Los conflictos de Agustín de Hipona con el sexo y una madre dominante, seguidos de una crisis espiritual que le llevó a convertirse al cristianismo contadas con detalle en sus Confesiones, le condujeron por último a hacer su contribución más importante a la filosofía: la fusión del cristianismo y del neoplatinosmo. Así, no sólo proporcionó al cristianismo un fuerte soporte intelectual, sino que lo enlazó con la tradición griega de la filosofía, si bien débilmente, a través de la oscura Edad Media. Agustín produjo también importantes ideas filosóficas propias, incluidas teorías del tiempo y del conocimiento subjetivo que anticipaba en muchos siglos a la obra de Kant y Descartes.
Mostrando entradas con la etiqueta San Agustín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Agustín. Mostrar todas las entradas
viernes, 4 de marzo de 2016
lunes, 3 de septiembre de 2012
El Dios de los Filósofos
La cuestión sobre la existencia divina ha ocupado siempre un lugar preferente en la historia del pensamiento. Entre las opciones que van del sí al no, y no con todos los matices que ambas permiten, los filósofos han elaborado propuestas que, con frecuencia, han sido esenciales para entender su obra.
SAN AGUSTÍN (354-430)
"Tú me habías concedido que si te demostraba que hay algo superior a nuestra inteligencia confesarías que ese algo es Dios (..). Yo, aceptándolo, te dije que bastaba, en efecto, demostrarlo: porque, si hay algo más excelente, eso será precisamente Dios y, si no lo hay, la misma verdad es Dios. Haya pues o no algo más excelente no podrás negar que Dios existe".
DEL LIBRE ALBEDRÍO
TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)
"Lo que carece de conocimiento no tiende a un fin a no ser que lo que dirija alguien que lo conozca, a la manera como el arquero dirige la flecha. Luego existe un ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a un fin y a este llamamos Dios"
SUMA TEOLÓGICA I
INMANUEL KANT (1724-1804)
"Para nosotros constituía un deber auspiciar el sumo bien, y por ello no solo hay un derecho sino también una necesidad ligada con el deber como exigencia, lo cual, al ser solo visible bajo la condición de la existencia de Dios, vincula inseparablemente con el deber tal presuposición, es decir, que resulta moralmente necesario asumir la existencia de Dios".
CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA
MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936)
"Un día, hablando con un campesino, le propuse la hipótesis de que hubiese un Dios que rige cielo y tierra, conciencia del Universo, pero que no por eso sea el alma de cada hombre inmortal en el sentido tradicional y concreto, y me respondió: entonces ¿para qué Dios?".
DEL SENTIMIENTO TRÁGICO DE LA VIDA
http://youtu.be/ggpDevrtRzo Candomino Choir
Suscribirse a:
Entradas (Atom)