PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

jueves, 28 de febrero de 2008

Psicoterapias. Psicoanálisis. Aspectos Fundamentales.

· Psicoanálisis
El psicoanálisis es una disciplina fundada por Freud donde se pueden encontrar tres niveles:
- Un método de investigación de la psique. Intenta esclarecer las producciones inconscientes a través de sueños, lapsus, actos fallidos y a través del lenguaje. El método se basa en las asociaciones.
- Un método de psicoterapia basado en la transferencia, el análisis de las resistencias y el deseo.
- Un conjunto de teorías psicopatológicas y psicológicas.
o Los distintos enfoques comparten:
§ Determinismo y significado de la conducta: nada es causal, todo está determinado.
§ Determinación múltiple de la conducta: influyen en ella muchas variables.
§ Énfasis en lo inconsciente.
§ El conflicto está en el origen de las neurosis: conflicto como lucha de fuerzas que buscan expresarse en un ambiente que demanda su inhibición.
§ El psicoanálisis, heredero de la neurofisiología (Freud) es mecanicista –aparato psíquico- y humanista –sujeto singular, énfasis en el conflicto interno-.

Escuelas de Psicoanálisis:
- Alfred Adler: la líbido no es algo puramente sexual. Crea la Psicología Individual. Se le considera pionero de la psicología comunitaria. Introduce el sentimiento de inferioridad.
- Carl Gustav Jung da una interpretación más amplia de la líbido y la considera como energía anímica. Funda la escuela de Psicología Analítica. Introduce los arquetipos.
- Wilhelm Reich escribe “Análisis del carácter”. Su actitud es más activa, analiza las resistencias caracteriológicas. Introduce el concepto de “Orgón”. Desarrolla el método de la “vegetoterapia caracterioanalítica” (de la que fue heredero Alexander Lowen –Bioenergética-).
- Sándor Ferenczi: comenta el desarrollo del sentido de la realidad y matiza el concepto de contratransferencia que fue visto al principio como un impedimento. El “infant terrible” le llamaba Freud.
- Otto Fenichel: aboga por la adecuación del psicoanálisis a distintas culturas.
- Karl Abraham formó a analistas como Franz Alexander (Medicina psicosomática y concepto de –experiencia emocional correctora-); Melanie Klein (hora de juego analítico con niños, “Sobre la Identificación”, “Envidia y Gratitud”); Karen Horney (“La personalidad neurótica de nuestro tiempo”, neofreudiana).


Actualizaciones del psicoanálisis:
- Se enfatiza el yo y las fuerzas motivacionales inconscientes –ego-psychologist-. En el yo ocurren las actividades psicológicas de mayor importancia: memoria, percepción, control de impulsos, relaciones interpersonales, etc. Anna Freud (“El yo y los mecanismos de defensa”), Hartmann y Kris fueron sus más exponentes. Tuvo mucho desarrollo en EEUU.
- Se enfatiza el papel de las experiencias tempranas en el desarrollo de la personalidad. Freud se centró en el Edipo (sexto año), sin embargo Klein postuló un Edipo y un Superyo temprano, Jacobson, A, Freud, Margaret Mahler y Bowlby desarrollaron sus propias teorías.
- Aplicación del Psicoanálisis a niños, psicóticos e individuos con diversos tipos de desórdenes del carácter, además de su empleo en situaciones no clínicas, por ejemplo grupos (Wilfred Bion-“Experiencia en grupos”-).
- En la psicopatología se pone el énfasis en la deprivación (Winnicott-“Deprivación y delincuencia”) y el conflicto interpersonal (H.S. Sullivan).

Evolución de la obra de Freud:
- Etapa prefundacional, preanalítica (1886-1895): clasifica las diferentes neurosis buscando un método de tratamiento. La etapa termina con la publicación de “Estudios sobre la histeria”. Teoría de la Seducción (luego la abandonaría), según ella: Un acto de seducción en la infancia que le provocaría posteriormente al paciente un efecto traumático y de manera tardía, por intermediación de un segundo acontecimiento que haría surgir en él un acto de represión dirigido hacia la seducción sufrida en la infancia y con ello el nacimiento del síntoma neurótico.
- Etapa fundacional (1895-1900): adopta como principal método el de la asociación libre. Formula el Complejo de Edipo. Abandona la teoría de la seducción en la etiología de la histeria -proton pseudos-. Clasifica las neurosis según su etiología:
o Neurosis: tienen su origen en la vida sexual actual.
o Psiconeurosis: tienen su origen en el abuso. Abandonaría esta teoría porque el inconsciente no distingue entre realidad y fantasía de forma que se pueden reconstruir fantasías de la vida sexual pasada.
- Psicología del Ello (1900-1914): elabora su teoría en torno a la Líbido (energía de la pulsión sexual, fuente de la energía psíquica). Las pulsiones libidinales pueden descargarse, sublimarse, etc. Las transformaciones de la Líbido modulan la elección de objeto, relaciones interpersonales y la estructura del carácter. La neurosis es fruto de una fijación en una fase del desarrollo psicosexual o de una regresión a ésta. En 1899 escribe “La interpretación de los sueños”, es publicado en 1900. Allí se expone la Primera Tópica: Conciente, preconciente, inconciente. También aparecen los mecanismos de censura, represión y resistencia. Conceptualiza los sueños como deseos sexuales reprimidos e inaceptables, siendo un proceso regresivo en tres sentidos: 1) Tópico: del conciente al inconciente; 2) Temporal: del presente a la infancia; 3) Representacional: de la codificación simbólica a la pictórica. En los sueños funcionan los mecanismos de condensación y desplazamiento. En 1904 publica “Psicopatología de la vida cotidiana”, donde analiza los actos cotidianos o parapraxias. En 1905 publica “Tres ensayos sobre Teoría Sexual”, donde desarrolla las etapas de sexualidad infantil, aborda los cambios sexuales.
- Psicología del Yo (1914-1939): fase de revisión y sistematización. En 1915 publica “Introducción a la Metapsicología”, donde la describiría como un sistema que describe los hechos desde el punto de vista topográfico, dinámico y económico. En 1920 publica “Más allá del principio del placer”, concibe el principio del placer limitado por el principio de realidad. En esta obra presenta su teoría de Eros y Thanatos, pulsión de vida y de muerte. Según la teoría psiconalítica el objeto de la pulsión es elegido en su forma definitiva en función de las vicisitudes de la historia del sujeto. En 1923 pulica “El Yo y el Ello”, desarrolla en él la Segunda Tópica. El Yo se ha desarrollado a partir del Ello, es en gran parte inconsciente y proporciona identidad y estabilidad al sujeto asegurándole la autoconservación al mediar entre el Ello y el Superyó.
o El Superyó es heredero del complejo de Edipo y tiene tres funciones:
§ Autoconservación.
§ Conciencia moral o censura y aparición de la culpa.
§ Función del ideal del YO (modelo al que el sujeto intenta adecuarse). Existe una tensión conflictiva entre el yo y el ideal del yo.
- La neurosis sería el conflicto entre esas instancias psíquicas y la terapia trata de aliviar al Yo de las presiones del Ello y el Superyó para que adquiera fuerza. Introduce la noción de Thanatos (Pulsión de muerte) que se relacionaría con el principio de Nirvana, tendencia a volver al estado inorgánico.
- Formula los mecanismos de defensa en Psicología de las masas y análisis del yo (1921) que desarrollaría su hija en 1936 y realiza estudios antropológicos: Tótem y Tabú (1913-1914) y otros sobre la cultura: El Porvenir de una ilusión (1927), El Malestar en la cultura (1920).
· Métodos para explicar las funciones de la conducta.
- Modelo topográfico: existen tres instancias (primera tópica):
o Inconsciente: ilógico, atemporal. Regido por el proceso primario, que va de la mano del principio del placer, la energía circula libremente. Sus contenidos son difícilmente accesibles a la conciencia, no siguen un orden cronológico.
o Consciente: situado entre el mundo exterior y los sistemas mnésicos, se encarga de la percepción, es la sede del pensamiento. Los procesos conscientes siguen las coordenadas espacio-temporales, están regidos por procesos secundarios más racionales y lógicos.
o Preconsciente: tiene contenidos no presentes en el campo de la conciencia pero si accesibles a ella. Pertenece al sistema de huellas mnésicas y está formado por representaciones de palabras. Está regido por procesos secundarios en el que la energía está ligada (representación con su carga de afecto) y este sistema controla el acceso a la conciencia.
o Entre estas instancias está la Censura que impide que la energía circule libremente de un lado a otro. Entre preconsciente y consciente selecciona. Entre preconsciente e inconsciente reprime.
- Modelo dinámico: los fenómenos mentales son resultado de fuerzas en conflicto. Freud tomó de Johann Friedrich Herbart (S.XVIII) la concepción asociacionista de la mente y el hecho de que la percepción es un juego de equilibrio entre fuerzas dinámicas (acuñó conceptos como el umbral mínimo de percepción y fue importante en estética y educación).
- El Síntoma es una formación de compromiso del inconsciente para resolver conflictos entre impulsos instintivos y defensas que se oponen. Esto supone una gratificación parcial de los instintos que rebaja la tensión, pero también un aumento de las sanciones del Superyó. Así, la psicopatología dependerá de la eficiencia y del valor adaptativo de los síntomas defensivos. En la patología neurótica la naturaleza de los síntomas está determinada:
o Por la calidad y cantidad de la vida instintiva.
o Por las defensas implicadas en modular y disfrazar su expresión parcial.
o Por la madurez de las defensas del sujeto.
o Por las sanciones en forma de culpa impuestas por el Superyó.
- Modelo económico: describe cómo se distribuye, transforma y gasta la energía sexual (líbido) que regula la conducta y la vida psíquica.
o En el proceso primario: la energía circula libremente y puede descargarse (sueños).
o En el proceso secundario: de forma elaborada, la energía queda vinculada, circulando de forma controlada. La catexia sería la relación entre necesidad (pulsión) y el objeto que la satisfaga.
- Modelo genético: describe el desarrollo de la personalidad a través de estadíos psicosexuales. Describe el paralelismo entre la maduración del organismo biológico y el desarrollo de las estructuras psicológicas relacionadas. Describe cómo se va trasladando el foco de la líbido (zona erógena) a varias fuentes de excitación corporal:
o Fase oral (0-18 meses): El placer sexual está ligado a la excitación de la cavidad bucal y de los labios. Kart Abraham divide esta fase en dos: oral precoz (succión) y oral sádica (morder).
o Fase anal (18 meses -3años): Anal-sádica en Freud, relacionada con el orden avaricia y obstinación. Kart Abraham la divide en dos: erotismo ligado a la evacuación (la pulsión sádica se asocia a la destrucción del objeto) y la anal-retentiva (la pulsión sádica se asocia al control posesivo del objeto). Los problemas relacionados con el exceso o defecto de control de impulsos o de rasgos de conducta equivalentes como la avaricia o el despilfarro son síntomas de fijación en la fase anal.
o Fase fálica o edípica (3 años-5 años): la tensión-gratificación está en los genitales, vía masturbación, micción, enseñar los genitales a otros o mirar los de otros. Se forma el Complejo de Edipo: interés sexual que el niño tiene por el progenitor del otro sexo. El conflicto se resuelve por la represión de los sentimientos amorosos y la identificación con el padre del mismo sexo. La resolución de este conflicto es muy importante para una correcta identificación con el rol sexual. Las experiencias de celos, competición y otros dan origen a la formación de la conciencia (Superyó). Basado en las lecturas de Sófocles sobre Edipo Rey.
o Fase de latencia (6 años-pubertad) no conflictiva, el foco está en el desarrollo cognitivo y en el aprendizaje consciente.
o Fase genital: la identidad psicológica se integra y madura a lo largo de la relación sexual e interpersonal íntima.
La FIJACIÓN sería el desarrollo detenido en una determinada fase. Ligazón privilegiada de la libido con objetos, imágenes, o tipos de satisfacción libidinal vinculados a los estadios pregenitales. Elementos de esta fase interferirán con los elementos de la maduración futura. Según Freud la fijación se debe a la frustración o a la gratificación excesiva. La fijación parcial permitiría seguir el proceso madurativo pero predispone a una regresión en fases posteriores. La regresión implica un retroceso a pautas de conductas anteriores. Se produce por un trauma, por un aumento de la tensión o porque las demandas posteriores del desarrollo son intolerables debido a que ha habido fijaciones parciales en fases más tempranas.
- Modelo estructural: divide el aparato mental en tres instancias psíquicas:
o El Ello: es la estructura más antigua de la que derivan las demás. No tiene percepción directa del mundo externo y sí del interno: intenta disminuir las tensiones que surgen de él mediante los procesos primarios. Su contenido es inconsciente, heredado, innato: contiene las representaciones inconscientes de los impulsos sexuales y agresivos (pulsiones de muerte: Thanatos) y recuerdos de experiencias de gratificación relacionadas con la seguridad/placer (pulsiones de vida: Eros). Es también la reserva energética de todo el aparato psíquico.
o El yo: se desarrolla a partir del ello debido a las modificaciones que la realidad le impone al Ello. Su principal función es la autoconservación frente al mundo exterior y frente a los impulsos internos del Ello. Cuando éstos son por el Ello que le exige y por la censura del Superyó. Es también el gran ejecutivo de la psique, se encarga de los procesos psicológicos de la percepción, aprendizaje y autorregulación. Maneja contenidos conscientes e inconscientes y los mecanismos de defensa. El yo también contiene una subestructura que en cierta manera cumple una función de ideal: Yo Ideal, distinta del Ideal del yo, que pertenece al superyó. Entre las funciones de yo, la “prueba de realidad” es la capacidad de diferenciar entre fantasía interna y realidad externa
o El Superyó: surge del Yo, como consecuencia de internalizar las normas de conducta parentales recibidas en los primeros años. Es el heredero del complejo de Edipo. Desempeña funciones de autoconservación del Yo. Representa la conciencia del sujeto, la ética y los valores morales de su cultura.
- La psicopatología surge por los conflictos entre Yo-Superyó y Yo-Ello. La tensión y ansiedad llegan a ser intolerables y encuentran su expresión de varias formas:
- Malestar vago (reacciones de ansiedad, ansiedad libre o flotante)
- Desplazamiento de esa ansiedad a un objeto (Caso Hans o Juanito, su angustia de castración hacia su padre la proyectó a un caballo).
- Expresión física de la ansiedad a través de la pérdida de funciones orgánicas (reacciones de conversión –aun se mantiene en el DSM-)
- Acting-out, célebre término para referirse a actos impulsivos fuera del espacio analítico.
· Mecanismos de defensa.
Son inconscientes. Protegen al sujeto de una excesiva carga pulsional. No son necesariamente patológicos. Estudiados principalmente por Anna Freud (El yo y los mecanismos de defensa, 1936).
- Represión: el más básico, del que parten todos. Es un proceso activo que trata de conservar fuera de la conciencia aspectos inaceptables de la vida profunda. Es muy clara en la histeria aunque desempeña un papel fundamental en toda la psicopatología y psicología normal.
- Escisión o Disociación: propuesto por M. Klein (splitting) y considerada como la defensa más primitiva contra la ansiedad y el mecanismo básico de la psicosis. Podemos distinguir la escisión del Yo, propuesta por Freud, típica de la psicosis y la escisión del objeto de Klein, considerada como defensa más temprana contra la angustia: el objeto al que tienden las pulsiones eróticas es dividido en un objeto “bueno” y un objeto “malo”.
- Proyección: atribuir características propias no reconocidas que provocan ansiedad a otra persona. Básica de la paranoia.
- Negación: el representante pulsional molesto no es reprimido, aparece en el inconsciente, pero el sujeto se defiende negándose a admitir que pueda ser una pulsión que le afecte personalmente. Es la manía se da una negación defensiva de la depresión.
- Idealización: es un proceso mental en virtud del cual se extreman las cualidades y el valor del objeto interno.
- Identificación proyectiva: se adoptan características de alguien a quien se admira. La personalidad se constituye mediante una serie de identificaciones, fundamentalmente de los padres, en el Superyó al terminar el Edipo. Melanie Klein.
- Aislamiento: aislar un pensamiento o comportamiento de forma que se rompan sus conexiones con otros pensamientos y otras representaciones o con el resto de la existencia del sujeto. Propio del pensamiento obsesivo.
- Anulación: el sujeto se esfuerza en actuar como si determinadas palabras, pensamientos o actos pasados no hubieran ocurrido. Para ello usan un pensamiento o acto con significación contraria (compulsión o pensamiento mágico).
- Formación reactiva: la energía pulsional es retirada de representaciones prohibidas y puesta en otras opuestas, autorizadas por el Superyó. (ej.: el pudor que se contrapone a los deseos de exhibición). El sujeto reprime los pensamientos censurables y los expresa con los opuestos. Típica del carácter obsesivo.
- Desplazamiento: Se trata de sustituir el verdadero deseo que provoca ansiedad por otro que no la provoca. También característico en el sueño, concentra la angustia en algo susceptible de ser controlado, sustituyendo la angustia insoportable por otra más tolerable.
- Condensación: es uno de los modos de funcionamiento fundamentales en los procesos inconscientes: una misma representación aglutina a distintas representaciones mentales más molestas.
- Sustitución: reemplazar el objeto libidinal por otro.
- Sublimación: sustituir un objeto o actividad por otro que tenga un valor social o ético más elevado.
- Racionalización: justificación racional de los sentimientos que se experimentan. Ernest Jones. Propio de caracteres obsesivos y narcisistas.
- Regresión: retornar a una fase anterior del desarrollo.
- Conversión: transposición de un conflicto psíquico y una tentativa de resolución del mismo por medios de síntomas corporales, motorices (parálisis) o sensitivos (anestesia, dolores localizados). Es el mecanismo básico de la histeria de conversión. La somatización es un mecanismo más amplio que la conversión. En la somatización la conexión simbólica entre síntoma y deseo reprimido sería mucho más oscura.
- Renegación o desmentida: trata de eliminar una representación molesta negando la realidad misma de la percepción vinculada a esta representación. La enunciación, bajo una forma negativa, de un pensamiento reprimido, que a menudo representa la única forma posible de retorno de lo reprimido. Entre la neurosis y la psicosis.
- Repudio o forclusión (Lacan): rechazo primordial de un significante fundamental fuera del universo simbólico del sujeto. Propio de la psicosis. Cuando se produce este rechazo, el significante está forcluido. No está integrado en el inconsciente, como en la represión, y retorna en forma alucinatoria en lo real del sujeto.


Relación esquemática entre mecanismos de defensa y psicopatología:
- Histeria: represión y conversión.
- Neurosis obsesiva: desplazamiento, aislamiento, anulación retroactiva.
- Neurosis fóbica: desplazamiento.
- Paranoia: identificación proyectiva. Proyección (Caso Schreber).
- Psicosis: escisión, negación y forclusión o repudio.
- Perversión: desmentida o renegación.

· La Neurosis.
Es una afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituyen compromisos entre los deseos y las defensas. El concepto “serie complementaria” se utiliza para explicar la etiología de la neurosis, en relación a la dialéctica interno-externo. Las distintas concepciones de Freud se resumen en:
1. Neurosis actuales: su origen está en el presente y los síntomas se deben a una falta o inadecuación de la satisfacción sexual.
a. Neurosis de angustia: neurosis que resulta de una acumulación de excitación sexual que se transformaría directamente en síntoma sin mediación psíquica (a diferencia de la histeria).
b. Neurastenia: fatiga psíquica de origen nervioso que abarca síntomas como fatiga, cefaleas, apatía. Procede de la psicastenia de Janet (dimensión del MMPI).
2. Neurosis de transferencia: en ellas la líbido está siempre desplazada sobre objetos reales o imaginarios, en lugar de estar retirada de estos sobre el yo (neurosis narcisistas; narcisismo secundario). Por ello son más accesibles de tratar ya que son susceptibles de formar una neurosis de transferencia dentro del tratamiento psicoanalítico.
a. Histeria de angustia: neurosis cuyo síntoma fundamental es la fobia. La fobia tiene como finalidad evitar la ansiedad provocada por un conflictivo instintivo mediante el desplazamiento del E ansiógeno al exterior.
b. Histeria de conversión: predominan los síntomas de conversión (caso de Dora. Estudios sobre la histeria).
c. Neurosis Obsesiva: el conflicto psíquico se expresa por medio de síntomas compulsivos (caso del hombre de los lobos). Se considera que es una regresión a la etapa anal-sádica.
3. Neurosis narcisistas: se caracterizan por el retiro de la líbido sobre el yo y abarcan el conjunto de psicosis funcionales. Con la introducción del narcisismo Freud articula tres líneas fundamentales de su indagación: la dinámica de la pulsión, el papel del yo y la naturaleza de la psicosis.
a. Esquizofrenia
b. Paranoia


· El Psicoanálisis como Terapia.
El psicoanálisis, repetimos, es un conjunto de técnicas, una teoría psicopatológica y un método de investigación. Perspectivas del psicoanálisis:
- Pone el énfasis en la experiencia emocional: abreacción y la asociación libre para liberar de la represión los recuerdos traumáticos.
- Da mucha importancia a la alianza terapéutica (Richard Sterba) y a la transferencia. Lo primero significa un contrato entre la parte adulta del paciente con el analista. Lo segundo es pilar fundamental de la técnica psicoanalítica clásica: El paciente revive aspectos significativos de sus experiencias de desarrollo proyectando o desplazando sobre el analista aspectos cruciales de su experiencia con figuras importantes en su historia del desarrollo. La transferencia puede ser el obstáculo más grande en la terapia pues implica que el sujeto elabore y tenga insights, y por otra su análisis ayuda a esclarecer los conflictos del paciente en el presente. Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida con un importante sentimiento de actualidad. Por su parte, la contratransferencia se refiere a sentimientos positivos y negativos que el terapeuta experimenta hacia sus clientes, los cuales pueden interferir en la exactitud de la interpretación que hace el terapeuta.
- A la comprensión consciente del inconsciente lo llama insight, elemento crucial del tratamiento. Se llega al insight cuando el paciente conecta y reconoce elementos de la vida mental y emocional que antes habían sido preconscientes o inconscientes. El análisis de la transferencia es la forma de llegar al insight. Es lo característico de la cura psicoanalítica, lo que la diferencia de las psicoterapias psicoanalíticas.
- En el proceso terapéutico, a pesar de su motivación consciente, los pacientes usan maniobras para protegerse de los síntomas que suponen el conflicto (resistencias). Freud distingue 5 tipos de transferencias: 3 conectadas al Yo, una al Ello y otra al Superyó. Algunos de los ejemplos más típicos de resistencias son: silencios, postura rígida, retraso o falta de pago, ausencia de sueños, etc. El paciente en vez de permitir que acceda a la conciencia traslada esos elementos desde el pasado hasta el presente, desde los padres al psicoanalista formando la neurosis de transferencia.
- Las primeras entrevistas en psicoanálisis tienen como objetivo confirmar su indicación, realizar el diagnóstico dinámico e informar del encuadre terapéutico. Cuando en psicoanálisis se habla del setting nos referimos al encuentro privado entre dos personas, en un espacio adecuado, sesiones de 50-60 minutos de 3-5 veces por semana durante varios años. Se acuerdan cuestiones temporales, honorarios, duración de las sesiones, lugar, el diván o el sillón, compromiso del paciente y analista proporcionando el encuadre.







· Las reglas fundamentales.
- Regla básica o fundamental: que el sujeto muestre todo lo que viene a la mente sin ninguna exclusión no selección (por medio de la asociación libre).
- Regla de atención flotante: el analista debe escuchar al analizado manteniendo un nivel de atención peculiar, sin concentrarse en nada en particular y abierto a todas las comunicaciones (los contenidos inconscientes del paciente y los suyos propios).
- Regla de abstinencia: afecta a ambos. Ninguno puede pasar a actos motores los deseos reactivados en el propio proceso terapéutico. El terapeuta no debe satisfacer las demandas del paciente ni desempeñar los papeles que éste intenta imponerle.
- Regla de la neutralidad: el analista no debe emitir ningún tipo de juicio sobre lo que comunica su analizado, se mantiene neutral, no directivo, no evaluativo. Es como un espejo que devuelve el material del paciente sin distorsiones, mediante silencios y señalizaciones, esclarecimientos y otras intervenciones.

· Los instrumentos técnicos en la relación terapéutica.
- Para la producción de material: asociación libre, reacciones transferenciales y resistencias.
- Para el análisis del material se utilizan las siguientes técnicas:
o Clarificación: el analista sintetiza, resume y subraya la comunicación del paciente tanto en sus aspectos implícitos como explícitos, revela el modo y motivo de las resistencias, incluyendo sólo el nivel inconsciente y preconsciente.
o Confrontación: se dirige la atención del paciente hacia aspectos de su comportamiento de los que no se ha percatado adecuadamente. También se entiende por confrontación la técnica en la que el terapeuta muestra al paciente dos cosas opuestas con la intención de colocarlo ante un dilema para que vea la contradicción existente.
o Interpretación: elemento nuclear para el análisis del material asociado libremente. El terapeuta le comunica al paciente algo para hacerle consciente un fenómeno inconsciente y hacer consciente el significado, historia o causa inconsciente de un suceso psíquico. Una interpretación compleja exige integrar el conflicto actual, el infantil y la transferencia. La interpretación de los sueños es la vía regia para hacer consciente lo inconsciente. Se diferencia entre:
§ Contenido Manifiesto del sueño: narración del sueño que hace el paciente.
§ Contenido Latente: formado por restos diurnos, elementos del estado de vigilia del día anterior que se encuentran en las narraciones del sueño y en las asociaciones libres del paciente, pensamientos oníricos y deseos edípicos reprimidos.
· El contenido latente pasa al contenido manifiesto mediante los procesos de condensación y desplazamiento (mecanismos básicos del proceso primario), figurabilidad (representación en imágenes del contenido del sueño) y elaboración secundaria (reordenamiento de los contenidos para que no inquiete y se olvida fácilmente al despertar).
o El señalamiento: resalta un determinado aspecto de los contenidos del proceso, especialmente de las resistencias para que el sujeto se percate de ellas y las haga distónicas al yo (algo diferente a la confrontación que conlleva un enfrentamiento más enérgico)
o La elaboración (Working-through): exploraciones repetitivas, progresivas y elaboradas de las resistencias y de los materiales psíquicos más significativos que hayan salido a la luz para debilitar esas resistencias e integrar al Yo el material emergido desde el inconsciente.
o Procedimientos no analíticos: hipnosis, catarsis, sugestión y manipulación.
- En general la fase de inicio del Psicoanálisis se caracteriza por el desarrollo de la transferencia y el análisis de las resistencias; la fase media consiste en la interpretación del material de las resistencias potenciadas por la transferencia, así como por la evolución de ésta que permite el insight y el trabajo de elaboración. La fase de conclusión tiene lugar cuando el paciente ha revivido gran parte de su situación infantil y ha empezado a resolver los conflictos.
- En principio el psicoanálisis freudiano sólo está indicado para neurosis y en individuos que cumplen ciertas características: capacidad de reconocer que los síntomas son de naturaleza psicológica, tendencia a la introspección, capacidad de abstracción, tolerancia a la frustración, deseos de cambiar, esperanzas realistas, alto nivel de inteligencia. Los que quedaban excluidos eran los ancianos, retraso mental, psicóticos y problemas orgánicos.

1 comentario:

Anónimo dijo...

te falto el mo delo descriptivo donde se distinge entre rasgos y sintomas