PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta el juego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el juego. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de agosto de 2010

Conceptos winnicottianos III


Quien soy yo, finalmente cuando no juego... Fernando Pessoa


La experiencia de jugar es algo fundamental para Winnicott, el juego es la calidad según la cual el bebé va descubriendo el mundo a partir del gesto espontáneo, en torno a lo que sería el verdadero self, un self sin gravedad, sin preceptos, sin coerciones, libre de conflicto. El juego sirve para descubrir el mundo, para relacionarse y para conectar con el otro, es una forma de crecer y de manera creativa es una estupenda manera de comenzar siendo un pequeño hombre o gran niño sano. El jugar hay que diferenciarlo de los juegos con reglas, según Winnicott, estos últimos restan creatividad al individuo y se trata de que pueda desplegar su naturaleza más vívida y rica porque el jugar de este modo también produce riqueza psíquica.
Winnicott consideraba que había que encontrar un ambiente de juego en el análisis para que se pudiera desplegar la parte de verdadero self y poder conectar de una manera auténtica y genuina. En "Playing and Reality" nos explica que el primer trabajo del psicoterapeuta es trasladar a un área o atmósfera de juego al paciente de forma que así se pueda liberar su mismidad sin tapujos, en una relación en la que ambos participantes liberen esa parte creativa propia del verdadero self, el encallarse en esa primera fase puede ser el fracaso de un tratamiento, que se puede quedar en la mera anámnesis por ejemplo, aspecto que poco puede interesar al jugar por pertenecer al falso self del terapeuta, este atrevimiento por mi parte se refiere a que de forma natural el vínculo producido entre ambos no contempla las preguntas o los interrogatorios. La capacidad del niño para jugar tiene que ver con la capacidad del niño de alcanzar estados de "no-integración".
Melanie Klein consideraba que el análisis había que hacerlo del juego del niño, Winnicott con sus consultas a pedido (por ejemplo el caso "Piggle" o de otro autor como Françoise Dolto "El caso Dominique") inventa siguiendo la marcha y ley natural de la distancia de su entrevistada un modelo de trabajo distinto al del marco psicoanalítico tradicional. Él dice que no es el encuadre si no la comprensión analítica y lo que se hace en análisis lo que deliberadamente marca una psicoterapia psicoanalítica de otra cosa. También inventó el "squiggle game" o juego del garabato, una medida según la cual sin darle demasiada importancia a lo que hacía dibujaba junto al niño para poder acercarse a las producciones de su inconsciente y lo más importante para mí en este contexto, para conectar con el pequeño en un área lúdica y creativa. Por tanto, Klein analizaba el juego y Winnicott lo empleaba como psicoterapia, como forma de comunicación con el niño.

martes, 29 de septiembre de 2009

¿Por qué juegan los niños?

AL PIE DESDE SU NIÑO. Pablo Neruda
El pie del niño aún no sabe que es pie,
y quiere ser mariposa o manzana.

Pero luego los vidrios y las piedras,
las calles, las escaleras,
y los caminos de la tierra dura
van enseñando al pie que no puede volar,
que no puede ser fruto redondo en una rama.
El pie del niño entonces
fue derrotado, cayó
en la batalla,
fue prisionero,
condenado a vivir en un zapato.

Poco a poco sin luz
fue conociendo el mundo a su manera,
sin conocer el otro pie, encerrado,
explorando la vida como un ciego.

Aquellas suaves uñas
de cuarzo, de racimo,
se endurecieron, se mudaron
en opaca substancia, en cuerno duro,
y los pequeños pétalos del niño
se aplastaron, se desequilibraron,
tomaron formas de reptil sin ojos,
cabezas triangulares de gusano.
Y luego encallecieron,
se cubrieron
con mínimos volcanes de la muerte,
inaceptables endurecimientos.

Pero este ciego anduvo
sin tregua, sin parar
hora tras hora,
el pie y el otro pie,
ahora de hombre
o de mujer,
arriba,
abajo,
por los campos, las minas,
los almacenes y los ministerios,
atrás,
afuera, adentro,
adelante,
este pie trabajó con su zapato,
apenas tuvo tiempo
de estar desnudo en el amor o el sueño,
caminó, caminaron
hasta que el hombre entero se detuvo.

Y entonces a la tierra
bajó y no supo nada,
porque allí todo y todo estaba oscuro,
no supo que había dejado de ser pie,
si lo enterraban para que volara
o para que pudiera
ser manzana.


¿Por qué jugan los niños? 1942. D.W. Winnicott. EL NIÑO Y EL MUNDO EXTERNO
Título original: “The Child and Outside World” 1993, Horme, Buenos Aires.


Placer

La mayoría de la gente diría que los niños juegan porque les gusta hacerlo, y eso es innegable. Los niños gozan con todas las experiencias físicas y emocionales del juego. …

Para expresar agresión


Suele decirse que los niños “liberan odio y agresión” en el juego, como si la agresión fuera algo malo de que es necesario librarse. En parte es cierto, porque el resentimiento acumulado y los resultados de la experiencia y de la rabia pueden parecerle a un niño algo malo dentro de él. Pero resulta más importante de cir lo mismo expresando que el niño valora la comprobación de que los impulsos de odio o de agresión pueden expresarse en un ambiente conocido, sin que ese ambiente le devuelva odio y violencia. El niño siente que un buen ambiente debe ser capaz de tolerar los sentimientos agresivos, siempre y cuando se los exprese en forma más o menos aceptable. Debe aceptar que la agresión está allí, en la configuración del niño, y éste se siente deshonesto si lo que existe se oculta y se niega…

Para controlar la ansiedad

Si bien resulta fácil comprender que los niños juegan por placer, es mucho más difícil que la gente acepte que los niños juegan para controlar ansiedad, o para controlar ideas e impulsos que llevan a la ansiedad si no se los controla.
La ansiedad siempre constituye un factor en el juego de un niño, y a menudo el principal…

Para adquirir experiencia

El juego es una porción muy grande de la vida para el niño. Las experiencias externas e internas pueden ser ricas para el adulto, pero para el niño las riquezas se encuentran principalmente en la fantasía y en el juego. Así como la personalidad de los adultos se desarrolla a través de su experiencia en el vivir, del mismo modo la de los niños se desarrolla a travñes de su propio juego, y de las invenciones relativas al juego de otros niños y de los adultos. Al enriquecerse, los niños aumentan gradualmente su capacidad para percibir la riqueza del mundo externamente real. El juego es la prueba continua de la capacidad creadora, que significa estar vivo…

Para establecer contactos sociales

Al principio los niños juegan solos o con la madre. No hay una necesidad inmediata de contar con compañeros de juego. Es en gran parte a través del juego, en el que los otros niños vienen a desempeñar papeles preconcebidos que una criatura comienza a permitir que sus pares tengan existencia independiente…El juego proporciona una organización para iniciar relaciones emocionales y permite así que se desarrollen contactos sociales.

Integración de la personalidad


El juego, el uso de las formas artísticas, y la práctica religiosa, tienden de maneras diversas, pero relacionadas, a la unificación y la integración general de la personalidad. Por ejemplo es fácil ver que el juego establece una vinculación entre la relación del individuo con la realidad personal interna y su relación con la realidad externa o compartida.
Examinando este complejo problema desde otro punto de vista, diríamos que es en el juego donde el niño relaciona las ideas con la función corporal…
De modo similar, cuando encontramos un niño en quien la relación con la realidad interna y la relación con la realidad externa no están articuladas –en otras palabras, un niño cuya personalidad está seriamente dividida en este sentido-, vemos con suma claridad que el juego normal (como el recordar y el relato de sueños) es una de las cosas que tienden a la integración de la personalidad. El niño con esa seria división de la personalidad no puede jugar, o no puede jugar en formas reconocibles para otros como relacionadas con el mundo.

Comunicación con la gente

Un niño que juega puede estar tratando de exhibir, por lo menos, parte del mundo interior, así como del exterior, a personas elegidas del ambiente. El juego puede ser “algo muy revelador sobre uno mismo”, tal como la manera de vestirse puede serlo para un adulto. Esto es susceptible de transformarse a una edad temprana en lo opuesto, pues cabe decir que el juego, como el lenguaje, nos sirve para ocultar nuestros pensamientos, si nos referimos a los pensamientos más profundos. Es posible mantener oculto el inconsciente reprimido, pero el resto del inconsciente es algo que cada individuo desea llegar a conocer, y el juego, como los sueños, cumple la función de autorrevelación y comunicación en un nivel profundo…