a psicología como ciencia ha generado aporte inmensos a los estilos de vida de las personas, a recuperar la capacidad de poder ser funcional y de recuperar un equilibrio que por ansiedad, depresión, fobias, baja autoestima, estrés, dependencia, etc se había perdido. Pero nótese que los problemas psicológicos como los mencionados anteriormente están en función de experiencias negativas en el ser humano, experiencias no satisfactorias las cuales deben ser superadas para poder restaurar una funcionalidad, hasta el momento me he referido a los aportes de la psicología tradicional desde que comenzaron los experimentos de laboratorio de Wilhelm Maximilian Wundt.
Ahora... ¿qué aportes ha tenido la psicología para personas que no presentan trastornos mentales?
Esas personas que tienen vidas equilibradas, que se levantan, van a sus trabajos, llevan estudios y en la noche leen o se entretienen con un programa de televisión, esas personas que “no ocupan de la asistencia de un psicólogo”. Con estas personas la psicología tradicional se ha quedado corta, esto quiere decir que si bien la psicología tradicional no ha dejado de lado las experiencias positivas al día de hoy han sido mínimos los estudios conocidos al respecto y sobre todo los aportes a las personas equilibradas.

Los trabajos de Martin Seligman junto a colaboradores comenzaron a descubrir por métodos científicos qué se necesita y cómo se logra estando en equilibrio, el máximo desarrollo de las virtudes personales sin necesidad de estar padeciendo un trastorno psicológico, este conjunto de experimentos y actuales conclusiones se ha denominado psicología positiva que según este autor se puede definir como. “el estudio científico del funcionamiento óptimo del ser humano”, la psicología positiva debe considerarse por lo tanto: un complemento a los aportes de la psicología como ciencia para la ayuda hacia las personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario