PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

jueves, 7 de marzo de 2019

¿Puede la filosofía cambiar el mundo?



De hecho, así ha sido. Quien afirma que la filosofía no sirve para nada desconoce su historia y trayectoria. Los pilares de la cultura occidental están empapados de ideas filosóficas. La democracia o los principales sistemas políticos beben de la filosofía.

Recordemos, por citar algunos ejemplos, la actitud filosófica de Sócrates, que nos invitaba a conocernos a nosotros mismos y que afirmaba que era preferible sufrir una injusticia antes que cometerla, actitud que inspiró los movimientos pacifistas. ¿Recuerdas a Ghandi? Ghandi decía que debíamos intentar vivir como Sócrates, que debía ser nuestro ejemplo.
Pensemos en Kant, que creó la noción de dignidad en la que actualmente se basan los derechos humanos. Kant también es responsable del que diría que es el lema más importante de la filosofía: Atrévete a pensar.
Acordémonos de Marx y Engels, que fundamentaron teóricamente el movimiento obrero de ocho horas y no de doce. Recordemos a Nietzsche, que criticaba los fundamentos de la cultura occidental y nos obligaba a cuestionarnos si existía algún dios. Pensemos en Wollstonecraft o Simone de Beauvoir y el gran impacto que tuvieron sus reflexiones en la lucha de la mujer y su igualdad con los hombres. 

¿Sigues creyendo que la filosofía no sirve para nada?
Es habitual que quienes afirman que la filosofía es inútil se refieran a que es inútil para generar dinero, que no sirve para el capital. Ni siquiera esto es cierto. Los sofistas lo sabían, fueron los primeros en profesionalizar la filosofía.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza (Zona Centro).
Teléfono: 653 379 269
Página Web: www.rcordobasanz.es
E-mail: rcordobasanz@gmail.com

miércoles, 6 de marzo de 2019

PAS no validadas




Hay personas sensibles que no han tenido la ocasión de aprender a expresarse y comunicar a los demás lo que sienten. Tal vez se dieron cuenta desde muy temprano que sus sentimientos no importaban ni se tomaban en serio, con lo que empezaron a volverse tímidas, a quitarse importancia y a infravalorarse. Por lo general, estas personas tienen miedo al rechazo. Si esto es así, es importante que ejerciten poco a poco la escucha interior y el abrirse a los demás, sin dejarse desanimar por los contratiempos. Una conversación de tú a tú con una persona de confianza resulta en estos casos lo más conveniente.
Para una persona sensible es importante permanecer consigo misma y no sumergirse solo en las experiencias de su interlocutor. Solo de este modo puede experimentar la otredad sin correr el riesgo de perderse a sí misma.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Teléfono: 653 379 269
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Zaragoza (Zona Centro)
Página Web: www.rcordobasanz.es

Estructuración de una relación terapéutica estable en TLP

El tratamiento en ciertos hospitales se desarrolla sobre 25 sesiones a razón de dos sesiones semanales, bajo el paraguas de un programa de gestión de riesgos. Centrándose en tentativas suicidas por crisis de amor desde un prisma psicodinámico. Está destinado a cubrir la fase más delicada de la resolución de crisis suicida y está asociado a un programa de gestión estándar del tratamiento farmacológico. Al final del programa, un tratamiento especializado a más largo plazo puede o no seguir. El tratamiento global se reparte en 5 fases. Fase 1.
Puntos fuertes: Despertar en lugar de datar; facilitar un encuentro afectivo y  humano; dar a entender rápidamente al paciente que uno es profesional, consolar la vergüenza; establecer límites; debriefing de la experiencia conmovedora vivida durante el día y las horas que han precedido a la tentativa; enfoque sobre la decepción de amor, escucha empática tendente a señalar y compartir afectos "calderones de la crisis", exploración y apoyo activo en relación con los conflictos-dificultades interpersonales y sociales, trastocamiento de la situación consistente en negar la necesidad de emprender un proceso de duelo y las dificultades de este último; evitar alentar o explorar activamente el pasado en esta fase inicial del tratamiento: contrato terapéutico bien negociado.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Teléfono: 653 379 269
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Página Web: www.rcordobasanz.es

Carencia del padre simbólico y fundamentalismos




Carencia del padre simbólico y afirmación de los fundamentalismos exaltados son dos caras de la misma moneda. La llamada de las masas al Padre loco y déspota, al Padre de la destrucción y de la guerra, es un modo patológico de compensar la crisis social de la Imago paterna. Donde falta la función simbólica del padre, donde esta función declina e inevitablemente se debilita, puede aparecer, como sucede hoy con el renacimiento en Oriente de fundamentalismos fanáticos, la nostalgia por una Ley fuerte, absoluta, inhumana, capaz de reemplazar la impotencia paterna a través de la rehabilitación de una imagen loca y omnipotente del Padre. En este sentido, la tentación totalitaria, el espejismo de la fusión y de la armonía universal, la utopía trágica de una comunidad que engulle las particularidades y que anula cualquier diferencia, son modos patológicos de recuperar la fuerza titánica e ideal del Padre que, sin embargo, en realidad no hacen sino exhibir su declive irreversible y revelar la mezcla de esta fuerza con la sombra terrible de un matriarcado arcaico y mortífero.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Teléfono: 653 379 269
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Web: www.rcordobasanz.es

lunes, 4 de marzo de 2019

La personalidad exploradora



Ser inconformista es un fastidio en nuestra sociedad, no se ve como positivo sino como algo molesto.
La personalidad exploradora decidirá si se queda o no en el mundo por varias razones:
1. El gusto por lo que estoy haciendo.
2. La percepción, de haber o no, conseguido la meta u objetivo planteado.
3. La obligación, bien sea externa o interna, de hacer la tarea.
Un perfil de alta capacidad que disfruta de la realización de tareas, lo hace, no manteniendo los aspectos que ya son inamovibles, sino modificando o trabajando con aquellos que deben ser variados; disfruta del trabajo que le lleva a la consecución del objetivo, que paradójicamente pondrá fin a la tarea, convirtiéndole en una persona insatisfecha e inconformista. Insatisfecha, porque deberá estar siempre en acción como forma de sentirse vivo, evitando que disfrute de los objetivos que alcanza, y siendo estos un hito más en el camino, factor este último que le lleva a ser inconformista. Sería como la maldición que le lanzaron los dioses a Sísifo, y que consistía en que debía llevar una piedra rodando hasta la cima de una montaña, para ver cómo antes de llegar arriba, la piedra volvía a caer, (repitiendo una y otra vez el frustrante proceso), la persona disfrutase con ver la piedra volver a caer, porque la diversión no está en terminar, sino en ir subiendo la piedra hasta la montaña.
Vamos a centrarnos en "el gusto por lo que estoy haciendo". Cuando hacemos algo, observamos la situación, y para llevar a cabo una tarea nos centramos en los aspectos positivos y los negativos. Los positivos son aquellos que me atraen, aquellos que no necesitan ser mejorados; están ahí para ser mantenidos. Los negativos, en cambio, son aspectos que deberían cambiarse, mejorarse y están ahí para ser modificados. Podríamos por tanto concluir, que las personas de alta capacidad se asoman al balcón de la vida de forma negativa, porque se centran en aspectos, "no positivos", porque esos, los negativos, son los que les estimulan, porque les permiten mejorar y cambiar. "Citius, altius, fortius", "más rápido, más alto, más fuerte".
Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza (Zona Centro).
Teléfono: 653 379 269
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Página Web: www.rcordobasanz.es

sábado, 2 de marzo de 2019

Pensamientos y emociones




Viajemos hacia el interior de nuestro cuerpo:
1. Debemos partir de que existe una clara relación entre lo que sentimos y lo que pensamos. De hecho un pensamiento es el componente cognitivo racional de una emoción.
Así, escojamos la emoción que escojamos, siempre debemos de tener en cuenta que se encuentra fundamentada en tres pilares: un componente expresivo, facial y corporal; un componente fisiológico, que conlleva cambios orgánicos en nuestro cuerpo y un componente cognitivo racional: lo que pensamos, ese torrente de pensamientos que nos asalta y que no siempre logramos dominar o parar.
2. Existen dos formas de relacionarse con el mundo: el lenguaje de las emociones y el lenguaje racional, formado por códigos y signos. El pensamiento racional se basa en el lenguaje y las personas con alta capacidad poseen un mayor razonamiento verbal y un mayor vocabulario.
¿Qué ocurre con un cerebro que procesa la información de un modo más racional que emocional? Uno que basa su funcionamiento en premisas lógicas, y, dichas premisas, se basan en un lenguaje de símbolos y signos, como es el lenguaje verbal. En ocasiones, estas composiciones racionales que se realizan a través del lenguaje, se distorsionan. No todo lo que depende del lenguaje es perfectamente coherente, puede ser alterado y no ofrecernos una imagen que se ajuste a la realidad.
3. Aunque no hay estudios concluyentes al respecto, sí se sabe que el desarrollo prematuro del córtex cerebral, y con ello de la parte racional, causa un desequilibrio, una falta de armonía entre el desarrollo del  mismo y la parte emocional, ya que para que exista un buen desarrollo emocional se necesita tiempo, tiempo para poder vivenciar emociones, tiempo en el cual de forma normalizada se desarrolla nuestro córtex cerebral, y en el caso de la alta capacidad parece que este factor tiempo se altera, ya que el córtex se desarrolla antes.
4. Las personas con alta capacidad son, en general, personas inconformistas y muchas de ellas, insatisfechas. Estas características también están presentes en otros ámbitos de la población, pero aparecen con mayor frecuencia entre las que tienen alta capacidad y les confieren unas características particulares. Nosotros denominamos a este tipo de personalidad, del explorador. Son personas que están en el mundo para ver y analizar; para explorar y buscar, que disfrutan con el camino hacia la meta y no con la llegada a la misma. Son personas que se motivan marcándose retos y caminando hasta conseguirlos. Nunca se sacian de explorar, y por tanto, no son personas lineales. No se plantean una única meta y avanzan hasta conseguirla, quedándose satisfechos cuando la alcanzan.
5. Por último, y no por ello menos relevante, tenemos también dos componentes de personalidad que se repiten: la elevada vigilancia y la autosuficiencia. Por elevada vigilancia, entendemos la característica de personalidad que lleva a tener un exceso de recelo hacia la conducta de los iguales. Por autosuficiencia, la característica que lleva a tomar decisiones al margen de los otros, sin tenerlos en cuenta.
Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza (Zona Centro).
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Página Web: www.rcordobasanz.es

El padre primigenio del totalitarismo



Lacan interpretó el período del totalitarismo como una compensación atroz y nefasta de un desmigajamiento de la función paterna y del tejido familiar que se sostenía gracias a ella. La experiencia de la desaparición del padre y de su función simbólica va en protesta del Padre-Führer y de su función simbólica. En Los complejos familiares, Lacan, audazmente, se atreve a pensar que toda la teorización freudiana del complejo de Edipo podría tener de fondo esta disolución de la Imago paterna y de su poder simbólico. Huérfano de este refugio, caída la autoridad como punto de referencia ideal, firme e inamovible, el hombre occidental busca figuras autoritarias capaces de ofrecer estabilidad e identidad... El espacio ya segmentado y desordenado de la familia burguesa parece encontrar así una recomposición local en la identificación a la masa.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza (Zona Centro).
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Página Web: www.rcordobasanz.es