PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

domingo, 12 de mayo de 2013

Fundamentos de la Psicoterapia Gestáltica



FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA GESTÁLTICA

Hay una serie de premisas que caracterizan el eje de la psicoterapia gestática. La primera y fundamental es que no son los pedacitos y piezas que forman la teoría lo principal y más importante, sino que es más bien el modo como son organizados y usados estos pedacitos lo que le da singularidad a esta teoría, pues algunos de los elementos que se encuentran en esta terapia se pueden encontrar en otros enfoques psicológicos. Lo mismo sucede con el análisis de las conductas: no trata de ver los porqués sino los cómo. Solo cuando el individuo se da cuenta de lo que hace y de cómo lo hace está capacitado para cambiar su conducta. Los porqués tienen el gran peligro de quitarnos la responsabilidad de nuestras conductas y, por tanto, mantenemos más fijados a ellas.

Perls (1974) definió esta premisa del siguiente modo: <>. Este concepto ya fue desarrollado  por los psicólogos alemanes que estudiaron en el campo de la percepción.

La segunda y fundamental, es la homeostasis. Nuestra vida y todo nuestro comportamiento son dirigidos por el proceso que los científicos llaman la homeostasis, y que otros llaman adaptación. La homeostasis es el proceso mediante el cual el organismo mantiene su equilibrio, y por tanto su salud, en medio de condiciones que varían continuamente, ya que tampoco el medio es estático sino que está también en continuo cambio al igual que la persona. Así pues, la homeostasis es el proceso mediante el cual el organismo mantiene su equilibrio en medio del ambiente que le rodea y que le sirve para satisfacer sus necesidades.

Perls, relaciona la homeostasis con la autorregulación, como la persona que no bebe agua y acaba teniendo sed, el proceso de autorregulación es aquel mediante el cual el organismo interactúa con el ambiente para equilibrarse.

Abraham Maslow (1983), un pionero de la psicoterapia humanista, desarrolló un esquema en forma de pirámide donde recoge las necesidades, estas están puestas en una jerarquía, en su base están las necesidades fisiológicas, más arriba las de contacto y relación, finalmente, en su cúspide, estaría la autorrealización.

 

EL DARSE CUENTA

El darse cuenta es la capacidad que tiene todo ser humano para percibir lo que está sucediendo dentro de sí mismo y en el mundo le rodea. Es la capacidad de comprender y entender aspectos de sí mismo, y situaciones o cualquier otra circunstancia o acontecimiento que se produzca en su mundo. Dentro de la experiencia se pueden distinguir tres tipos de darse cuenta:

1.- Darse cuenta de sí mismo o del mundo interior.

2.- Darse cuenta del mundo exterior.

3.- Darse cuenta de la zona intermedia o zona de la fantasía.

 

1.- EL DARSE CUENTA DE SÍ MISMO O DE LA ZONA INTERIOR

Este darse cuenta comprende todos aquellos acontecimientos, sensaciones, sentimientos y emociones que suceden en el interior, en definitiva, en nuestro cuerpo. En estos momentos podemos sentir golpear los dedos contra las teclas de la máquina; puedo sentir cierta tensión en mi cuello y espalda por tenerlos rígidos y fijos durante cierto tiempo.

Este tipo de darse cuenta está en función de la manera de sentir, y de la experiencia y la existencia aquí y ahora, y es independiente de cualquier argumento o juicio por parte de los demás. Es decir, si sentimos tal o cual cosa dentro, el que los demás o yo mismo juzgue esos sentimientos o eventos, no los hará cambiar. Solo podrán ir cambiando en la medida en que los deje fluir libremente dentro de mí.

A.      Schnake (2001) escribe: <>

-          EL DARSE CUENTA DEL MUNDO O ZONA EXTERIOR

 

El darse cuenta del mundo externo se relaciona con todo lo que percibimos a través de nuestros sentidos y que proviene del mundo exterior, es decir, es el contacto que mantenemos en cada momento con los objetos y los acontecimientos del mundo que nos rodea. Permite darse cuenta de lo que está fuera y de lo que ocurre más allá de la piel.

Estas percepciones del mundo externo, la forma de sentir y, en definitiva, lo que percibo, toco, oigo, huelo y saboreo están en función de mi forma de percibir y de ser, que se ha ido configurando de acuerdo con mi herencia genética, con mis aprendizajes.

 

-          EL DARSE CUENTA DE LA ZONA INTERMEDIA O ZONA DE LA FANTASÍA

La zona intermedia incluye toda la actividad mental que va más allá de lo que sucede en el presente. La zona de la fantasía abarca el pasado y el futuro, y comprende las actividades relacionadas con el pensar, adivinar, imaginar, planificar, recordar el pasado o predecir y anticipar el futuro.

Para Perls, el fantaseo con el pasado (poco objetivo) o la idea imaginaria del futuro nos mantienen alejados del presente y, por ende, de nosotros y de nuestro darnos cuenta en cada momento. La consecuencia es la alienación.

Cuando uno se pone en contacto con su auténtica vivencia descubre que el cambio se produce por sí solo, sin esfuerzo ni planificación, sin empujarlo, sin producir cambios falsos o que van en contra de su esencia. El frustrarse con exigencias de ser distinto de lo que cada uno es, solo nos lleva a sensaciones de tensión, inadecuación y vergüenza.

La terapia gestáltica no trata de dar soluciones a los problemas de la vida, trata de proveer de herramientas a la persona para que pueda solucionarlos. Para ello, la persona necesita una comprensión de sí mismo necesaria y darse cuenta de lo que es, de lo que tiene, de lo que sucede, de lo que sentimos.

El aprendizaje, según Perls (1974), consiste en descubrir que algo es posible. El mundo existe, pero en realidad no existe hasta que se lo descubre. Uno no está completo hasta que va reconociendo y aceptando sus diversas partes, comportamientos y actitudes. Cada vez que nos negamos a contestar una pregunta como terapeutas, ayudamos a la otra persona a usar sus propios recursos y a descubrir sus propias respuestas. Es una invitación a encontrar su camino y sus recursos para caminar por  la vida. La meta de la terapia gestáltica no está en darle las respuestas sino en ayudarle a que él las descubra.
Rodrigo Córdoba Sanz

No hay comentarios: