PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta trastorno de ansiedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trastorno de ansiedad. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de enero de 2023

un abrazo; un ansiolítico

Los científicos han comprobado mediante distintos experimentos que la ausencia de contacto físico amoroso aísla al individuo emocional y socialmente.

La piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo y posiblemente el más sensible; la piel también señala nuestros límites, límites que pueden convertirse en barrera sino nos comunicamos a través de ella.

Fuera de toda connotación sexual, dar y recibir abrazos nos aporta muchos beneficios:


1- Al arroparnos, un abrazo nos proporciona seguridad y confianza.


2- Nos proporcionan consuelo y por ello nos ayudan a recuperarnos de la nostalgia y la tristeza.


3- Favorecen la expresión emocional no verbal, nos ayuda a comunicarnos sin palabras.


4- Rebajan el nivel de estrés y la angustia.


5- Nos ayudan a conectar con los demás, facilitando la comunicación afectiva y el sentimiento de empatía.


6- Al generar bienestar, mejora nuestro humor y ahuyentamos el pesimismo.


7- Son de gran ayuda para superar bloqueos físicos o emocionales.


8- Dejamos de sentirnos solos para sentirnos sostenidos.


9- Generan un sentimiento de agradecimiento.

10- Cada vez que damos un abrazo… ¡recibimos otro!

Varios experimentos han demostrado que los abrazos pueden hacer que la gente tenga mejor autoestima, afectan positivamente a las habilidades lingüísticas y el coeficiente intelectual de los niños, y ayudan a mejorar la actitud mental de la persona que está siendo abrazada, así como a la que abraza. Según la autora, enfermera y experta en abrazos Kathleen Keating en su libro Abrazo terapia, el abrazo es una forma muy especial de terapia de contacto que contribuye significativamente en el proceso de sanación de una persona y a su salud en general.

La experta en terapia de contacto Helen Colton afirma que el contactacto es una necesidad básica de curación, a veces incluso más importante que la medicación. Las observaciones de Colton indican que cuando las necesidades de abrazos de una persona son satisfechas, se vuelve física y emocionalmente más fuerte y más capaz de manejar los problemas o traumas.

De acuerdo con la Dra. Dolores Krieger, profesora de enfermería en New York University y experta en el campo de la terapia de contacto, cuando una persona abraza o toca a otro, en realidad fortalece su cuerpo estimulando el nivel de hemoglobina que transporta el oxígeno a los tejidos. Cuando estos tejidos reciben oxígeno, tienen una nueva energía que continua rejuveneciendo.

sábado, 29 de febrero de 2020

Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)



Conocido como TOC, también pueden sufrirlo niños y adolescentes. Puede manifestarse de dos maneras:

- A través de ideas, pensamientos o imágenes obsesivas que quien las vive considera intrusivas e inapropiadas, lo que le provoca ansiedad.
- A través de compulsiones, comportamientos recurrentes para prevenir o aliviar la ansiedad que no son gratificantes para quien los realiza.

Algunas de las obsesiones más frecuentes son: el miedo a contaminarse con gérmenes, suciedad o productos químicos de la casa, el miedo a enfermar después de haber tocado algo contaminado, la búsqueda del orden y la simetría -esta obsesión puede venir desatada por una superstición tipo "si no ordeno mis colores o mis muñecas, mi madre morirá"-, la obsesión por la perfección y los pensamientos prohibidos, especialmente de carácter sexual. Aunque la mayoría de adolescentes piensa en el sexo durante este periodo, algunos experimentan pensamientos intrusivos e indeseados que les provocan desazón y repulsión.

Dentro de las compulsiones más habituales están la comprobación constante (de cerrojos, bolsas, puertas, de que los miembros de la familia estén bien...), lavarse las manos de forma excesiva -a veces hasta sangrar- y rituales a la hora de lavarse otras partes del cuerpo. También son habituales los rituales de repetición, tocar objetos de una manera concreta y contar. A veces, estos rituales se hacen mentalmente.

En término medio, según Anxiety Canada, este trastorno puede iniciarse entre los siete y los doce años. En la infancia, incide más en los chicos (tres niños por cada dos niñas), pero en la adolescencia se diagnostican más casos de chicas que de chicos. Es importante saber que la mayoría de los niños y adolescentes que experimentan estas obsesiones y compulsiones desconocen que no son normales.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Nº Col.: A-1324
Tfno.: (+34) 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es

Trastorno de Angustia (o Pánico)



La máxima expresión de la ansiedad se manifiesta a través de una crisis de ansiedad o de pánico, que aparece de forma repentina e inesperada. Los anglosajones utilizan el término "Panic Attack", esto es, "ataque de pánico", pero no responde correctamente a lo que aquí se describe. Su cualidad de impredecible es clave: el ataque de pánico se inicia bruscamente y alcanza su punto álgido, de miedo muy intenso, en los primeros cinco o diez minutos. La psicóloga Stefania Andreoli lo denomina como "el Séptimo de Caballería de la ansiedad" y aquellos que lo han sufrido aseguran que es algo que no desearían ni a su peor enemigo.

Entre los síntomas físicos se incluyen palpitaciones, temblores, vértigos y mareos, sudoración, escalofríos, sofocos, sensación de ahogo o falta de aliento. Entre los síntomas cognitivos: la sensación de peligro o muerte inminente, de irrealidad o despersonalización, el miedo a volverse loco y a perder el control. La periodista Sabina Pons describió que el mundo, al experimentar una crisis de angustia, se convierte en "una acuarela desdibujada".

Algunos especialistas consideran que los niños no poseen la madurez necesaria para experimentar los síntomas cognitivos citados. Es un trastorno más común en mujeres que en hombres (en una proporción de dos a uno).

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Zaragoza. Nº Col.: A-1324
Tfno.: (+34) 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es