PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Mente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mente. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de enero de 2022

TERAPIA HOLÍSTICA

 


Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Psicoterapeuta Zaragoza Gran Vía Y Online Teléfono: (34) 653 379 269. Website: www.rcordobasanz.es.                Instagram: @psicoletrazaragoza

¿Qué es la psicogía holística?

La psicología holística trata los conflictos emocionales y los desórdenes psicológicos como una manifestación del alma. Está formada por una serie de terapias psicológicas que integran la mente y el espíritu con el cuerpo. Defiende que este se ve afectado por nuestros pensamientos y emociones y, por lo tanto, tenemos que aprender a conocerlas y entenderlas, con el fin de adquirir mecanismos que nos ayuden a hacer frente al malestar emocional, los pensamientos obsesivos o las conductas “problema”; es decir, comportamientos que perjudican nuestro propio bienestar y/o, en consecuencia, el de las personas que nos rodean.

Para poder erradicar o minimizar un problema es necesario acceder al inconsciente e integrarlo con la consciencia plena; es decir, tomar consciencia de la raíz de nuestros conflictos internos. Para encontrar soluciones a nuestro malestar psicológico todo nuestro sistema tiene que transformarse y trabajar para el mismo fin.

Beneficios de la terapia holística

Muchos usuarios de la psicología holística realizan esta terapia como medio de autoconocimiento y sanación del interior. Contempla la totalidad del ser humano y, por ende, no deja de lado ningún aspecto. Dado que en muchos trastornos psicológicos y traumas suele haber varios componentes del inconsciente, la terapia holística nos ayuda a conectar con aquellas zonas a las que no solemos atender de forma habitual. Además, hay que tener en cuenta que el cuerpo también se ve afectado por nuestras emociones. Por este motivo, la psicología holística contempla ambas dimensiones como un todo. Está indicada para todo tipo de personas y casos, y se trabaja de forma individual, en pareja o en grupo, según las necesidades de cada individuo.

  • Trabaja tanto la dimensión consciente e inconsciente y las integra en una.
  • Se realiza un trabajo psicológico y emocional a la par. Se involucra la personalidad y el carácter de cada individuo, puesto que la mente de cada persona es única y no todas las pautas comunes funcionan en los mismos pacientes. Aunque la problemática sea parecida, cada persona tiene un contexto social distinto, por lo que el tratamiento debe ajustarse a sus necesidades.
  • Contempla la dimensión cerebral y la neurológica para comprender el funcionamiento de la mente del ser humano.
  • No promueve la dependencia de la persona a acudir a terapia, sino que fomenta su autonomía y capacidad de decisión.

El consciente y el inconsciente

Cada persona tiene su forma de ser, pensar y actuar. Cuando nos preguntamos por qué somos así, debemos preguntarnos también qué nos ha llevado a ser así. La infancia suele ser una de las etapas donde se generan la mayor cantidad de traumas y experiencias negativas que tendrán repercusión en un futuro, traducidos en problemas de gestión emocional y trastornos diversos (de personalidad, depresivo, de ansiedad generalizada, etc). Identificar el origen del daño y tratarlo desde raíz es una de las formas de superar estos acontecimientos y seguir avanzando. Si nuestra actitud o forma de ser no se hubiese visto alterada y dañada en algún momento de nuestras vidas, no nos preguntaríamos “por qué soy así”. 

La mayoría de personas que acuden a terapia lo hacen porque sus pensamientos o su comportamiento les está causando problemas a diversos niveles: personales, con sus amigos, con su pareja, familiares, laborales, etcétera. Contemplar únicamente nuestra forma consciente no nos ayudará a entender el por qué de nuestra actitud y, por ende, seguiremos siendo infelices.

La psicología holística busca transformar el yo: corporal, mental y emocional. La psique integra el inconsciente de la personalidad para que los conflictos internos emerjan y puedan ser identificados y tratados. Asimismo, pretende rescatar la identidad original del individuo y ayudar a que esta se desarrolle desde su base y no desde la distorsión, tal y como debería haber ocurrido desde un principio.

martes, 7 de julio de 2020

La Rueda del Dharma




Los budistas a menudo hablan del dharma, una palabra sánscrita difícilmente traducible que frecuentemente es dejada tal cual en occidente, pero que podría vagamente reflejarse como “enseñanza”. El dharma es uno de los Tres Tesoros o Tres Joyas del budismo: El Buda (El despertado), el dharma (la enseñanza) y la sangha (la comunidad).
En su contexto indio primitivo el dharma designa a la vez la ley, el orden, la condiciones pro igualmente el deber y la buena conducta. En una perspectiva budista la significación de este término se modifica en una doble dirección. De entrada designa la condición de la existencia en un sentido amplio. Se habla de los dharma (en plural), dicho de otra manera, los diferentes fenómenos físicos o mentales experimentados. La lista más común cataloga cien dharma que recubren la totalidad de estos fenómenos. Pero nuestra existencia está lejos de la abstracción de listas y catálogos y podría simplemente volcarse dharma como “la vida”. La enseñanza del budismo empuja en la vida para volver sin cesar a ella, ensancharla y despertarla. El dharma designa de esa forma, en las tradiciones budistas, el conjunto de enseñanzas y métodos disponibles.
El dharma reúne siempre estos dos sentidos, la vida y la enseñanza de la vida. En esta perspectiva que une la vida y su enseñanza, estudiar el dharma significan pues estudiarse a si mismo, y todos los métodos y enseñanzas budistas que nos invitan a esclarecer la existencia. El estudio del dharma no es la adquisición de un saber sino la trasformación de la propia vida, incluso si el estudio también pasa, concretamente, por la profundización de los textos y las escrituras.
El Zen a presentado el dharma de una forma original y posee sus propias enseñanzas, que son de gran riqueza. Si hoy en día un estudiante de vida busca entrar en esta tradición cuatro aspectos de su enseñanza parecen tener, de entrada, que ser estudiados. Se podrían seleccionar otros, pero estos son los más esenciales pues forman las puertas de entrada de esta tradición; se trata del espíritu del despertar, de la relación maestro-discípulo, de la meditación y de los preceptos. Para el Zen es por un estudio real de estos cuatro aspectos del dharma que se entra en la profundidad de la vida.


El espíritu del despertar

El espíritu del despertar, bodhicitta en sánscrito, designa la aspiración fundamental de todo ser a la trascendencia. Este espíritu que se trata de “desplegar”, según la expresión usual, está en el centro de la práctica. Sin este espíritu no puede haber un estudio vivo y real.
El estudiante de vida puede leer el famoso Bodhicayâvâtara (“La conducta hacia el despertar”), el vibrante himno de Shantideva (ss. VIII), que presenta este espíritu en la forma que le da primitivamente el budismo indio; como una doble aspiración al despertar y al bien de todos los seres. Este texto abundantemente utilizado en las tradiciones tibetana a sido traducido numerosas veces. Se puede igualmente consultar el Lam-rim-chen-mo (“El gran libro de la progresión hacia el despertar”) de Tsongkhapa (ss. XIV), un texto fundamental de la tradición Gelugpa que le consagra largos desarrollos.
Las tradiciones chinas y japonesas presentan el espíritu del despertar de una manera algo diferente al budismo tibetano. En la tradición Zen, Dôgen (ss. XIII) a redactado numerosos textos específicos: HotsubodaishinHotsumujôshin, “El despliege del espíritu supremo” y Dôshin, “El espíritu del despertar”, pero estos textos son algo difíciles.

La relación maestro-discípulo

En el Zen, igual que en el budismo tibetano, la relacion de maestro a disípulo, todavía tan mal comprendida en occidente, es esencial. “Sin maestro es inútil meditar”, dice incluso Dôgen. El maestro de desvela bajo tres aspectos; como un guia (el maestro de aprendizaje), como un testimonio (demuestra que el dharmaestá vivo) pero sobre todo como alguien que despierta (conduce a la conversión del corazón).
En la tradición del Zen no existe un libro específico sobre esta relación aunque Dôgen aborda esta dimensión esencial del aprendizaje en su Gakudô yôjin shû, “Compendio de punto a observar en la práctica de la vía” así como en el Shôbôgenzô Zuimonki, “A la escucha del Shôbôgenzô” que se puede leer o releer para este caso.
El estudiante de vida podrá igualmente leer el Gurupancashika(“Las cincuenta estrofas de devoción al maestro”), un clásico del budismo tibetano, traducción de un texto indio de Asvaghosha. Así como en Chögyam Trungpa, El mito de la libertad, en el cual el capítulo 7 está consagrado a esta relación. El Zen no diría otra cosa que lo que dice Chögyam Trungpa.
En un contexto exterior al budista se puede igualmente consultar el excelente Lecciones de los maestros del escritor y filósofo George Steiner que evoca los posibles choques y bondades de esta relación.

La meditación

El dharma es la enseñanza de la liberación. En el Zen la meditación no es un metodo o una técnica,  sino una actitud, la de situarse ya en la liberación.
En esta tradición existen grandes textos sobre la meditación como son el Fukanzazengi, “Recomendaciones universales para la meditación sentada”, de Dôgen y el Zazen yôjin ki, “Compendio de puntos a observar en la meditación sentada” de Keizan (ss. XIV). El primero es corto y condensado, el segundo más desarrollado. La lectura de estos textos es indispensable para quien practica la meditación.

Los preceptos

El dharma recubre todas las facetas de la existencia. Su enseñanza concede una parte esencial a la cuestión del acto y por tanto a la ética (la ética no es diferente que el pensamiento del acto justo). De forma general este aspecto del budismo es muy poco valorizado en occidente.
Todas las tradiciones budistas se refieren a un conjunto de diez preceptos conocidos bajo el nombre de los diez preceptos de bien. En Japón el texto ineludible sigue siendo el Jûzen hôgô, “Sermones sobre los diez preceptos de bien”, de Jiun Sonja (1718-1804). No ha sido traducido todavía a una lengua occidental. Los grandes textos sobre la moral de la tradición Zen tampoco han sido traducidos.


Fuente: Zen-Occidental

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Zaragoza
N° Col.: A-1324 Psicoterapeuta
Teléfono: 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es


miércoles, 16 de julio de 2014

Caos

La mente tiene una función falsa y una vida propia y domina el psique-soma en lugar de ser una función especial de éste. Winnicott

Las formas dominantes de protegerse del caos son, por un lado, el concepto de "mente" o "funcion intelectual" y, por otro lado, la disociación.
Para Winnicott, la mente o el intelecto trata, en sus comienzos de explicar las fallas del ambiente y de instrumentar un sistema de anticipación que permita mejorar las condiciones.

domingo, 27 de enero de 2013

Un Nuevo Mundo, Ahora

Responder a una crisis radical que pone en peligro nuestra supervivencia: ese es ahora el reto al que se enfrenta la humanidad. La disfunción de la mente humana centrada en el ego, reconocida ya hace 2.500 años por los antiguos maestros y ahora magnificada por la ciencia y la tecnología, está poniendo en peligro por primera vez la supervivencia del planeta. Hasta hace muy poco...no se dio un florecimiento general de la conciencia humana porque todavía no era imperativo.

Una parte importante de la población mundial se dará cuenta muy pronto, de que la humanidad se enfrenta a una disyuntiva tajante: evolucionar o morir. Un porcentaje de la humanidad todavía relativamente pequeño, pero en rápido crecimiento, está experimentando ya en su interior la descomposición de los viejos patrones mentales del ego y la emergencia de una nueva dimensión de conciencia.

Lo que está surgiendo ahora no es un nuevo sistema de creencias, una nueva religión, ideología espiritual o mitología. Estamos llegando al final, no solo de las mitologías, sino también de las ideologías y los sistemas de creencias. El cambio va más allá del contenido de tu mente, más allá de tus pensamientos. De hecho, la parte esencial de la nueva concuencia es la trascendencia del pensamiento, de hacer realidad una dimensión dentro de ti mismo que es infinitamente más vasta que el pensamiento.

[...] Si las estructuras de la mente humana permanecen inalteradas, siempre acabaremos recreando básicamente el mismo mundo, los mismos males, la mala disfunción.

[...] Aquí tenemos que comprender que el cielo no es un lugar físico, sino que se refiere al reino interior de la conciencia.

[...] "Un nuevo cielo" es la emergencia de un estado transformado de la conciencia humana, y "una nueva tierra" es su reflejo en el plano físico.
Como la vida humana y la conciencia humana son intrínsecamente una unidad con la vida del planeta, cuando la vieja conciencia se disuelva tendrá que haber trastornos naturales geográficos y climáticos, sincrónicos en muchas partes del planeta, y ya estamos presenciando algunos de ellos.
Sobre el libro de Eckhart Tolle, titulado: "Un nuevo mundo, ahora"

Rodrigo Córdoba Sanz trabajando el texto de Eckhart Tolle: "UN NUEVO MUNDO, AHORA"

viernes, 25 de enero de 2013

Conciencia

El dolor que sufres en el ahorau siempre surge de una falta de aceptación, de una resistencia inconsciente a lo que es. Como pensamiento, la resistencia es un juicio. Como emoción, la resistencia es algún tipo de negatividad. La intensidad del dolor depende del grado de resistencia al momento presente, y esta a su vez depende de lo fuerte que sea tu identificación con la mente. La mente siempre trata de negar el ahora y escapar de él. En otras palabras: cuanto más te identificas con tu mente, más sufres. O puedes decirlo de este otro modo: cuanto más capaz sea de valorar y aceptar el ahora, más libre de la mente egotista.

Eckhart Tolle: "El poder del Ahora"

Mente-Cuerpo

Si realmente quieres conocer tu mente, el cuerpo siempre te dará un reflejo fiel; por tanto, observa la emoción o, más bien siéntela en tu cuerpo. Si existe un conflicto aparente entre ambos, el pensamiento es el que miente y la emoción dice la verdad. No la verdad última de tu identidad real, sino la verdad relativa de tu estado mental en ese momento.

El conflicto entre pensamientos superficiales y procesos mentales inconscientes es bastante común. Tal vez no puedas hacer consciente la actividad de tu mente inconsciente en forma de pensamientos, pero siempre se refejará en el cuerpo como una emoción de la que puedes tomar conciencia. Observar una emoción es básicamente igual que escuchar u observar un pensamiento, tal como he descrito el proceso anteriormente. La única diferencia es que, mientras el pensamiento está en tu cabeza, la emoción tiene un fuerte componente físico, de modo que se siente principalmente en el cuerpo. Puedes dejar que la emoción esté ahí sin ser controlado por ella. Ya no eres la emoción; eres el observador, la presencia que mira. Si practicas así, todo lo que es inconsciente en ti saldrá a la luz de la conciencia.
Eckhart Tolle: "El poder del Ahora"

miércoles, 23 de enero de 2013

Willigis Jäger: LA OLA ES EL MAR



Monje benedictino y, desde 1981, Maestro Zen (Ko-un Roshi), de la escuela Sanbo-Kyodan de Japón. Se dedica desde entonces a impartir cursillos de Zen y Contemplación, mayormente en Alemania, pero también en otros países europeos, entre ellos España. Su gran anhelo consiste en rescatar la olvidada tradición mística cristiana. Sus enseñanzas se basan en su larga trayectoria como guía espiritual y en su propia experiencia mística, que le ha proporcionado una comprensión integral de Dios y del cosmos. Debido a diferencias con la Congregación para la Doctrina de la Fe, de Roma, Jäger ha pedido temporalmente la exclaustración de su orden.

¿Existe algo así como un talento místico gracias al cual las personas tienen experiencias transpersonales de unidad sin haber seguido el camino espiritual de alguna religión?

A cualquier persona le puede sobrevenir tal experiencia sin preparación alguna. No es necesario practicar un ejercicio espiritual determinado. Estoy pensando en personas como Hörderlin, Rilke o Nietzsche; este último tuvo si "iluminación" junto a la roca de Sils María. Probablemente su declaración "Dios ha muerto" es expresión de una experiencia mística auténtica. Pero, viendo el ejemplo de Nietzsche, nos podemos hacer una idea de las difilcultades extraordinarias que puede acarrear la irrupción inesperada en el nivel transpersonal. Porque, a menudo, las personas carecen de un sistema de coordenadas para ubicar sus experiencias, o bien rechazan una interpretación religiosa por motivos ideológicos. Para Nietzsche resultó impensable interpretar sus experiencias del ser dentro de un contexto cristiano o, en general, religioso. Así que se le puede considerar un místico que se quedó a mitad de camino, que irrumpió en el ámbito transpersonal pero luego perdió la orientación.
Me refiero al texto escrito por Nietzsche en "Ecce Homo": "¿Qué hacemos con el resto de nuestra vida, nosotros que pasamos la mayor parte de ella en la ignorancia más esencial?"... Y sigue diciendo: "Ahora quiero contar la génesis de `Así hablo Zaratustra'". La concepción básica de esta obra, la idea del eterno retorno, la fórmula más alta de afirmación que se puede alcanzar; tuvo lugar en el mes de agosto del año 1881. Figura en una hoja con la indicación: "a 6000 pies más allá de los hombres y del tiempo. Aquél día me paseé por los bosques del lago Silvaplana. Me paré al lado de una roca imponente, en forma de pirámide, no lejos de Surlei. Si, desde la perspectiva de aquél día, miro los últimos meses anteriores a él, encuentro como presagio un cambio profundo y decisivo en mis gustos, especialmente en relación con la música... Y prosigue: El término revelelación describe realmente el hecho, en el sentido de que algo se hace visible y audible, de forma repentina y con una gran seguridad y sutileza inefables, algo que nos estremece y nos conmueve. Se oye, no se busca; se coge, no se pregunta quien lo da; cual relámpago aparece un pensamiento, con urgencia, en el acto, -nunca he tenido la posibilidad de elección-. Un gozo cuya tremenda tensión se deshace a veces en un río de lágrimas; en la que los pasos, sin querer y de forma alternativa, se vuelven muy rápidos o lentos; una manera de estar fuera de mí mismo, con la sensación de un sinfín de escalofríos y estremecimientos...; un gozo muy hondo en el que lo más doloroso y sombrío no resulta antagónico, sino relativo, como un desafío... -la duración, la necesidad de un ritmo muy amplio es casi la medida del poder de la inspiración... Todo ocurre en un grado máximo, involuntariamente, pero con el ímpetu de un sentimiento de libertad, de algo incindicional, de gran fuerza, divino... Parece, recordando una frase de Zaratustra, como si las cosas mismas se acercaran realmente, ofreciéndose como una alegoría".
Nietzsche expresa aquí la gran conmoción de muchos místicos, que en un primer momento no saben lo que les ha ocurrido. Están conmovidos, pasan por el cielo y el infierno. Al principio resulta difícil hacer compatible la vida cotidiana y lo que se ha contemplado; parece imposible aplicarlo prácticamente en la vida. Regirse por una sensatez virtuosa deja de tener sentido. Y todo esto le sucede a una persona no lo ha buscado.

Como han traspasado las fronteras conocidas de su identidad egóica, a menudo caen en una inseguridad amenazadora, que será tanto mayor en la medida en que esas personas carezcan de un marco de interpretación reliogioso que les permita integrar sus experiencias en su vida y en su comprensión religiosa. Por eso, más de uno comienza un tratamiento psiquiátrico, porque cree que se está volviendo loco. Ni siquiera un psicólogo tan profundo como Sigmund Freud sabía cómo manejar las experiencias transpersonales, considerándolas anormáles y psicopáticas.


http://www.youtube.com/watch?v=96UsW-gULuQ&feature=share&list=PL6425AD10B586A868
http://youtu.be/z97qjr30YXQ

miércoles, 14 de noviembre de 2012

La domesticación y el sueño del planeta

Lo que ves ahora y escuchas ahora mismo no es más que un sueño. En este mismo momento estás soñando. Sueñas con el cerebro despierto. Soñar es la función principal de la mente, y la mente sueña veinticuatro horas al día. Sueña cuando el cerebro está despierto y también cuando está dormido. La diferencia estriba en que, cuando el cerebro está despierto, hay un marco material que nos hace percibir las cosas de una forma lineal. Cuando dormimos no tenemos ese marco, y el sueño tiende a cambiar constantemente. Los seres humanos soñamos todo el tiempo. Antes de que naciésemos, aquellos que nos precedieron crearon un enorme sueño externo que llamaron el sueño de la sociedad o el sueño del planeta. El sueño del planeta es el sueño colectivo hecho ed miles de millones de sueños más pequeños, de sueños personales que, unidos, crean un sueño de una familia, un sueño de una comunidad, un sueño de una ciudad, un sueño de un país, y finalmente, un sueño de toda la humanidad. El sueño del planeta incluye todas las reglas de la sociedad, sus creencias, sus leyes, sus religiones, sus diferentes culturas y maneras de ser, sus gobiernos, sus escuelas, sus acontecimientos sociales y sus celebraciones.
NACEMOS CON LA CAPACIDAD DE APRENDER A SOÑAR, Y LOS SERES HUMANOS QUE NOS PRECEDEN NOS ENSEÑAN A SOÑAR DE LA FORMA EN QUE LO HACE LA SOCIEDAD.
Don Miguel Ruiz: "Los Cuatro Acuerdos". Urano.
Gamma Ray -Live Wacken-

miércoles, 31 de octubre de 2012

Gramática del Corazón



Toda la teoría del universo está dirigida infaliblemente hacia un solo individuo, y eres Tú.
Walt Whitman.
Nuevos Rumbos:
Yo quiero viajar lo más lejos posible.
Quiero alcanzar la alegría que hay en mi alma,
Y sentir como crecen mi espíritu y mi mente.
Yo quiero vivir, existir, "ser",
Y oír las verdades que hay dentro de mí.
Doris Warshay, Nuevos Rumbos

miércoles, 22 de agosto de 2012

Entrevista Paulo Coelho: Guerrero de la Luz





PAULO COELHO

EL GUERRERO DE LA LUZ.


Lo entresvisté en el silencio solemne de la catedral de Santa María, la vieja catedral de Victoria en constante reconstrución que tanto significa para este alquimista de la palabra, para este escritor al que siguen multitudinaria y fielmente lectores de más de 50 paises, lo que lo convierte en uno de los más leídos y, sin duda, en el más influyente. Brasileño, hijo de padre ingeniero, a los 7 años descubrió su vocación de escritor en el colegio de Jesuitas donde estudiaba. Su vida, más apasionante que sus libros, si cabe, está llena de duras experiencias: fue internado en un manicomio a los 17 años, donde fue sometido a sesiones de electroshock, encarcelado posteriormente por el régimen dictatorial brasileño y secuestrado en plena calle y encerrado en un centro militar donde le sometieron a tortura. A los 27 años decidió que ya tenía suficiente y que quería ser normal. Atrás quedaron las rebeldías y los sueños de hippy, las drogas, la locura. Se hizo ejecutivo de la CBS, escribió canciones de éxito y, tras hacer el Camino de Santiago, escribió El peregrino de Compostela, su primera gran obra.. Luego vendría El alquimista, que se inscribió en el Libro Guinness de los récords como el más vendido de la historia. Comenzaba el fenómeno Paulo Coelho, un escritor adorado por millones de lectores
que buscan otros caminos y que aspiran a convertirse en "Guerreros de la luz" en un mundo de tinieblas.



JESUS: ¿Por qué viste usted siempre de negro?

PAULO: Por cosas de los hoteles, porque viajo mucho y, bueno, la lavandería de los hoteles destroza la ropa blanca y entonces es mucho más fácil vestirse de negro.

JESUS: No es porque lleve luto por nada ni por nadie.

PAULO: No, no, al revés: estoy siempre muy contento con las cosas.

JESUS: Tiene usted, Paolo Coelho, lectores en 150 países, está traducido a más de 60 idiomas, ¿no le extraña su éxito, su popularidad?

PAULO: Bueno, para empezar es muy abstracta, ahora hay que hacer una firma relámpago, voy a la próxima ciudad, llego, firmo, contacto con la librería de la próxima ciudad y vuelta a empezar. Ahí uno se da cuenta de su poder de convocatoria, por ejemplo, pero para un escritor eso es muy, muy abstracto, no tiene el contacto que tiene usted con su público, que le ve todos los días.

JESUS: ¿Es usted ya un escritor universal?

PAULO: Eso es algo muy especias porque me pregunto`por qué me leen en Filipinas y en Noruega, qué hay en común, y me entero de una cosa muy importante, Jesús, que tenemos muchas cosas en común. Las preguntas que vemos que la gente no entiende, el sistema político del otro, el sistema económico del otro, el sistema filosófico del otro. Sin embargo, seguimos entendiendo las historias, las músicas, el arte del otro y, en este caso, si hay una posibilidad de comprensión, todavía hay esperanza.

AL MANICOMIO POR AMOR Y A LA CARCEL POR ERROR.

JESUS: Paulo Coelho ha conocido el manicomio

PAULO: Sí, interesantísimo.

JESUS: Ha conocido la cárcel

PAULO: Que no tiene nada de interesante.

JESUS: Y ha conocido la droga.

PAULO: También.

JESUS: ¿Qué le llevó al manicomio?

OAULO: Mis padres, que pensaban que yo estaba loco porque quería ser artista, pero me llevaron al manicomio por amor: intentaban salvar a su hijo de esta tontería de ser un artista en un periodo de gran represión en Brasil y me llevaron tres veces y, bueno, nunca los culpé. Creo que lo hicieron en un acto desesperado de amor.

JESUS: Tres veces lo llevaron al manicomio.

PAULO: Sí, tres veces y escapé las tres.

JESUS: Y a sus padres dice no les gustaba que fuera artista.

PAULO: Eso es. Bueno, hoy día cuando miramos hacia atrás, eso fue en 1968, estamos en 2006, son muchos años. Tenían miedo, querían salvarme, ponerme más disciplina, intentaban arreglar mi vida.

JESUS: No hay rencor en su corazón.

PAULO: Ninguno, porque no lo hicieron para destruirme, lo hicieron para, a su juicio, intentar salvarme.

JESUS: ¿Qué descubrió en el manicomio

PAULO: Que somos distintos, que no se puede poner todo en un mismo nivel, que somos distintos y hay que luchar por la diferencia; ésa es la carta de los derechos humanos: todos los hombres son iguales; yo cambiaría a todos los hombres son diferentes.

JESUS: En el manicomio no se dio cuenta de que los locos son los otros.

PAULO: Sí, en el manicomio me enteré de que era importante aceptar que tenía una dosis de locura y eso, Jesus, me dio una gran libertad en la vida porque hasta en el manicomio salí, escapé, volví, tal, sé que nunca voy a poder ser presidente de la República porque estuve en un manicomio, pero a la vez me da una gran alegría poder hacer lo que me de la gana porque estoy loco y aquí estoy hablando con usted.

JESUS: ¿Puede explicarme cómo es una sesión de electroshock?

PAULO: Sí, puedo: te ponen en una cama y es como una cortina que se cierra, no hay dolor, porque experimenté otro electroshoch de la policía pero éste, no; éste es una cortina que se cierra y se abre y han pasado cuarenta minutos y te olvidas de todo. Me acuerdo de que en la primera sesión yo sabía que algo muy importante iba a pasar a las tres de la tarde pero no sabía de qué se trataba y era mi novia que me iba a visitar al manicomio. La memoria volvía poco a poco.

JESUS: ¿Conoció la depresión?

PAULO: No, nunca conocí la depresión. Mire usted nunca tuve tiempo para conocer la depresión aunque tengo muchos amigos que la padecen y es horrible.

JESUS: ¿Intentó alguna vez el suicidio?

PAULO: Nunca, nunca.

JESUS: El manicomio ¿fue peor que la cárcel?

PAULO: No, hombre, el manicomio es, bueno, fue un acto de amor de mis padres. La cárcel es el hoyo, allí se ve lo peor del ser humano. Tres veces estuve en el manicomio y tres en la cárcel, en el manicomio me quedé mucho más tiempo que en la cárcel; sin embargo, esos pocos días me marcaron por años, durante años la cárcel siguió en mi alma y tardé como siete en librarme de eso, porque tenía miedo, miraba alrededor pensando que me estaban siguiendo y ésa es la peor experiencia de un ser humano.

JESUS: ¿Por qué lo encarcelaron?

PAULO: Bueno, porque creyeron que yo era un subversivo; en aquél momento había guerrilleros y toda una estructura de guerra montada, , se perseguía a las personas. Yo lo que hacía entonces era letras de música de rock y, como todo joven, decía cosas en las que no estaba exactamente de acuerdo con el Gobierno, pero estaba en otro mundo, un mundo hippy que no tenía nada que ver con los guerrilleros, pero eso era igual para las autoridades y ahí me encarcelaron.

JESUS: Y a la cárcel.

PAULO: Sí.

JESUS: Y ahí le torturaron.

PAULO: Eso es una cosa con la que hasta hoy estoy totalmente comprometido. Después de salir vencí mi miedo y ahora estamos intentando publicar un libro para sostener y apoyar a los que hayan pasado por lo mismo, porque es muy, muy importante no dejar que eso se repita.

JESUS: Pero ¿usted no creó una organización anticapitalista?

PAULO: No, no una organización anticapitalista, era una organización de la época hippy que tenía un concepto un poco raro con relación a la libertad por la magia, al esterismo, al ocultismo; todas esas cosas que en mí en el Camino de Santiago cambiaron totalmente, porque antes yo creía que todo era muy complicado, que el mundo era para los elegidos y, sin embargo, después del Camino de Santiago toda esta parte digamos esotérica la dejé detrás porque vi que el camino es el camino de las personas comunes, el camino de usted, el mío.

JESUS: Usted aconseja el Camino de Santiago.

PAULO: Yo aconsejo el camino, puede ser el de Santiago, puede ser el camino de su casa, el de su trabajo, puede ser el camino alrededor de su propio cuarto, de su propia habitación pero sí que aconsejo moverse. Si no se puede caminar físicamente, que caminen en la biblioteca, que caminen con los libros, que sigan caminando.

JESUS: Cárcel, manicomio, persecución.

PAULO: Pero no victima, ¿eh?

JESUS: Pero no víctima.

PAULO: No, porque esto de víctima me sorprende; cuando yo leo a veces mi biografía, digo: pero este tío sufrió mucho, y no sufrí nada, viví; tengo mis cicatrices, momentos de profunda tristeza, momentos de grandes heridas, pero el tiempo sana todo, y aquí estoy, sobreviví.

LA VERDAD DE LA DROGA.

JESUS: Usted dijo una vez, Paulo Coelho, que la droga es mala porque es fantástica; ¿lo quiere explicar?

PAULO: Claro, porque hay mucha hipocresía en la propaganda contra la droga, y yo viví la droga; yo soy una persona que viví la experiencia de la droga, no la droga actual, no conozco el éxtasis o el crack pero de la época hippy, toda, excepto la heroína, y hay mucha hipocresía en la publicidad contra la droga: dice que es mala, que te va a destruir y no es verdad. La primera cosa que la persona que toma droga ve es que es buena, que le lleva a un paraíso artificial donde le va a matar la cosa más importante de su vida que es su voluntad, porque oierde la capacidad de elegir su propio camino y en esto está el peligro y la muerte de la droga porque crees que la droga es el fin, es donde vas a llegar y, si hablamos con más honestidad de la droga, creo que la mitad de la gente que hoy día la prueba deberia saber que el peligro no está en que sea mala, sino en que te mata la voluntad..

JESUS: O sea que la droga en principio es una llave para el paraíso que termina en el infierno.

PAULO: Así es, así es.

JESUS: Freud se drogaba.

PAULO: Sí, con cocaína.

JESUS: Me parece que usted dijo que la cocaína era la droga del demonio.

PAULO: Pues sí, te da un poder...¿Usted ya experimentó la cocaína?

JESUS: No he tenido la ocasión.

PAULO: Vale, pues la cocaína te da una sensación de falso poder, empiezas a hablar y crees que eres muy listo, muy inteligente y la verdad es que no eres nada, te sientes un rey, no el loco de la colina sino el rey de la montaña, pero no eres nada al fin y al cabo y cuando pasa el efecto te vas al otro extremo. Es una sensación diabólica porque te da la experiencia del poder sin el contenido del poder.

JESUS. ¿Tuvo un mal viaje?

PAULO: Un mal viaje con la droga, y varios, pero no fue eso lo que me hizo parar; paré porque comprendí que ya no era yo sino la droga la que elegía en mi vida.

JESUS: ¿Alguna vez ha escrito con la imaginación de la marihuana?

PAULO: ¡Muchísimas, hombre! Mientras escribes dices: qué genial; cuando lees después, dices: qué horror, es horrible no tiene consistencia, pero mientras escribes eres feliz, crees que estás escribiendo la Odisea, y después, al día siguiente, vas a leer y te tienes que fumar otro para comprender lo que escribiste.

JESUS: ¿Quienes son sus médico de cabecera? ¿Freud, Lacan?

PAULO: No, no, yo respeto mucho pero no creo en el psicoanálisis. Creo que abrir la puerte del pasado va a subir el fuego que está en el piso inferior y no sé si eso va verdaderamente a solucionar el problema del piso superior.

JESUS: ¿Internet es el comunismo, Paulo?

PAULO: Internet es la democracia total. Creo que internet es para los escritores la mejor cosa que ha pasado porque volvemos a leer y a escribir cartas, ya no hay sobres pero hay escritura, mientras hace diez años la gente no escribía. Internet es volver a jugar con la imaginación: te envío un correo electrónico y tú imaginas muchas cosas. Es la democracia total, ya no hay censura, claro lo intentan aquí pero se rompe allí. El conocimiento total es accesible.

JESUS: ¿Para qué cosas se siente joven?

PAULO: Camino por la montaña, hago un poco de tiro con arco, algo de ejercicio, estoy en un peregrinaje de tres meses y entonces mi cuerpo todavía responde un poco. Tengo 58 años.

GOCE Y TORMENTO DEL AMOR.

JESUS: ¿Usted ha amado mucho?

PAULO: Yo he amado mucho, mucho, y espero seguir amando toda mi vida.

JESUS: ¿Ha habído muchos matrimonios en su vida?

PAULO: Ha habído cuatro pero con la cuarta llevo veintisiete años y, bueno, no quiero cambiar más.

JESUS: ¿Y cómo ha vivido el amor: como un goce o como un tormento?

PAULO: Hombre, como las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño, invierno. En ellas pasa de todo: puedes tener tormentas en la primavera o en el invierno, puedes tener goces en el otoño y en el verano. Es mejor pensar en las cuatro estaciones que en la polaridad goce y tormento..

JESUS: Uno nace, crece, madura y se cae del árbol.

PAULO: Sí, y vuelve a nacer en la próxima primavera.

JESUS: ¿Se puede amar a dos o más mujeres a la vez, Paulo?

PAULO: Creo que se puede amar a todo el mundo a la vez. El corazón es muy ancho. Por ejemplo, una madre puede amar a muchos hijos a la vez. Los seres humanos tenemos mucha capacidad de amar.

JESUS: ¿Siente que ayuda a los demás?

PAULO: Hombre, no siento que ayudo a los demás, siento que estamos en un camino que recorremos juntos. Somos guerreros de la luz, tenemos tormentas y momentos difíciles, pero si yo siento las mismas cosas, tengo el mismo entusiasmo, las mismas dificultades o alegrías es que no estoy solo. Y eso me da más valor. Entonces, tanto para el escritor como para el lector la sensación es la misma: no estoy solo.

JESUS: ¿Qué es un guerrero de la luz?

PAULO: Es una persona como todas las otras, que sufre, que se siente inferior, que tiene su cicatriz, que se dice soy horrible, que cree que la única cosa que se quedó en la caja de Pandora fue la esperanza, pero mi defecto, mis dificultades no me van a paralizar, voy a seguir adelante y si voy a seguir adelante voy a luchar por mi luz y eso es un guerrero de la luz.

JESUS: ¿Es cierto que en algún momento de su vida pensó que era homosexual?

PAULO: No, es cierto que tuve experiencia homosexuales, no muchas, dos y cuando tenía 19 años, porque mis padres decían eso de que el teatro es cosa de homosexuales y yo me dije: si es así, lo voy a intentar, porque no quiero ser homosexual dentro del armario. Fui, lo intenté y no me gustó y seguí otro camino, pero creo que fue importante hacerlo y no quedarse cion esa cosita que es que creo todos los hombres tienen un poco de miedo. Viví la experiencia y, no, no me atrajo.

JESUS: ¿Somos nuestros peores enemigos, Paulo?

PAULO: En El alquimista hay una frase que dice que cuando uno quiere una cosa todo el universo conspira para que se realice. De acuerdo con eso, cuando deseamos las peores cosas para nosotros mismos, como el universo es amoral, nada es bueno o es malo, sino que también conspirará para que eso se materialice.

JESUS: Es dificil estar cuerdo en un mundo de locos, ¿verdad?

PAULO: Bueno, usted tiene que respetar la locura porque la locura es positiva, pero es dificil intentar homogeneizar el mundo y decir vamos a vivir según mis valores, o los valores de este pais, u otros valores; ahí sí que tenemos que tener mucho cuidado.

JESUS: ¿Qué duele más, Paulo, el recuerdo o el olvido?

PAULO: A mi juicio ninguno de los dos, lo que duele más es la inacción. LO que uno hace lo olvida o lo recuerda, pero lo hace. No hacer nada creo que es lo que más duele.

JESUS: ¿Qué causa más estragos en el alma: el vivio o la virtud?

PAULO: Usted me puede: me pregunta cosas como si yo tuviera las respuestas para todas las preguntas y yo respondería a esa pregunta: no lo sé, no lo sé.

JESUS: ¿Nos asusta la libertad?

PAULO: La libertad a mí me susta, pero, bueno, tengo que vivirla, porque me asustan mucho más las cdenas.

JESUS: ¿Qué sabe el hombre que más sabe, Paulo?

PAULO: ¿Qué sabe el hombre que más sabe? Sabe que hay un día para vivir y sabe que va a morir. Yo creo que el hombre que más sabe es el que está consciente de su muerte y vive intensamente cada momento.

JESUS: ¿Qué es lo más inteligente que se puede hacer en esta vida?

PAULO: Yo diría que no paralizarse por nuestros miedos, porque todos tenemos miedo pero no podemos ser cobardes.

JESUS: ¿Cual es la lección más provechosa?

PAULO: De mi vida, viajar sin muhos maletines, tanto metafóricos como reales.

JESUS: Estamos de acuerdo: a mí me mata

PAULO: Sí, sí,

JESUS: Viajar sin equipaje.