Este opúsculo pertenece a la última etapa del pensamiento de Nietzsche. Tras explicar en el Zaratustra su filosofía “positiva” (eterno retorno, superhombre y voluntad de poder) Nietzsche se entrega a una crítica feroz de la civilización occidental y, especialmente, del cristianismo y la moral cristiana. El lenguaje que Nietzsche emplea es agresivo, contundente e inapelable. Su aspiración es ser el filósofo “a martillazos”, que maldice al “último ser humano”.
Las dos caras de Nietzsche se muestran en las obras de su última etapa: el filósofo que aspira a liberar al ser humano de los prejuicios que lo mantienen enfermo y el que cae preso de fantasías de violencia y poder. Es habitual que clame por una “raza de señores”, por la “bestia rubia” y por la desaparición de los “débiles”, del “rebaño”.
Junto a El Anticristo, pertenecen a esta última época Crepúsculo de los ídolos, o cómo se filosofa con el martillo (1889) y Ecce Homo. Cómo se llega a ser lo que es (1888; publicada en 1908). Todavía escribió Nietzsche una gran cantidad de aforismos y fragmentos, publicados bajo el título de La voluntad de poder en 1901 (edición aumentada en 1906) y que serán utilizados por Elizabeth Nietzsche para asociar a Nietzsche con el nazismo.
Friedrich Nietzsche: El anticristo. Madrid: Alianza Editorial, 1985. [Trad. Andrés Sánchez Pascual]
Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Zaragoza. Psicoterapeuta. N° Col.: A-1324
Teléfono: 34 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario