PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta autoapoyo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autoapoyo. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2022

JEAN-PAUL SARTRE

 



Jean-Paul Sartre (1905-1980), filósofo, escritor, biógrafo y crítico literario, considerado el pionero del existencialismo, es uno de los pensadores más influyentes del siglo XX.

En su obra sobresale la defensa de la libertad humana basada en que el ser humano no está predeterminado, y es quién construye su propio destino.

Si bien sus obras filosóficas exponen la teoría, las obras literarias permiten captar en qué consiste su pensamiento llevado a la experiencia. Entre estas obras, El ser y la nada sobresale como la base de su pensamiento filosófico.

A continuación, algunas de las obras esenciales para comprender s este filósofo, quien también fue un prolífico autor.


Obras filosóficas

Sartre Lituania

Jean-Paul Sartre en Lituania.

Las primeras obras filosóficas de Sartre desarrollan la filosofía existencialismo. La última obra intenta expandir su pensamiento inicial al ser humano en sociedad y establece un diálogo con el pensamiento de Marx.


1. El ser y la nada (1943)

La obra fue publicada al terminar la Segunda Guerra Mundial, en 1943. Es el libro que expone con rigor en qué consiste el existencialismo de Sartre, o, como él prefería llamarlo, la filosofía de la existencia, y permite comprender plenamente sus obras literarias.


El ser y la nada se divide en cuatro partes: El problema de la Nada, El ser-para-sí, El para-otro y Tener, hacer y ser.


Explora las diferencias que existen al contemplar el ser de un objeto versus el ser humano. Deduce que ser humano implica un ser poroso que funciona en relación con su pasado y que siempre está en proyección hacia el futuro, hasta su muerte.

2. El existencialismo es un humanismo (1946)

La obra está basada en la muy exitosa y concurrida conferencia expuesta por Sartre al finalizar la Segunda Guerra Mundial en (1945). Es un manifiesto que explica en un lenguaje sencillo en qué consiste su existencialismo. Expone en qué consiste la libertad del ser humano, que es libre de escoger su propio destino, pero esto necesariamente implica asumir con responsabilidad las consecuencias de todas sus decisiones.

3. Crítica de la razón dialéctica (1960)

En este libro, Sartre desarrolla el concepto del existencialismo marxista. En él, considera la libertad humana en el contexto histórico y la relación del ser humano con su mundo natural, que necesariamente implica enfrentarse ante la escasez de bienes y recursos. Concluye que el hombre solo puede ser realmente libre en la sociedad en la medida en que logre responder ante dicha escasez.


Obras literarias

Sartre, además, escribió novelas, obras de teatro, ensayos, crítica literaria y biografías. Las obras a continuación desarrollan, explican y ejemplifican la complejidad y aplicación de su pensamiento filosófico.


4. La náusea (1938)

LaNausea

Primera edición de La nausea (1938).

Es la primera novela de Sartre y fue publicada en 1938. Está basada en los diarios de Roquentin, su protagonista, un historiador preocupado porque su existencia no significa absolutamente nada sin importar las circunstancias. Sugiere que la libertad es una especie de condena, dado que no existe ningún propósito, destino, ni poder divino que permita siquiera guiar su existencia. Ronquetin desarrolla la angustia ante la existencia, caracterizada por el sentimiento nauseabundo.

5. Las moscas (1943)

Es una obra de teatro que recrea el mito de Electra. Orestes, hermano de Electra, el protagonista, considera la posibilidad de vengar la muerte de su padre, Agamenón, asesinado por Clitemnestra, su madre, y Egisto, su padrastro.


Por medio de Orestes se desarrolla el concepto de la libertad: tomar conciencia de la propia libertad es asumir la responsabilidad de nuestros actos. En el caso de Orestes, esta responsabilidad consiste en convertirse en asesino e ir en contra de los deseos del dios Júpiter y de su pueblo, junto con el castigo que esto pueda representar.


6. A puerta cerrada (1944)

Es una obra de teatro en la que tres personajes quedan encerrados en el infierno, el cual consiste en un cuarto con tres sillones sin ventanas, espejos o tiempo, donde no pueden pestañear, cerrar los ojos o dormir.


La obra desarrolla la complejidad de las relaciones humanas: la codependencia que crea la necesidad de ser visto y conocer cómo nos ven los otros; la necesidad de poseer a otro y coartar su libertad, o de ser el objeto de deseo y admiración de otro.

jueves, 10 de marzo de 2022

SARTRE Y CAMUS

 

Sartre y Camus fueron dos de los intelectuales más importantes de la Francia del siglo XX. La historia de sus avenencias y desavenencias es también la historia de toda una tradición filosófica en un siglo desastroso. © Ana Yael

Dos filósofos fascinantes, con dos obras fascinantes y dos personalidades igualmente fascinantes protagonizan, en el corazón del siglo XX, un debate fascinante que desemboca en una pelea no menos fascinante. El hombre rebelde que escribió y encarnó Albert Camus chocó frontalmente con el revolucionario en que se convirtió Jean-Paul Sartre cuando saltó a la arena política. Pilar Gómez Rodríguez nos ofrece en este dosier el relato de aquel desencuentro, las causas, las consecuencias y la interpretación del politólogo Manuel Arias Maldonado.

Desde el principio se vio que aquello no era una polémica más. Incluso si tenía las connotaciones personales y el salseo suficiente como para atrapar a un público masivo no estrictamente relacionado con la literatura o la filosofía, aquello se había hecho una bola de nieve formidable que atañía a toda la sociedad. Y no lo iba a hacer durante un breve periodo de tiempos, sino durante décadas.

Había un gran conflicto político entre los factores que habían distanciado a Sartre y Camus. ¿A quién puede dejar indiferente la política? Había también «dos actitudes respecto al mundo» y una confrontación que no era solo entre dos, sino que «nos atañe a todos nosotros», como indicaba el director de L’Observateur, Roger Stéphane, en la edición del 4 de septiembre de 1952. Durante todo el mes, se sucedieron en las más diversas publicaciones los análisis, las réplicas y contrarréplicas, las tomas de partido, las burlas, los apoyos y los intentos de equidistancia que sucedieron a la sonada ruptura. Pero cuando esto último pasaba, se contaban las páginas y aquel que hubiera obtenido el mayor espacio en la revista o periódico resultaba ganador… a los puntos, en vez de por K.O.