia (awareness, darse cuenta), la propia responsabilidad de los procesos en curso y la fe en la sabiduría intrínseca del organismo (la persona total que somos) para auto-regularse de forma adecuada con un medio cambiante. 
Antepone la espontaneidad al control; la vivencia, a la evitación de lo molesto y doloroso; el sentir, a la racionalización; la comprensión global de los procesos, a la dicotomía de los aparentes opuestos… y requiere del terapeuta un uso de sí como instrumento (emocional, corporal, intelectual) que transmita una determinada actitud vital en vez de practicar únicamente una técnica útil contra la neurosis. 
Francisco Peñarrubia
La terapia gestalt no es una aplicación práctica de la psicología de la gestalt sino que su relación en más bien metafórica. La terapia gestalt fue la manera de hacer terapia de Fritz Perls, su creador junto con su mujer Laura Perls. Aunque toma prestadas varias de las leyes de la percepción de esta psicología el vínculo de la terapia gestalt con la psicología de la gestalt no es tan fuerte como se suele creer.
Leyes gestálticas de la organización de la experiencia o percepción más significativas que tomó prestadas F. Perls:
Ley del Cierre: Tendencia a agrupar con base a figuras cerradas o completas en lugar de hacerlo con figuras abiertas o incompletas. Decir que esto es un triángulo supone obviar la discontinuidad, los espacios, en vez de decir que son 3 ángulos. 
Figura-Fondo: Figura hace referencia al objeto que estamos percibiendo y Fondo se refiere al contexto o los espacios al rededor del objeto.
A veces una figura se convierte en fondo y viceversa. Podemos variar de uno a otro.  Podemos alternarlos porque estamos ausentes de intencionalidad.
Fritz y Laura Perls trasladaron estas dos leyes relativas a como organizamos nuestra percepción al mundo interior, al mundo emocional de las personas y se dio cuenta que en relación a la ley del cierre las personas tenemos una tendencia natural a completar, no solo lo que percibimos sino también nuestras experiencias. Cualquier experiencia que quede sin completar se convierte en una gestalt incompleta (término muy usado en terapia gestalt, también: asuntos inconclusos) quedando pendiente en nuestro organismos pugnando por completarse. Los asuntos inconclusos pasan a un fondo y en ocasiones emergen a nuestra consciencia, se hacen figura, por la tendencia de los asuntos inconclusos a completarse. En este momento o los atendemos y cerramos la gestalt o bien  pasarán por rechazo a sumergirse en el fondo hasta la nueva oportunidad de emerger. Es como el impulso de toda persona a completar su existencia. La gestalt incompleta atenta contra el funcionamiento natural de completar la propia experiencia por lo que puede considerarse el primer paso al desajuste, de proceso de alienación neurótica.
La palabra de origen alemán Gestalt se refiere precisamente a esa forma o configuración de la figura-fondo (foto).
Así, el fondo es algo en si mismo sin demasiada entidad sin embargo muy fértil por las innumerables figuras que nos pone de relieve. En contraposición al fondo fértil está el fondo rígido que sólo nos ofrece compulsivamente la misma figura reproducidas de mil maneras diferentes. En psicoanálisis los asuntos inconclusos es la compulsión a la repetición. El mantenimiento de asuntos inconclusos sobrecarga nuestro sistema y es esa compulsión, la llamada de aviso de la necesidad a completarse.
Bibliografía: “Terapia Gestalt – La vía del vacío fértil”. Francisco Peñarrubia. Alianza Editorial.

La escucha gestáltica

La escucha y comunicación
La escucha interna es la capacidad del que escucha de mirarse hacia adentro, de tomar conciencia de sí y atender a los procesos que se le despiertan. El gestaltista tiene en cuenta lo que a él le está pasando en el mismo momento en que atiende lo que le pasa al otro. Supone el uso de sí mismo al servicio de la mejor comprensión y escucha de aquello que ocurre fuera.
La escucha externa, por el contrario, supone un afinamiento sensorial; no sólo es escuchar lo que dice el otro sino también cómo lo dice. La escucha verbal es importante perola no verbal todavía lo es más. Habitualmente los gestos, el tono de voz, la postura corporal, el lenguaje psicosomático, etc., informan más de lo que está pasando que las palabras con que se narra.
La comunicación en gestalt 
Reglas básicas de la comunicación en gestalt:
–         Hablar en primera persona y en tiempo presente. Así se facilita la actualización y la vivencia ya que hace más accesibles y disponibles los contenidos emocionales que encierra la experiencia narrada.
–         Responsabilizarse dela expresión. A menudo se recomienda al que habla que vaya incluyendo en su discurso alguna frase que facilite el hacerse cargo de lo que dice (p.ej “…y me responsabilizo de esto”).
–         Sustituir la conjunción “pero” por “y” como forma de evitar la dicotomía del lenguaje (integrar n vez de disociar).
–         “Cómo” en vez del “por qué”.
–         Evitar las preguntas y convertirlas en afirmaciones. En palabras de Perls (1974): “la manera de desarrollar la inteligencia propia es convertir cada pregunta en una afirmación” y “cada vez que rechazas contestar una pregunta, ayudas a la otra persona a usar sus propio recursos”.
La respuesta gestáltica
Las propias convicciones, prejuicios, o sistema teórico de referencia impedirán al terapeuta escuchar bien y responder en consecuencia.
La gestalt propugna una concepción dialógica del yo-tú donde cada espacio que pierde uno neurotiza a ambos, mientras que lo saludable es mantener el equilibrio superando patrones paternalistas (el terapeuta bueno y sabio) o juegos de victimismo (el paciente enfermo y sin recursos): nadie es más que nadie.
En consecuencia, según Perls, la respuesta gestáltica es un adecuado equilibrio entre simpatía (un darse cuenta de si mismo y del paciente) frustración (un darse cuenta de las manipulaciones del paciente escuchando los propios sentimientos negativos que dichas manipulaciones despiertan) .
Naranjo traduce la fórmula de Perls por apoyo (de las expresiones auténticas delpaciente) confrontación (con sus juegos neuróticos).
A los excesos de favor del terapeuta se les puede llamar impáticos , es decir, ocupar más espacio del necesario de muy diversas maneras: tomando una posición de poder intelectual (interpretando lo que el otro dice no saber de sí), primando sus propias necesidades, poniéndose salvador, prepotente, etc.
Por el contrario, a los excesos a favor del paciente se les puede llamar  empáticos ,mostrándose el terapeuta  concluyente y consentidor.
Un modelo gestáltico de escucha 
Albert Rams (1985) apunta tres ítems como fundamentos de la intervención terapéutica gestáltica: ESCUCHA-ASIMILACIÓN-DEVOLUCIÓN.
Concretamente este modelo se basa en los siguientes puntos:
a) Escucha fenomenológica:
Escuchar sobre todo es una actitud: disponibilidad, atención, interés por el otro…en dos líneas operativas: la escucha del contenido y la percepción de la forma.
Escuchar lo que el otro dice, retenerlo e incluso reproducirlo lo más literalmente posible supone una prueba de atención. Casi siempre lo olvidado, cambiado o distorsionado, señala zonas conflictivas del terapeuta, lo remite a asuntos inconclusos propios.
La escucha de los no-verbal requiere del terapeuta ser un buen observador (se potencia la atención sobre cómo se dice más que sobre lo que se dice).
b) Toma de conciencia interna:
La escucha del paciente se ve dificultada por el mundo interno del terapeuta en el que suele haber ideas preconcebidas (nivel mental) y sentimientos derivados de la relación (nivel emocional). El terapeuta  necesita escuchar con honestidad sus:
–         preconceptos: lo que conoce del paciente, su forma de ser, de actuar, sus resistencias y recursos…
–         contratransferencia: la resonancia emocional, los sentimientos puntuales que el terapeuta tiene ante la forma de ser, actuar y sentir del paciente.
c) Asimilación-hipótesis de trabajo:
Supone enfocar y detenerse en el paso entre la escucha y la propuesta, paso que a veces es tan rápido que ni el propio terapeuta podría explicárselo.
En el mejor de los casos se trata de descodificar la intuición y en el peor de los casos se trata de evitar la interpretación excesiva.
Para atenuar estos riesgos se vuelve al aquí y ahora, tras haber revisado la resonancia emocional y las ideas preconcebida. Para ello, ayuda recuperar la atención hacia lo no verbal, gestual y postural.
La hipótesis se apoya sobre el presente, sobre lo obvio que está ocurriendo, más que sobre el estereotipo.
d) Devolución-diseño del experimento:
Dentro del amplio repertorio de respuestas e intervenciones posibles a disposición del terapeuta gestáltico, las más frecuentes son:
Señalamientos (basándose en la percepción de lo obvio) del terapeuta o devolviendo el contenido de las palabras del paciente literalmente u de manera organizada.
– Expresiones emocionales del terapeuta, usando sus propios sentimientos en la relación.
– Confrontaciones: del paciente consigo mismo, con el terapeuta, co otras personas…
– Ejercicios o experiencias a desarrollar          .
Cualquiera de estas intervenciones va encaminada a que el paciente amplíe su conciencia y su experiencia. A menudo la devolución toma forma de experimento, un juego experimental (potenciando los recursos técnicos del terapeuta, proponiendo una reflexión creativa).
Tomado de Fco. Peñarrubia, “Terapia Gestalt, la vía del vacío fertil”

Preceptos Gestálticos

Fritz Perls hablaba de la conveniencia de ciertas actitudes ante la vida y la experiencia, lo que Claudio Naranjo denominaba “una moralidad más allá del bien y del mal”, que se constituyen como la filosofía dela gestalt. Para mí, estos preceptos son el legado de Fritz Perls desde su vivencia y autenticidad y no en forma de teoría psicológica.
Principios gestálticos: Presencia (vivir aquí y ahora), consciencia (darte cuenta) y responsabilidad (poder decir honestamente “yo soy lo que soy y me responsabilizo de ello”).
PRESENCIA
  • Vivir en el aquí y ahora, en contacto con lo que uno es y con lo que sucede tal y como sucede.
  • La gestalt comparte la filosofía del presente, aquí y ahora, con algunas disciplinas espirituales orientales como la meditación budista. ACTITUD MEDITATIVA, como de TESTIGO de la experiencia, OBSERVADOR. Atestiguar la experiencia.
  • En el contexto terapéutico se intenta evitar lo que no sucede en el presente incluido una dificultad del cliente que hace referencia a una experiencia del pasado o un miedo por lo que está por venir; es desde lo que sucede en el aquí y ahora con lo que el terapeuta trabaja porque es en el aquí y ahora donde se puede producir la integración y donde el cliente puede contactar con su propios apoyos.
CONCIENCIA
  • Poner conciencia, darte cuenta, percatarse de lo que ocurre en nuestra experiencia.
  • Conciencia es poner la atención, poner todo tu ser, en la totalidad de la experiencia en lugar de en el estímulo, hechos o causas que provoca una respuesta un efecto.
  • Es como el permitir que emerja la melodía de la suma de diferentes instrumentos musicales.
  • La confianza de que PONIENDO CONCIENCIA desde mi aquí y ahora los asuntos se clarifican por si mismos, se tornan luminosos. La paradoja del cambio.
RESPONSABILIDAD
  • Nos guste o no, somos responsables de nosotros mismos, de nuestras conductas, nuestros pensamientos, nuestros sentimientos, de lo que deseamos y de lo que evitamos, de lo que expresamos y de lo que inhibimos.
  • Por parte del terapeuta deshacerse de la responsabilidad del cliente, alerta: un “exceso de ayuda” a la persona, puede crearle un apoyo quebradizo, un falso apoyo. Un apoyo que no será un verdadero a menos que no venga de su propia presencia, su propio darse cuenta y de su propia responsabilidad.
  • F. Persl decía: Responsabilidad significa simplemente estar dispuesto a decir “Yo soy yo”  y también “yo soy lo que soy”. Perls también se refería a esto como “la tendencia de todo organismo a actualizarse tal cual es”. “Una rosaes una rosa” lo mismo que “un elefante no trata de actualizarse como pájaro”.
Responsabilidad implica Aceptación de que las cosas son, en este momento, de la única manera que pueden ser. Que de alguna manera suceda lo que suceda en el aquí y ahora, esta bien; lo que me sucede, aunque aparentemente sea difícil, en el fondo es lo que quiero que me suceda. Para mí, todo lo anterior, simboliza un compromiso con el responsabilizarme de lo mío.

Algo de historia

Algo de historia
Extracto del texto de Peñarrubia en www.aetg.es :
La Terapia Gestalt, más que una teoría de la psiquis, es un eficaz abordaje terapéutico y una filosofía de la vida que prima la conciencia (awareness, darse cuenta), la propia responsabilidad de los procesos en curso y la fe en la sabiduría intrínseca del organismo (la persona total que somos) para auto-regularse de forma adecuada con un medio cambiante. 
Antepone la espontaneidad al control; la vivencia, a la evitación de lo molesto y doloroso; el sentir, a la racionalización; la comprensión global de los procesos, a la dicotomía de los aparentes opuestos… y requiere del terapeuta un uso de sí como instrumento (emocional, corporal, intelectual) que transmita una determinada actitud vital en vez de practicar únicamente una técnica útil contra la neurosis. 
Francisco Peñarrubia
LOS ORIGENES
La Psicología de la forma o de la gestalt
La terapia gestalt no es una aplicación práctica de la psicología de la gestalt sino que su relación en más bien metafórica. La terapia gestalt fue la manera de hacer terapia de Fritz Perls, su creador junto con su mujer Laura Perls. Aunque toma prestadas varias de las leyes de la percepción de esta psicología el vínculo de la terapia gestalt con la psicología de la gestalt no es tan fuerte como se suele creer.
Leyes gestálticas de la organización de la experiencia o percepción más significativas que tomó prestadas F. Perls:
Ley del Cierre: Tendencia a agrupar con base a figuras cerradas o completas en lugar de hacerlo con figuras abiertas o incompletas. Decir que esto es un triángulo supone obviar la discontinuidad, los espacios, en vez de decir que son 3 ángulos. 
Figura-Fondo: Figura hace referencia al objeto que estamos percibiendo y Fondo se refiere al contexto o los espacios al rededor del objeto.
A veces una figura se convierte en fondo y viceversa. Podemos variar de uno a otro.  Podemos alternarlos porque estamos ausentes de intencionalidad.
Fritz y Laura Perls trasladaron estas dos leyes relativas a como organizamos nuestra percepción al mundo interior, al mundo emocional de las personas y se dio cuenta que en relación a la ley del cierre las personas tenemos una tendencia natural a completar, no solo lo que percibimos sino también nuestras experiencias. Cualquier experiencia que quede sin completar se convierte en una gestalt incompleta (término muy usado en terapia gestalt, también: asuntos inconclusos) quedando pendiente en nuestro organismos pugnando por completarse. Los asuntos inconclusos pasan a un fondo y en ocasiones emergen a nuestra consciencia, se hacen figura, por la tendencia de los asuntos inconclusos a completarse. En este momento o los atendemos y cerramos la gestalt o bien  pasarán por rechazo a sumergirse en el fondo hasta la nueva oportunidad de emerger. Es como el impulso de toda persona a completar su existencia. La gestalt incompleta atenta contra el funcionamiento natural de completar la propia experiencia por lo que puede considerarse el primer paso al desajuste, de proceso de alienación neurótica.
La palabra de origen alemán Gestalt se refiere precisamente a esa forma o configuración de la figura-fondo (foto).
Así, el fondo es algo en si mismo sin demasiada entidad sin embargo muy fértil por las innumerables figuras que nos pone de relieve. En contraposición al fondo fértil está el fondo rígido que sólo nos ofrece compulsivamente la misma figura reproducidas de mil maneras diferentes. En psicoanálisis los asuntos inconclusos es la compulsión a la repetición. El mantenimiento de asuntos inconclusos sobrecarga nuestro sistema y es esa compulsión, la llamada de aviso de la necesidad a completarse.
El psicoanálisis
Sin duda el psicoanálisis ejerció una influencia enorme en Fritz Perls aunque éste se opone a muchos puntos fundamentales tanto de la teoría como de la técnica freudiana, muy resumidamente:
–         Inconsciente: Perls no lo niega, sólo propone abordarlo por otras vías, en lugar de investigar el contenido reprimido al estilo Freud, Perls pone atención en el proceso de no darse cuenta en el presente. Y desde aquí los comportamientos inconscientes son el resultado de una falta de contacto con lo que está ahí, con la realidad, bien porque la persona está atrapada en su entorno o en su mundo imaginario.
A un gestaltista le interesa más lo que la persona sabe o siente de sí que lo que ignora y esto lo aborda escuchando al cuerpo, a la emoción, a los fenómenos de superficie observables y no a través de técnicas psicoanalíticas (asociación libre, interpretación del analista, etc..).
–         Igual que otros representantes del neopsicoanálisis no acepta la primacía de la sexualidad infantil ni la represión como origen de la neurosis y le otorga más importancia a como las personas se dan cuenta de sus necesidades y su satisfacción así como de los asuntos inconclusos, a veces prohibido por el entorno.
–         No considera la transferencia como motor del proceso terapéutico y propone la devolución al paciente de sus proyecciones.
–         La resistencia no es algo a destruir sino a recuperar favorablemente ya que contiene una fuerza creativa.
Alfred Adler
A. Adler creía que la neurosis era un “desarrollo fallido” y debía tenerse en cuenta su función ya que tiene un objetivo. Su estilo terapéutico nos resulta muy afín a los gestalticos, prestaba mucha atención a la postura, a lo corporal, los gestos, la voz sin reparar por un tiempo en la palabra para dilucidar a través de ellos los designios más profundos de la persona. Otrorecurso que utilizaba era la “pregunta de evitación” para conocer lo que se quiere evitar por medio del síntoma actual: “¿Qué harías si yo te curara en un plazo breve?”. Visto de otra manera, mostrar al paciente su contribución activa en mantener el síntoma para poder cambiarlo o actuar de otra manera. Todo esto resuena en Perls, el que el paciente asuma la responsabilidad, de la cual, hasta ahora, había logrado sustraerse.
Karen Horney
Fue la primera analista de Perls y tuvo mucha influencia en él. Me parece interesante lo que decía K. Horney: “el paciente está enfermo no sólo por lo que le sucedió en el pasado sino también porque, al luchar contra ello, se fija metas que le conducen a tratar de alcanzar falsos valores”. Karen Horney definió la noción de la “imagen idealizada” que se convierte en “yo idealizado”  lo que Perls llamaría el “autoconcepto”. Y el autoconcepto toma más fuerza porque es más atractivo y responde a necesidades apremiantes. En este proceso la persona pierde el centro cambia “ser por parecer”, una especie de pacto con el diablo: poder a cambio de vender su alma, lo que verdaderamente somos, dicho de otra manera el camino fácil a la gloria es invevitablemente al camino a un infierno interior de autodesprecio y autotormente.
La influencia fue decisiva, se amplió el concepto de repetición compulsiva con los círculos viciosos psicológicos; por ejemplo si se adaptó a un padre severo haciéndose sumiso, pronto el ser sumiso se vuelve un problema, que intentará resolver siendo agresivo y así sucesivamente.
Wilhelm Reich
Reich fue el cuarto analista de Perls. Reci Investigó el término de la “coraza caracterial” y como en las perturbaciones psíquicas se solidificaba esta energía y se le impide fluir. El pensamiento reichiano equipara salud a la capacidad de entregarse, sin inhibiciones ni bloqueos, a la corriente de energía biológica que se descarga preferentemente en contracciones musculares involuntarias.
La “coraza caracterial” tiene que ver con la organización de pautas defensivas de cada persona. Contiene nuestra biografía cristalizada, la suma total de todas las vivencias pasadas. En esta coraza permanece ligada una energía y al mismo tiempo sirve de defensa frente a excitaciones emocionales. Reich descubrió las rigideces y las tensiones típicas como correlato físico a asuntos psíquicos. En este sentido la terapia pasa por disolver esta coraza y hacer que vuelvan a circular las emociones que se habían solidificado recuperando la capacidad de ser espontáneo sin angustia ni inhibición: esta es la potencia organísmica donde lo “psíquico y lo corporal funcionan como un sistema unitario”. La superación de la dicotomía mente-cuerpo influyó en Perls rescatando la importancia del segundo, y reconoce que el poner la atención en el “como” más que en el “porqué” tiene su origen en sus aprendizajes de Reich. 
Con el tiempo Perls se despojó de conceptualizaciones teóricas y parecía que sólo trabajaba con la atención a lo fenomenológico y con la libertad de “ser el mismo”. 
El teatro de Max Reinhardt yel psicodrama de Jacob Moreno. 
Fritz era aficionado al teatro y le interesó a lo largo de su vida lo relativo a la expresión a través del movimiento, buscaba en el una espontaneidad natural e individual, fluida y creadora, no rutinaria o ritual. Perls en su época californiana trabajo con en grupo con los bailarines de una compañía de teatro utilizando el movimiento para que ellos saldaran las cuentas emocionales pendientes creando un lazo entre lo artístico y lo terapéutico. La maestría de Reinhardt tuvo que calar en él: “cuando Fritz trabajaba con una persona provocaba una resonancia coral, un impacto emocional y dramático al que nadie podía sustraerse, un contagio de autenticidad que sustituía la idea de cohesión grupal.” 
Con Moreno entramos en la psicoterapia de la segunda mitad del siglo XX aquella que recupera el cuerpo, la expresión yla acción. Morenocrea el psicodrama basado en los juegos de roles y la expresión espontánea y dramática de sentimientos, la exploración de las emociones no expresadas a través de actualizar la escena o la situación pendiente, el valor de la catarsis como garantía de un insight no meramente intelectual. En el juego con yoes auxiliares enla escena FritzPerlsprefería  que el propio paciente jugara los diversos papeles (o elementos de un sueño por ejemplo) en lugar de distraerse con la aportación de terceras personas. El énfasis en la espontaneidad y en la expresividad es sin duda lo que más profundamente comparten la terapia gestalt y el psicodrama, de ahí la importancia del teatro en ambas.
El pensamiento diferencial de Friedlander
Perls se basa en el pensamiento que tiene en cuenta los opuestos desde una posición de neutralidad frente al pensamiento causa-efecto dela época. Laindiferencia creativa de Friedlander sustenta la teoría gestáltica de las polaridades (en lugar de dicotomía del pensamiento dual). La gestalt acentúa el valor de la diferenciación y la posibilidad de la síntesis.
Fenomenología y existencialismo 
Para llegar a la esencia de las cosas, el camino es la descripción de la experiencia inmediata, no la explicación ni el juicio de valor. La objetividad es tan válida como la subjetividad ya que cualquier fenómeno lo observamos teniendo en cuenta la situación externa en la que se da así como los procesos internos del sujeto particular.
Buber pertenece a la corriente fenomenológica donde la consciencia es “consciencia de algo” y va más allá al introducir el yo-tú que fundamente la relación peculiar, llamada dialógica donde hay presencia cara a cara, un encuentro sin finalidad, sin preconcepto; en un encuentro así cada uno tiene la posibilidad de descubrirse hondamente a sí mismo sin ser manipulado en manera alguna por el otro, ambos son catalizadores recíprocos del crecimiento en libertad. En el encuentro Buberiano esta implícita la cuestión “amorosa” sin embargo en la gestalt es más un asunto de atención en el presente: atención al sí mismo, atención al otro y autenticidad en el encuentro yo-tú, Buber es presencia y solicitud en Perls es presencia y autenticidad (incluso si esa autenticidad involucra la expresión de la ira y el reconocimiento de las limitaciones de uno para ser solícito).
El existencialismo contribuye a dar valor a la existencia en sí misma y por sí misma. La esencia del hombre es aquello en lo que se convierte cada vez en virtud de su obrar. Estos principios son afines a la gestalt, fue el propio Perls que incluyó la gestalt dentro de las psicoterapias existencialistas junto a logoterapiade VictorFrankl o ala deBinswanger.Esteúltimo decía que las psicopatologías representaba una alteración del principio existencialista del ser-en-el-mundo y que la psicoterapia pretende entender el proyecto existencial dela personal. V.Frankla su logoterapia también la llamaba análisis existencial igual que Binswanger. Para V. Frankl cada época tenía su neurosis característica, lo que en tiempos de Freud la neurosis era por frustración sexual ahora es por frustración existencial. En este sentido la neurosis noógena se refiere a la neurosis por falta o pérdida del sentido de la vida.
Si bien Perls incluía la gestalt en la corriente existencialista dejaba claro ciertas diferencias como que su enfoque era un enfoque ateórico. Perls se consideraba un existencialista apoyado en sí mismo, no en una teoría, sino en su propia autenticidad frente al otro.
Seguramente Rollo May sea el mejor representante de la psicoterapia existencial y sus características resultan bastante afines a la gestlat:
–         El objetivo de la terapia existencial es que el cliente aumente la consciencia de su propia existencia.
–         Terapeuta y cliente son dos personas en una relación auténtica.
–         La técnica es flexible y ajusta a las necesidades del cliente no al revés.
–         Escuchar con respeto en vez de aplicar teorías.
–         El terapeuta analiza los comportamientos del cliente y las suyas propias que impiden un encuentro real entre ambos.
–         Estar comprometido es el verdadero modo de estar vivo.
La semántica general de Korzybski
Perls tomó metafóricamente las premisas de Korzybski, “El mapa no es el territorio” ni lo expresa en su totalidad o el mapa representa al cartógrafo para señalar que las experiencias no cabe en las palabras con que se expresa.
El holismo de Jan smuts
Perls tomó contacto con el holismo en su época sudafricana. Smuts está en contra del principio de causa-efecto y en contra de que la evolución se da sobre algo ya dado y por lo tanto predeterminada. Las totalidades naturales siempre se componen de partes y es la síntesis (no la suma) de estas partes lo que constituye el todo. La terapia gestalt con su énfasis en el proceso (un proceso incesante cambio creativo), es la interdependencia de organismo y medio, en la naturaleza holística de las personas y el universo, donde todas las cosas, vivas o no, están interconectadas.
Cómo resumen, una fórmula del quehacer gestáltico y las influencias recibidas. Esta formula conjuga la actitud del paciente y la del terapeuta en el marco de la relación:
(consciencia / espontaneidad) + (apoyo / confrontación)
T.GESTALT   =    ——————————————————————
R E L A C I Ó N
La primera parte son como las tareas del cliente:
Conciencia: aquello del “conócete a ti mismo”, hacer consciente lo inconsciente de Freud y en lenguaje gestáltico “promover y ampliar la capacidad del darse cuenta”. El objetivo es el mismo aunque difiere el método y los terminos.
Espontaneidad:la expresividad. Del teatro de Moreno y Reinhardt.
La segunda parte son las tareas del terapeuta:
Apoyo: la base del enfoque rogeriano centrado en el cliente a través dela empatía. La gestalt también comparte está mirada empática hacia el cliente.
Confrontación: El aporte original de Fritz Perls y tiene una importancia fundamental. Es como una utilización de forma activa la quiebra del autoconcepto y la denuncia de los juegos falsos.
Relación: todo lo anterior en el marco de la relación al estilo Buberiano, de la experiencia puntual que también resuena con el holismo de Smuts, el encuentro es más que la síntesis de las partes.
Bibliografía: “Terapia Gestalt – La vía del vacío fértil”. Francisco Peñarrubia. Alianza Editorial.

El darse cuenta

Darse cuenta = Awareness= Percartarse 
El darse cuenta tiene las connotaciones de estar alerta y atento, como actitud de estar despierto, no como esfuerzo voluntarioso. “La capacidad de darse cuenta  (awareness) es más difusa que la atención, implica una percepción relajada (en lugar de una percepción tensa) y es llevada a efecto por la persona total”. (Perls,1976).
Cabe dirigir esa percepción con una finalidad determinada y a esto lo llamaba Perlsconcentración o “darse cuenta focalizado”.
“Concentrándose en cada síntoma, en cara área del darse cuenta, el paciente aprende muchas cosas d sí mismo y de su neurosis” (Perls,1976)
Según Yontef  (1995) el darse cuenta es un medio para orientarse en el mundo, pero exige ciertas condiciones:
–         “El darse cuenta sólo es eficaz cuando está basado en (y energetizado por) la necesidad dominante actual del organismo”.
–         “El darse cuenta no está completo sin conocer directamente la realidad de la situación y cómo está uno de ella”
–         “El darse cuenta es siempre aquí y ahora, y siempre cambiando, evolucionando y trascendiéndose a sí mismo”
Perls (1974)  hablaba más en términos de autorregulación organísmica:
“Significa que se deja solo al organismo para cuidarse a sí mismo sin interferencias externas. Y yo creo que para entender esto es una gran cosa: el darse cuenta per se puede ser curativo. Porque con un awareness pleno uno se da cuenta de esta autorregulación organísmica, uno puede permitirse que el organismo se haga cargo sin interferir, sin interrumpir; podemos fiarnos de la sabiduría del organismo”.
El desarrollo de la capacidad de conciencia supone enfocar estas tres zonas: la interna, la externa y la intermedia:
1.- Darse cuenta de la zona interna es poner la autoobservación en uno mismo. Un mirar hacia adentro como antídoto a las distracciones de afuera.
2.- Darse cuenta de la zona externa es optimizar los sentidos y devolverles su función perceptiva, de forma que captemos la realidad del entorno en vez de fantasearlo o interpretarlo
3.- Darse cuenta de la zona intermedia es enfocar este filtro fantasioso con que tamizamos las percepciones internas y externas (en esta zona residen los prejuicios, fobias, paranoias, distorsiones de lo que nos llega de afuera o de dentro).
En el trabajo terapéutico, Yontef habla de cuatro etapas.
–         Darse cuenta simple: la persona enfoca los problemas de su vida y pone conciencia en ellos.
–         Darse cuenta del darse cuenta (supone un nivel más afinado de conciencia, un mayor grado de distanciamiento interior)
–         Darse cuenta del carácter.
–         Mantener este darse cuenta en la vida diaria, no sólo en la terapia.
Continuum of awareness: 
Para restablecer y desarrollar la capacidad de percatarse, Perls propone el entrenamiento en el continuo de conciencia; se trata de estar despierto a todo aquello que va surgiendo (incluyendo sensaciones internas, externas y explicitaciones de la actividad de la mente).
Si se toma como un ejercicio mecánico pierde todo su sentido, no provee de conciencia sino todo lo contrario; pero eso sería achacable a la actitud con que se practica, no a la práctica en sí. Naranjo puntualiza varios aspectos del “continuo atencional”:
–         Continuo atencional y asociación libre psicoanalítica son equiparables. La diferencia está en que el terapeuta gestáltico no se preocupa del contenido (lo que el paciente relata) sino de la acción puntual de traer la mente al relato.
–         El ejercicio del continuo atencional es la situación gestáltica básica.
–         El darse cuenta es multidimensional: en cada instante podemos atender a innumerables experiencias (sonidos, imágenes, emociones…) y cualquiera de ellas puede guiarnos y conducirnos en una dirección particular.
–         El continuo atencional tiene muchas similitudes con la meditación, por ejemplo, la “atención desnuda” del budismo.

No hay comentarios: