PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Fenómenos Transicionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fenómenos Transicionales. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de enero de 2017

Winnicott



Winnicott escribe que "si el objeto externo persiste en ser inadecuado, el objeto interno no tiene significado para el bebé, y consecuentemente, el objeto transicional también se encuentra desprovisto de significado". Si la ausencia de la madre se prolonga más allá del tiempo durante el cual el niño conserva el sentimiento de su existencia, se produce una ruptura en la experiencia del niño: el recuerdo de la imagen maternal tiende a borrarse, el objeto transicional pierde su significado y su energía de catexis. El niño ha sentido un corte en la continuidad de su existencia, lo cual entraña una organización de defensas contra la repetición de una angustia semejante.
Winnicott señala que, afortunadamente, la mayoría de los bebés no ha tenido esa experiencia, no cuentan con "ninguna huella de ese saber que deja la experiencia de haber estado loco", "locura" que implica una ruptura del sentimiento continuo de existir. La mayoría de las veces, la experiencia de una deprivación se encuentra corregida en sus efectos por diversos mimos que reparan la estructura del yo infantil: el bebé puede utilizar de nuevo ese símbolo de unión que es el objeto transicional.
Vemos entonces que la utilización de éste último está estrechamente ligada a la persistencia en el niño de una imagen materna vívida, la cual supone la ausencia de carencias importantes que entrañarían lo que Winnicott llama "estado de muerte" (deadness) del objeto interno o su transformación o en un objeto perseguidor. Pero con esa cuestión nos introducimos en la psicopatología de los fenómenos transicionales.



Rodrigo Córdoba Sanz.
Psicólogo y Terapeuta.
Winnicott Claude Geets

lunes, 28 de noviembre de 2016

Winnicott: Experiencia Cultural



Según Winnicott, la experiencia cultural no ha encontrado su verdadero lugar en las conceptualizaciones psicoanalíticas: el psicoanálisis ha dejado de lado todo desarrollo y experiencia de los fenómenos transicionales. Esa noción se desprende de una interrogación por las condiciones de la creatividad, desde entonces, ella domina el campo del psicoanálisis infantil. 

Las creaciones artísticas, no solo el juego, sino también la creación artística, el sentimiento religioso, el sueño como lugar de una experiencia cultural y personal, ubicados en esa zona intermedia que se encuentra "en relación directa con el área del juego del milito perdido en su juego".

El juego y la creatividad, hasta entonces, habían sido leídas como sublimación de las pulsiones.
Melanie Klein hace jugar a los niños y luego se pregunta qué fantasmas expresa el juego. A partir de eso, asigna al juego múltiples funciones: descarga masturbatoria, dominio de la angustia, realización de deseos. También se aplica a poner en evidencia las inhibiciones que se manifiestan en su desarrollo. Sin negar el interés evidente de tales perspectivas,Winnicott piensa que, no obstante, dejan de lado lo esencial: el juego en sí mismo. Ya que Melanie Klein antes que nada se interesa en el uso que el niño hace del juego, suponiendo que sirve, desde un principio, a otros fines que al simple hecho de jugar.

En otros términos, lo que retiene su atención,  es que el juego expresa su contenido, para Winnicott, ella está "demasiado ocupada en describir el contenido del juego como para mirar al niño y escribir algo sobre el juego en sí". Se pierde entonces algo fundamental y el analista corre el riesgo de no poder provocar que eso suceda en el trabajo terapéutico. 

Sin duda, esta laguna se ha revelado también en la reflexión psicoanalítica sobre la creatividad en la expresión artística sin contar con lo esencial. Winnicott escribe: "Sin contar que tales estudios no pueden dejar de irritar a los artistas y seres creativos en general, quizá porque pretenden conducir a alguna parte y apuntan a explicar por qué alguien fue un gran hombre, por qué la obra de tal mujer fue notable". Sin duda es inútil pretender explicar lo que participa del movimiento de la vida misma; como máximo podemos intentar comprender por qué la creatividad se ha perdido para algunos de nosotros. En esto la perspectiva sigue siendo esencialmente clínica: consiste en preguntarse "por qué el sentimiento de de que la vida es real y está llena de significados puede desaparecer". Si para el niño jugar y ser son una sola y misma cosa, ¿cómo puede ser que tantos individuos parezcan haber perdido esa capacidad en el curso de su camino? Somos devueltos a la creatividad primaria, definida por Winnicott como la aptitud del niño "para crear, reflexionar, imaginar, originar, producir un objeto".

Claude Geets: "Donald Woods Winnicott"

martes, 29 de julio de 2014

Winnicott y Arteterapia


La creatividad según Donald Winnicott

Winnicott planteaba a la creatividad como capacidad humana innata, como la condición de estar vivo.
Sitúa el primer acto de creación en el humano en una fase temprana, en los primeros meses de vida, cuando se va produciendo el distanciamiento entre la madre y el bebé, cuando se abre un espacio transicional.
En este espacio el bebé es llamado a crear un sustituto ante la falta del objeto de satisfacción, valga aclarar, la madre que satisface sus necesidades corporales. En la fantasía del bebé, ese objeto sustituto, objeto transicional, tiene la capacidad de calmar las necesidades del bebé, y las ansiedades y temores que pueden despertar la ausencia de la madre.
Este es un fenómeno transicional, que se desarrolla en una zona intermedia, entre el exterior y el interior de la realidad psíquica del bebé.
El objeto transicional constituye la primera posesión no-yo, responde a la sensación de omnipotencia del bebé, que se considera capaz de dotar de vida a los objetos que crea.
Winnicott desarrolló esta idea, y la amplió usando la expresión “experiencia cultural”.
Sin saber si iba a poder definir el concepto de cultural, puso  el acento sobre la experiencia.
Al usar el vocablo cultural, pensaba en la tradición heredada, en que hay algo que está contenido en el conjunto común de la humanidad, a lo cual pueden contribuir los individuos y los grupos de personas, y que todos podemos usar si tenemos algún lugar en que poner lo que encontremos.
Para él, el juego recíproco entre la originalidad y la aceptación de la tradición como base para la inventiva es un ejemplo más, del que se desarrolla entre la separación y la unión.
Afirmaba que los mismos fenómenos que representan la vida y la muerte para los pacientes esquizoides aparecen en las experiencias culturales.
Las experiencias culturales son las que aseguran la continuidad de la raza humana, que va mas allá de la existencia personal, constituyen una continuidad directa del juego.
La tesis principal de Winnicott sobre este tema, es que el lugar de ubicación de la experiencia cultural es el espacio potencial que existe entre el individuo y el ambiente, que en los primeros meses del bebé es el objeto.
La utilización de ese espacio está determinada por las experiencias vitales que surgen en las primeras etapas de su vida, facilitadas por una “madre lo suficientemente buena” que sea capaz que llevar a cabo un adecuado sostén emocional y manipulación (holding y handling) del bebé.
Desde el principio, el bebé vive experiencias de máxima intensidad en el espacio potencial que existe entre el objeto subjetivo y el objeto percibido en forma objetiva, entre las extensiones del yo y el no-yo.
Ese espacio se encuentra el en juego recíproco entre el no existir otra cosa que yo y el existir de objetos y fenómenos fuera del control omnipotente.
Este espacio potencial se da sólo en relación con los sentimientos de confianza del bebé, de confianza vinculada con la confiabilidad materna o de los elementos ambientales, siendo la confianza la prueba de la confiabilidad que comienza a ser introyectada.
El espacio potencial puede llegar o no a destacarse como zona vital de la vida mental de la persona en el desarrollo.
Esto depende de que la madre haya sido capaz de generar las condiciones favorables, y de acercarle al bebé el objeto de creación.
Winnicott plantea que el “niño privado” es inquieto y posee una capacidad empobrecida para la experiencia cultural. La falta de confiabilidad o la perdida del objeto significan la perdida de la zona de creación, y la perdida del símbolo significativo.
En circunstancias favorables, el espacio potencial se llena de los productos de la imaginación creadora. La confianza esta basada en la experiencia, en el momento de total dependencia, y determina lo que va a llamar “tercera zona”: la capacidad de jugar, que se ensancha en el vivir creador, y en toda la vida cultural del hombre.

miércoles, 30 de mayo de 2012

La transicionalidad, la Cultura, la Originaliad de Winnicott



Para Freud, en realidad, la socialización del hombre siempre se vinculó a la coerción, al sacrificio que el hombre debía hacer del libre uso y descarga de sus pulsiones, a fin de lograr, uniéndose con otros seres humanos, el acceso a los bienes necesarios y sobre todo a los objetos sexuales que le permitieran, como premio a la postergació, la descarga de los impulsos.
Si bien con el concepto de sublimación describió el mecanismo psíquico mediante el cual las pulsiones (por supuesto, sin aclarar por qué supone que las genitales no son sublimales) ven coartado su fin sexual, que es sustituido por otro, en algunos casos, agrega, socialmente valioso.
Siemrpe, pues, lo socialmente valioso era sospechado de ser una mera transformación de las pulsiones privadas de su libre descarga, y el bien uso buscado, una coartada, un señuelo, pero no un fin en sí mismo.
Con el arte, le sucedió algo similar: las pulsiones privadas de su satisfacción directa buscan una descarga a través de actividades, que al menos permitan una descarga parcial, aunque agrega que también sirve a los fines de expresión del conflicto del sujeto.
Pero Winnicott nos dice varias cosas escandalosas, que nos apartan de esa "buena senda" por la que transitan dogmáticamente la mayoría de psicoanalistas; en primer lugar no hace nacer el ser, el existente humano, del ejercicio de ninguna pulsión; segundo, nos dice que la existencia saludable es un problema que tiene que ver con el SER más que con la satisfacción sexual; tercero, aboga por una existencia creativa, como máxima aspiración de toda vida humana; en cuarto lugar, acentúa el carácter original y creativo de la cultura: la vida cultural es la culminación de la vida humana y el logro de vista personal frete al mundo, un logro importantísimo de la misma.
En La ubicación de la experiencia cultural, uno de sus trabajos más tardíos, nos dice a propósito de la cultura:
"He usado la expresión experiencia cultural, como una ampliación de la idea de los fenómenos transicionales y del juego sin estar seguro de poder definir la palabra cultura. Por cierto que el acento recae en la experiencia. Al utilizar el vocablo cultura pienso en la tradición heredada. Pienso en algo que está contenido en el acervo común de la humanidad, a la cual pueden contribuir los individuos y los grupos de personas y que todos podemos usar si tenemos algún lugar en que poner lo que encontremos"
En el mismo artículo señala: "Pero me interesa como problema central el hecho de que en campo cultural alguno es posible ser original, salvo sobre la base de la tradición. A la inversa, ninguno de los integrantes de la línea de quienes efectuaron aportes a la cultura repite nada, salvo en forma de cita deliberada y el plagio es el pecado imperdonable en el terreno cultural".
Agregando: "Me parece que el juego recíproco entre la originalidad y la aceptación de la tradición como base para la inventiva es un ejemplo más y muy incitante, del que se desarrolla entre la separación y la unión".



Alfredo Painceira: "Clínica Psicoanalítica a partir de la Obra de Winnicott". 1997. Libro de Edición Argentina.



Héroes del Silencio -Deshacer el Mundo. Directo en Valencia- http://youtu.be/DjXkjFM8gus
Alfredo Painceira en la presentación del libro "Winnicott Hoy: Su Presencia en la clínica actual" . http://youtu.be/Lia9Pw8MEho