PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

lunes, 6 de julio de 2020

Immanuel Kant



Considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de la Ilustración y de la filosofía universal. Para Kant su significación pedagógica, en el marco de su filosofía. Kant se decribe la historia de una filosofía de la pedagogía, o 
de una filosofía de la educación o de la formación.

Kant sostiene como tesis pedagógica fundamental que la educación es absolutamente indispensable para el desarrollo de la humanidad. Precisamente por tener todos los seres humanos la libertad, se les ha de acostumbrar pronto a los dictados de la razón.

Considera que el ser humano (como designación genérica) no es otra cosa que lo que de él hace la educación, es decir que el ser humano se educa sólo por medio de otros seres humanos que también han sido a su vez, educados. A unos, la educación les permite recibir una orientación empírica, es decir, hacia aquello que realmente se verifica en la realidad dada; otros, en cambio, se orientarán hacia las profundidades antropológicas, y en consonancia con sus ideas normativas. A este respecto, señala Kant: Una idea no es otra cosa que el concepto de una perfección que aún no se encuentra en la experiencia.

La idea de educación constituye para la praxis de la educación. Hace posible la crítica educativa, escolar y de la enseñanza. Incluso la idea de una educación que desarrolla todas las disposiciones naturales de los seres humanos parece legítima. En la consumación de la educación buena y verdadera está el gran secreto de la verdadera perfección de la naturaleza humana. Para Kant resulta maravilloso imaginar que la naturaleza humana se va a desarrollar cada vez mejor mediante la educación, y que es posible conformar ésta en concordancia con lo humano.
Por eso, la educación ha de estar planificada con arreglo a una orientación cosmopolita y debe ser aplicada para el bien del mundo.
La buena educación es precisamente aquello de lo que dimana todo bien en el mundo. Se sigue de aquí el principio ideal: "El niño no debe ser educado con miras al mejor estado posible del género humano hoy, sino pensando en el mejor estado futuro, es decir: acorde con la idea de lo humano y con su completa definición.

Su filosofía se encuentra recogida en Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto. Denominadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintética.

En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al aparecer finalmente la Crítica de la razón pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar así mismo sus límites; el giro copernicano que pretendía imprimir a la filosofía consistía en concebir el conocimiento como trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de principios a priori impuestos por el sujeto que permiten ordenar la experiencia procedente de los sentidos; resultado de la intervención del entendimiento humano son los fenómenos, mientras que la cosa en sí (el nóumeno) es por definición incognoscible.
 
En su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos) y a priori (con valor universal, no contingente), cuya posibilidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual.

 El sistema fue desarrollado por Kant en su Crítica de la razón práctica, donde establece la necesidad de un principio moral a priori, el llamado imperativo categórico, derivado de la razón humana en su vertiente práctica; en la moral, el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque no sea posible demostrar teóricamente la existencia de esa libertad. 

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Zaragoza
Psicoterapeuta N° Col.: A-1324
Teléfono: 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es

No hay comentarios: