PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

miércoles, 30 de marzo de 2011

Duelo

Reproducción parcial del Inventario de Experiencias en Duelo (IED).


1.- Inmediatamente después de su muerte me sentí agotado/a.

2.- Tiendo a estar mas irritable con los demás.

3.- Estoy obsesionado/a con su imagen.

4.- Con frecuencia me siento enfadado/a.

5.- Sigo manteniendo relaciones sociales con mis amistades

sin dificultades.

6.- Siento pesadez en los brazos y en las piernas.

7.- Me fijo más de lo normal en todas las cosas relacionadas

con la muerte.

8.- Me parece que se podría haber hecho más por él/ella.

9.- Mostré poco mis emociones en el funeral.

10.- Después del fallecimiento sentí una gran necesidad de

mantener el ánimo de los demás.

11.- Me siento apartado/a y aislado/a.

12.- Rara vez tomo aspirinas.

13.- Tengo pocas ganas de asistir a reuniones sociales.

14.- Cuando me comunicaron su muerte no pude llorar.

15.- Me siento culpable porque yo estoy vivo/a y él/ella no.

Información on-line:

• Guía sobre el duelo de la SECPAL (Sociedad Española de Cuidados Paliativos): www.secpal.com/guiacp/index.php?acc=dieciseis


• Material sobre el duelo (Dr. Montoya Carrasquilla): www.montedeoya.homestead.com/duelos.html

• www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup3/suple6a.html

• www.serveidolgirona.es/

• www.psicoarea.org/duelo.htm

• www.vivirlaperdida.com/

• www.humanizar.es/formacion/img_documentos/vivir_sanamente_duelo.ppt

• http://www.grupos-renacer.com/

Viñeta Clínica
 
La señora S.
 
La Sra. S. acude a nuestro centro por un proceso de duelo complicado. En julio de 2007 pierde a su madre, con la que mantenía una excelente relación, debido a una enfermedad degenerativa (ELA, esclerosis lateral amiotrófica). El proceso de la enfermedad se extiende, desde el momento del diagnóstico hasta su fallecimiento, a lo largo de 7 meses. En estos meses, pierde la movilidad y el habla, simplemente se comunica a través de los ojos y el movimiento de la cabeza. Pasa tres meses en la UCI y la semana antes de morir se administra sedación Terminal.


La Sra. S. tiene el apoyo de su padre en todo momento pero éste inicia una estrategia de afrontamiento de fabulación (inventa, a pesar de conocer que es la ELA, que es un estado transitorio y que mejorará). La familia cercana se desvincula del proceso, y reaparece cuando la madre ha fallecido.

En el momento del fallecimiento, la Sra.S. se pone en contacto con nosotros para garantizar un proceso adaptativo de duelo. Se le propone una primera visita de asesoramiento en el duelo (educativa), a la que no acude.

Un año y medio después, acude a nuestro centro por accesos de ira que no puede contener (ha llegado a agredir físicamente a conocidos y familiares). Sigue tratamiento farmacológico (ansiolítico –Trankimazin 0,50mg, y antidepresivo –Sertralina 50mg-).

Verbaliza que se encuentra muy desanimada la mayor parte del tiempo, con una sensación de tristeza permanente, una disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en casi todas las actividades, insomnio, fatiga y disminución de la capacidad de pensar, concentrarse y toma de decisiones. Estos síntomas producen un malestar clínicamente significativo y no se deben a ninguna enfermedad física coadyuvante. Además, plantea un problema laboral a causa del episodio anterior, que le provoca una situación de imposibilidad de buscar trabajo.

Durante la conversación mantenida en relación a la elaboración del presente informe, la Sra. S comenta que presenta síntomas de reexperimentación del trauma vivido durante los meses en que su madre estaba enferma y los posteriores, con los problemas familiares que han ido apareciendo y, un excesivo nivel de alerta. Los síntomas actuales, responden al patrón de un síndrome ansioso y concretamente de estrés postraumático.

¿Cómo saber cuándo pedir ayuda? (Worden)

-En general:
La persona se encuentra bloqueada.
Incapaz de sentir nada meses después de la pérdida.
O, a la inversa, cuando se siente abrumada y bloqueada en su sufrimiento intenso, hasta el punto en que la persona y los que se encuentran bajo su responsabilidad están en peligro (p.ej.ideación o planificación suicida).
-En concreto:
Fuertes sentimientos de culpabilidad.
Pensamientos suicidas.
Desesperanza extrema.
Agitación o depresión prolongada.
Síntomas físicos que pueden significar una amenaza para el bienestar físico.
Rabia incontrolada.
Dificultad persistente para mantener un trabajo o llevar a cabo tareas cotidianas.
Abuso de sustancias.

Quienes quieran profundizar en el tema del duelo pueden acercarse a la perspectica constructivista de fácil en la red aunque su lenaguaje sea psicoanalítico.
En esencia lo que dice Freud, es que con la muerte de la persona o una abstracción como la patria o una situación personal (p.ej. paro) la persona siente que su ego ha sido ensombrecido por esta pérdida. Esto requiere un reajuste psicosocial. Es un proceso de adaptación que exige mucho de la persona que está en ese proceso porque tiene que cambiar las estructuras que había edificado en torno al "objeto" perdido. Sea visto aquí la palabra objeto también para persona significativa. Entonces requiere un gasto de energía psíquica y existe un peligro que es caer en la melancolía, una forma de depresión que se ve en los duelos mal elaborados. Freud señala que el duelo es un proceso que hay que pasar con un coste anímico.

Ahora la terapéutica ha diseñado modelos más activos que el psicoanalítico para conducir este proceso y reconstruir la imagen y significación del objeto perdido.

Esto sería algo así como una caja de herramientas del terapeuta que puede interesar:

Intervenciones Generales


- Lenguaje evocador

- Uso de símbolos

- Escribir y dibujar

- Role playing

- Reestructuración cognitiva

- Libro de recuerdos

- Imaginación guiada

- EMDR



Intervenciones Específicas

- Biografías

- Caracterizaciones

- Cartas que no se envían

- Diarios

- Dibujos e imágenes

- Entrevista

- Epitafios

- Galerías de fotografías

- Historias metafóricas

- Huella vital

- Imágenes metafóricas

- Lectura reflexiva

- Libro de recuerdos

- Objetos de vinculación

- Peregrinación personal

- Poesía de la pérdida

- Rituales





Guía para el diario terapéutico

1. Busca un lugar tranquilo y privado en el que no te interrumpan

2. Céntrate en una de las experiencias traumáticas de tu vida

3. Escribe sobre aquellos aspectos que te son más difíciles de reconocer

4. Cambia del acontecimiento externo a los pensamientos y sentimientos más profundos

5. No te preocupes por la gramática, ni por la sintaxis, escribe solo para ti mismo

6. Escribe 20 minutos al día, al menos durante 4 días

7. Prográmate una actividad de transición para volver a tu vida de costumbre

8. Cuenta con una persona o profesional que te apoye y está accesible en caso de que le necesites





Entrevista de reconstrucción de significado (Neimeyer)

Preguntas de contacto:

¿Qué experiencia de muerte o pérdida te gustaría explorar?

¿Qué recuerdas de cómo respondiste a esa experiencia en su momento?

¿Cómo cambiaron tus sentimientos al respecto con el tiempo?

¿Cómo respondieron a esa pérdida otras personas importantes en tu vida?

¿Cómo respondieron a tus acciones?

¿Quién eras tú como persona, en términos evolutivos, en el momento de la pérdida?



Preguntas vivenciales:

Cierra los ojos y visualiza una escena conectada con la pérdida (tomáte unos momentos para encontrar la imagen). ¿En qué o en quién se focaliza tu atención? ¿Quién está en la periferia? ¿Qué está pasando? Si estas en la imagen, ¿dónde apareces?

¿Qué sentimientos, si los hay, notas en tu cuerpo a medida que revives esta pérdida? ¿Qué forma tienen? ¿Hay algún movimiento asociad Si es así, ¿en qué dirección? Si no, ¿hay algo que bloquee el movimiento?

¿Cuál es la parte más emocionalmente significativa de la experiencia para ti?



Preguntas de explicación:

¿Cómo diste sentido a la muerte y la pérdida en ese momento?

¿Cómo la interpretas ahora?

¿Qué creencias espirituales o filosóficas contribuyeron a tu adaptación a esa pérdida? ¿Cómo quedaron afectadas por la pérdida?

¿La pérdida alteró la continuidad de la historia de tu vida de alguna forma? ¿Cómo te has enfrentado a esa alteración con el paso del tiempo?



Preguntas de elaboración:

¿Cómo ha afectado esta experiencia a tus prioridades?

¿Cómo ha afectado a tu visión de ti mismo o de tu mundo?

¿Qué lecciones sobre el amor has aprendido de la persona que perdiste o de su pérdida?

¿En qué sentido sería tu vida diferente si esa persona estuviera vida o la perdida no se hubiera producido?

¿Qué metáfora o imagen utilizarías para simbolizar tu dolor por esa pérdida?

¿Hay algo que puedas hacer y que sea útil en este momento?



Imprenta Vital

En cierto sentido, todos somos “personalidades imitadoras”, que reflejan aspectos de las muchas personas cuyas características y valores que hemos asimilado inconscientemente a nuestro propio sentido de identidad. Esta herencia trasciende la genética, puesto que somos moldeados de forma poderosa o sutil no sólo por los padres, sino también por los tutores, amigos, hermanos, o incluso niños a los que hemos amado y perdido. Tampoco son siempre positivas estas imprentas de vida: a veces, podemos hallar nuestra autocrítica, desconfianza, miedos y distancia emocional con respecto a relaciones que fueron influyentes, que ahora sólo nos acompañan interiormente. Tómese unos momentos para trazar, en privado, la impresión de una figura importante en su vida y después. A su discreción, comente sus observaciones con un compañero.

La persona cuya imprenta quiero trazar es: ______________________________

Esta persona ha tenido el impacto siguiente en:

- Mis gestos: _______________________________________________

- Mi manera de hablar y comunicarme: ________________________

- Mi trabajo y actividades de ocio: ____________________________

- Mis sentimientos sobre mí mismo y los demás: ________________

- Mi personalidad básica: ____________________________________

- Mis valores y creencias: ____________________________________

Las imprentas que me gustaría reafirmar y desarrollar más son:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Las imprentas que me gustaría reducir o cambiar más son:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________





Capítulos de vida

Escribiendo el título de los capítulos de nuestra autobiografía nos podemos hacer conscientes de la complejidad y de la riqueza de las propias narrativas de identidad. Puede utilizarse como tarea de terapia o como un ejercicio vivencial. Tómate algunos minutos para dividir el flujo de tu vida en capítulos o apartados, formula un título para cada uno y escríbelos. A continuación redacta –como si escribieras tu diario personal- o conversa –con un terapeuta o con tu compañero de ejercicio- sobre algunas de las siguientes preguntas:

• ¿Cómo organizas el flujo de tu narrativa de identidad? ¿Lo haces siguiendo un criterio cronológico o estructuras la narrativa de alguna otra manera?

• ¿Cómo decides el final de un capítulo y el inicio del siguiente? ¿Las experiencias de pérdida significativa han tenido alguna relevancia a la hora de marcar tales transiciones?

• ¿En qué momento de tu vida empieza tu narrativa de identidad? Si empieza en la primera infancia, ¿podrías añadir un prefacio en el que describieras el contexto familiar o la relación entre tus padres antes de que tú entraras en escena?

• ¿En qué momento acaba tu narrativa de identidad? ¿Te podrías proyectar hacia el futuro e imaginar el título de capítulos posteriores hasta el momento de tu muerte o más allá?

• Cuando miras hacia atrás y piensas en cómo se ha desarrollo tu historia a lo largo del tiempo, ¿te parece que los cambios se han ido dando progresivamente o han sido cambios repentinos?

• Si tu narrativa de identidad fuera una novela, ¿sería una comedia, una tragedia, una novela histórica, una novela de misterio, o un romance? ¿O quizá los distintos capítulos representan historias cortas diferentes entre ellas? Si este es tu caso ¿cuál de ellas preferirías expandir?

• Considerando la historia completa ¿cuáles son los temas principales? ¿Aparecen en la historia algunos temas minoritarios que parecen tirar en una dirección diferente?. Si la respuesta es afirmativa, ¿en qué sentido sería diferente la historia si estos temas minoritarios tuvieran mayor relevancia?

• ¿A quien ves como el primer autor de esta narrativa? ¿Hay algún co- autor a quien reconocer el mérito –o darle la culpa- de cómo se ha desarrollado la historia?

• ¿Cuál es la audiencia más relevante de esta narrativa de identidad? ¿A quién le gustaría la forma cómo está escrita y quién querría editarla?

• Si tuvieras que titular esta parte de tu narrativa de identidad, ¿qué título le darías¿ ¿O quizá se entendería mejor el sentido de tu historia si lo expresaras mediante algunas ilustraciones? ¿Cómo serían esas ilustraciones?





Autocaracterización de la pérdida

En el espacio que sigue, haga un esbozo del personaje ______________________ (su nombre), visto bajo la luz de su pérdida. Escriba como si se tratara del personaje principal de un libro, una película o una obra de teatro. Hágalo como si fuera un amigo que le conociera y le entendiera muy bien, quizá mejor que nadie. Asegúrese de hacerlo en tercera persona. Por ejemplo, empiece diciendo “____________________________________________________________________”.



Para el terapeuta.....

¿Qué aspecto tiene el mundo visto a través de los ojos del personaje?

¿Hay pausas inesperadas en la historia? ¿Hay algunos temas que puedan vincularlas de algún modo?

¿Hay algunos términos parecidos que se repitan y que puedan hacer referencia a algún tema subyacente?

Poner el acento en palabras o expresiones diferentes en las frases más significativas. ¿Sugiere esto alguna lectura alternativa del material?

¿Cuáles son las principales dimensiones o contrastes que aparecen en el texto? ¿Qué te dicen las alternativas que puede percibir el personaje?

¿Cómo se cuestiona la pérdida el sistema de creencias o la identidad del personaje? ¿Qué personas apoyan la forma que tiene el personaje de adaptarse a la pérdida? ¿Cómo lo hacen?

¿Qué respuesta da el personaje a la pregunta de por qué ocurrió la pérdida? ¿Cambia esta explicación con el tiempo





Rituales

Mediante el ritual se prescriben de forma rígida ciertas conductas ligadaas a un momento determinado del día con los siguientes objetivos:

1. Introducir una nueva conducta, nueva información y la posibilidad de nuevas experiencias y relatos

2. Facilitar la transición de una etapa a otra

3. Facilitar la expresión de las emociones

4. Mostrar la realidad de la pérdida

5. Dar publicidad a la pérdida permitiendo las expresiones de solidaridad y de apoyo

6. Despedirse del muerto

7. Comprobar que uno mismo y la familia sigue viviendo, celebrando el triunfo de la vida



Ritual terapéutico....

Todo ritual requiere los siguientes elementos:

Símbolos y acciones simbólicas

Partes abiertas (para dar paso a la improvisación)

Partes cerradas (prescritas)

Espacio especial

Tiempo exacto (un núm det de días – de 15 a 60 días-, entre 30 y 90 minutos, todos los días a la misma hora)

Cuando se planifica un ritual el terapeuta suele dar la idea inicial y después se va perfilando conjuntamente. En los rituales de despedida la preparación suele ser de varias sesiones. A veces, después de realizado, aún son necesarias varias sesiones más para ayudar a integrar los cambios alcanzados.

No hay comentarios: