PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Aflorismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aflorismos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de julio de 2015

Otra perla para el collar del verano: "Aflorismos"


Carlos Castilla del Pino

Tusquets. 189 pp., 14 euros
LUIS ANTONIO DE VILLENA | 30/09/2011 |  Edición impresa http://www.elcultural.com/revista/letras/Aflorismos/29830


Carlos Castilla del Pino. Por Alberto Di Lolli
Carlos Castilla del Pino (San Roque, Cádiz, 1922 - Castro del Río, Córdoba, 2009) fue un gran adelantado en la psiquiatría y un hombre culto con gran vocación literaria. Para muchos el culmen de su afán literario está en los dos tomos de sus memorias, crudas, sensatas y analíticas (Pretérito imperfecto y Casa del olivo), pero -como mucha gente que aspira a concentrar saber, experiencia y verbo- publicó ya antes de morir, en plaquettes andaluzas, algunos de estos Aflorismos que ahora se nos muestran en su totalidad. Aunque buscando un juego de ingenio (explicado al inicio) Castilla del Pino llama a sus aforismos “aflorismos” porque afloran de repente, con lo que cruza “aflorar” y “aforismo”, la verdad es que estamos ante una rica colección de aforismos clásicos, que no tienen mucho que ver ni con las greguerías de Ramón ni a los entimemas más juguetones de Vicente Núñez, buen amigo suyo.

La tradición del aforismo es muy antigua, pero ha renacido últimamente. Los textos de los presocráticos no eran aforismos, pero al haber llegado hasta nosotros fragmentados, lo parecen a menudo. Sería demasiado obvio (pero lo haré) citar a Chamfort y sus máximas, los pensamientos de Pascal o los aforismos de Schopenhauer, sus célebres Aforismos sobre la sabiduría de la vida, en su texto completo, más largos que los anteriores porque los explica. Pero no apunto esto a fuer de mera erudición sino porque es la tradición aforística (de pensamiento más que de relumbrón) en que veo los 844 aforismos de Carlos Castilla. Muy interesados en el hombre interior y en su relación con el entorno y escritos con una galana sencillez. Así termina uno más largo: “La oscuridad es impostura”. El engaño, el éxito (querido y feo), la envidia, la soledad (terrible o amiga), el suicidio como libertad, la muerte, la amistad, el amor y el patriotismo siempre cerril son algunos de los temas (a rachas) favoritos en este corpus aforístico, en el que se trasluce el pensador literato de gusto y el hombre de izquierdas.

Creo que Castilla del Pino se despide póstumamente con un rico manual de saber vivir . Cito algunos textos, como muestra para el lector y por mi gusto personal: “La piedad, en lo íntimo, enriquece; exteriorizada, es una obscenidad”. “Los demás son parte de uno mismo. Nadie es sino con los demás.” “No ser héroe.Ya es bastante con vivir el día a día.” Y un broche que cierra muy bien el tono genuino y noble del autor: “Vivir es el arte de aceptar la indeclinable derrota.”Un hombre sabio se despide con un librito singular y agudo, que se lee mejor a sorbos.

jueves, 7 de junio de 2012

Se acaban los "Aflorismos" de Castila del Pino...





818: Vivir no es estar de paso. Hay que sobrevivir, o cuando menos intentarlo.
819: No tolerar el silencio es no soportarse.
820: La teoría, un proyecto sobre la realidad.
821: Hay que distinguir entre información y conocimiento. No son lo mismo. Información es dato; conocimiento es teoría.
822:No irritarnos por la tontería; dejarla a un lado.
826: Precaución: la estupidez no es inofensiva; a veces, hasta contagia.
827: La teoría es lo contrqario al dataísmo, que es una forma de puntillismo mental.
828: El silencio nos enfrenta a nosotros mismos. Para muchos, insoportable. La distracción, el ruido: la huida de uno mismo.
829: El  Toda teoría es descubridora o es parloteo.
823: Murió porque no era.
824: Pensar, no fantasear, es un esfuerzo. Pensar es (una forma de ser) hacer, aunque solo para uno mismo.
825: Árbol como ejemplo: de quietud, de resistencia, de presencia.
830: El silencioso diálogo que conlleva pensar sobre uno mismo.
831: No la tristeza, sí la seriedad. El humor es evasivo, aunque sea verdad lo que se dice en broma.
832: Toda elegancia es de formas; la verdadera lo es, además, de fondo.
833: Aprender a resistir: el mundo nos provoca y, si puede, nos destruye.
834: De entrada, no aceptar nuestros pretextos. Pueden ser falsos. Son una manera confortable de mentirnos.
835: Solo somos dueños de nuestro destino en la renuncia.
836: Acabar lo que se tiene entre manos. Poner fin a la tarea. Comenzar algo y dejarlo es una forma de autoengaño: de que se trabaja.
837: La resignación es una forma de podredumbre moral, o, quizá mejor, anímica.
838: Una batalla constante no es una batalla perdida; si acaso, es una batalla inútil. Pero no se debe desdeñar lo que se aprende batallando.
839: En el hombre aun está el niño que no puede jugar. Se ve claramente cuando, como adulto, juega con el niño.
840: Sueño porque existo.
841: La vida es un río para quien se deja llevar; un trayecto para quien se adueña de su propia vida.
842: Lo mejor del amor, su recuerdo.
843: Todos andamos (aunque algunos corren). ¿Hacia dónde? ¿Para qué? Esta es la cuestión.
844: ¿Sabremos morir? ¿Sabremos morir perfectamente? Deberíamos saber morir.

Fin de sus Aflorismos. Descanse en Paz. Seguiremos rindiéndole homenaje y releyendo o leyendo obras suyas o de compañeros-discípulos.

miércoles, 6 de junio de 2012

Los "Psi" como Arte: Castilla del Pino




Carlos Castilla del Pino: "Aflorismos. Pensamientos Póstumos". Tuquets, 2011, Barcelona. Pp.: 172-175.

798: Allí donde no podemos o no queremos actuar, cuando menos contemplemos.
799: La mirada no es un instrumento adecuado para mentir. La mirada no engaña respecto del sujeto que mira. Miremos la mirada del otro.
800: Ser liberal es respetar la desigualdad natural de los demás y la exigencia de que también se respete la nuestra.
801: Llorar, en todo caso, a solas. Ante los demás, no. ¿Lloramos porque compadecemos o para que nos compadezcan? Una sospecha dudosa.
802: No ser devoto, La cabeza, clara.
803: Nada de lo hecho desaparece. Todo permanece en algún rincón de nuestra memoria, sobre todo si lo que se hizo rebajó nuestra propia imagen.
804: Subsanar el deterioro de la propia imagen es imposible, pero se puede evitar agravarlo: es lo único pero no es poco.
805: La muerte no es lo último. Lo último es la nada.
806: Una cosa sin nombre depara perplejidad. Con nombre hay un riesgo: creemos que sabemos ya acerca de la cosa, cuando en realidad solo sabemos su nombre.
807: La fantasía, simulación de lo que la realidad no nos puede dar.
808: Sobre la realidad que hay es sobre la que imaginamos aquella otra que podría hacerse realidad.
809: Cuidado con la soledad. Si uno no la soporta, se puede acudir a cualquiera, y entonces ya es una forma de prostitución de la que se arrepiente uno enseguida.
810: El dinero es la metáfora de todo, porque todo es susceptible de compra.
811: No hay nada mejor que el objeto que comenzó siendo amado se vuelva insustituible por otras razones.
812: ¡Qué fea es la indecencia! ¡Y cómo afea!
813: Lo mejor de una democracia, la comodidad. No nos pone a prueba en nuestra capacidad para no ser viles ni cobardes. La democracia es, en efecto, poder vivir cómodamente.
814: Institucionalizar una creencia: una contradicción. La creencia es la expresión extrema de lo personal, porque es ante todo sentimiento.
815: El horror a la teoría es dejarse sorprender por la realidad. Tiene su riesgo.
816: Escribir no solo es hacer, es ante todo dejar hecho, quedarnos aquí cuando nos hayamos ido definitivamente. Sobrevivir, aunque sea como intento.
817: Si descubren quién eres, bien; si no, mejor aún.

http://www.luisantoniodevillena.es/articulos/?p=1213
http://www.publico.es/culturas/397868/carlos-castilla-del-pino-aflora-en-sus-ideas-postumas
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/29830/Aflorismos
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-06-07-2004/abc/Cultura/carlos-castilla-del-pinosi-hacemos-aforismos-con-lo-que-dice-don-quijote-se-parece-a-montaigne_9622418536162.html

martes, 5 de junio de 2012

Castilla del Pino: "Aflorismos" Un libro imprescindible




788: Agradezco siempre al que con que hace me da ejemplo de lo no debo hacer.
789: El ego es un monstruo que conviene dejar semidormido. Despierto es de un insaciable apetito.
790: Las cosas se dividen en las que existen ahí y las que existen en nuestra cabeza. Con estas últimas hay que tener cuidado, porque a veces nos creemos que también están ahí.
791: De existir, preferibles los dioses a Dios: serían más divertidos y, en cualquier caso, podríamos escoger.
792: Una cosa es estar loco y otra ser loco. Lo primero es pasajero y, en mayor o menor medida, lo están de vez en cuando todos los seres humanos.
793: Para muchos, la mejor forma de tolerar el sufrimiento es convertirlo en espectáculo. En ocasiones sufren (o simulan sufrir) para exhibir.
794: Hay que atender a aquellas personas, o escenas, o actuaciones, ya invisibles pero que están siempre presentes en nosotros.
795: Nunca debemos mostrar cuánto se puede. Hay que administrarse.
796: El artista no puede ser loco, porqu en ese caso deja de serlo. El artista sabe de la irrealidad de su obra.
797: Seamos, de verdad, como el simulador simula ser. Sabe cómo se debe ser, sabe que no lo es, sabe -mejor o peor- fingir y representarlo. Aprendamos de su representación como aprendemos de lo que se representa en escena.

Carlos Castilla del Pino: "Aflorismos. Pensamientos Póstumos". Tusquets, 2011, Barcelona. Pp.: 170-171.

http://www.diariodemallorca.es/sociedad-cultura/2009/05/16/cultura-fallece-psiquiatra-academico-lengua-carlos-castilla-pino/464335.html

sábado, 2 de junio de 2012

"Aflorismos" de Castilla del Pino. Geniales pinceladas del arte de la vida.




766: La locura es la forma más personal de vivir. El loco vive según él. Hace su vida.
767: La alegría debe ser una forma episódica de vivir, nunca la huida que es el vivir continuadamente en la euforia.
768: Un libro: no hay mejor lápida que la portada con nuestro propio nombre.
769: Es tolerable que haya miedo a vivir; pero vivir con miedo exige tratamiento.
770: La veracidad es una cuestión moral. Por eso se puede ser veraz (no mentiroso) y, sin embargo, no estar en la verdad (estar en el error, equivocado).
771: Creer estar en la verdad es contradicción, porque lo verdadero no lo es por creíble sino por evidente. No se puede creer en la verdad: se está en la verdad o no se está.
772: La creencia honesta no consiste en afirmar que Dios es verdad (que existe) sino que podría serlo.
773: Dios no ha muerto, porque nunca vivió. Lo tomaron por vivo.
774: La razón puede conducir a la tiranía. Hay que dejar a la gente en el error (con tal de que no moleste).
775: No parecerse a uno mismo; ser uno mismo, el que se es.
776: Erudito: coleccionista de datos. La erudición no tiene nada que ver con la cultura. Por eso hay eruditos -y no es paradoja- ignorantes precisamente de aquello de lo que son, como eruditos, eminentes.
777. No hacer de, sino ser.
778: La fotografía hace del instante el todo.
779: De vez en cuando hay que hacer una cura de abstinencia de la actualidad.
780: Solo el que desea morir ha de hacerse su muerte. Los demás no eligen.
781: La estupidez justifica la misantropía, cuando menos por un tiempo.
782: Vivir es siempre conflicto, a veces risible, a veces no. Pero siempre, inquietante.
783: Lo siniestro aúna lo incomprensible y lo temible.
784: El éxito es siempre generoso con quien lo obtiene: le da lo que no espera.
785: El arte nunca es de dominio público. Cuando lo parece, resulta ser artificio.
786: No hay que confundir lo risible con lo cómico. Lo risible, si bien se mira, es, tras el primer momento (el que le da nombre), absolutamente trágico.
787: La seriedad: el respeto ante el drama del mundo.

http://www.youtube.com/watch?v=qmV7LKrSFuk&feature=colike Homenaje a Carlos Castilla de Pino.

jueves, 31 de mayo de 2012

Castilla del Pino: "Aflorismos"



756: Todas las relaciones humanas se basan en lo que cada cual sabe del otro y, además, en lo que se figura que el otro es.
757: El verdadero conflicto nos lo suscitan los otros. Con una cosa no se tienen conflictos, sino problemas.
758: Lo imprevisible, sí, siempre que sea previsiblemente inofensivo.
759: La estética es una manifestación más de la ética. Dar lo bello debiera ser tan obligado como dar lo bueno.
760: Evitar la realidad para eludir el riesgo conlleva el empobrecimiento. Se está hecho para vivir en la realidad, no solo con uno mismo.
761: La cuantía del poder de alguien se mide por el número de sus aduladores.
762: ¿Se podría amar a alguien sin perder la objetividad sobre él? Si así fuera, el amor sería duradero, y el amor, como la amistad, aspira a ser "eterno".
763: Convertir la propia exigencia en autosatisfacción, la exigencia en placer. La exigencia no deber ser nunca esfuerzo, mucho menos sacrificio.
764: La prudencia puede identificarse con la elegancia cuando no es timidez, sino quedarse al margen porque es ahí donde uno debe estar.
765: Mejor no probar el poder: podría gustarnos.

Carlos Castilla del Pino: "Aflorismos. Pensamientos Póstumos". Tusquets, 2011, Barcelona. Pp.:164-165

martes, 22 de mayo de 2012

Carlos Castilla del Pino: Maestro de la Reflexión



746: El orden debe ser compatible con la inquietud y la vida, porque de lo contrario la vida es la antesala de la muerte.
747: Mi otro yo me conoce: es un yo mismo. No puedo engañarle. Y si lo intento, sonríe.
748: No mentiríamos si no viviéramos al otro como amenaza.
749: Precisamos o del error (sobre nosotros mismos, sobre los otros) o de la mentira. La verdad es dura aunque a la larga depare el sosiego.
750: La intolerancia a la verdad se cura con el aprendizaje.
751: La palabra, como cualquier otra cosa, puede llevar a la destrucción del otro o de uno mismo. La palabra es un arma cargada de maldad y que, disparada, mutila o mata.
752: La cultura es un instrumento con el cual interpretar el mundo. La cultura incrementa la perplejidad, porque da cuenta de la complejidad.
753: Los artesanos, gente honrada. Porque de ellos justamente se puede decir que son hijos de sus obras.
754: Dos maneras de conformidad consigo mismo: una, veraz, inadvertida por el propio sujeto, que ni siquiera se plantea el problema de su posible disconformidad; otra, mendaz, los "encantados de conocerse" para sí mismos y para los demás.
755. El descubrimiento es fruto de la experiencia vivida o de la experiencia provocada.

Carlos Castilla del Pino: "Aflorismos. Pensamientos Póstumos". Tusquets, 2011, Barcelona. Pp.: 162-163

http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/fallece-academico-lengua-carlos-castilla-pino/csrcsrpor/20090515csrcsrsoc_4/Tes

lunes, 21 de mayo de 2012

"Aflorismos": Carlos Castilla del Pino



735: El diario se escribe para la posteridad, aunque luego resulte fallido.
736: De la intimidad solo podemos dar su traducción al lenaguje de todos y solo de aquello que nos atrevemos a traducir.
737: El diario, conjura de la muerte. De la muerte biográfica, es decir, del olvido. Se escribe para dejar huella, a ser posible perenne.
738: Infórmate de lo que no debes informarte. ¿Cómo?: en eso está la gracia. Quizá por el olor, que, educado, evita la pestilencia.
739: Atender al detalle: es el secreto, la clave. Sobre todo en el rostro.
740: Hay que avergonzarse, sí, pero solo de lo debido.
741: Vivimos apostando (a que mañana estaré aún vivo, a que lo estarán los que conmigo viven, y así todo).
742: Los modelos que imitar son como muletas de las que hay que saber cómo prescindir en el momento adecuado.
743: Un hombre sin modelos es un autodidacta.
744: No siempre el poder es volátil, pero sí casi siempre. Es bueno tener esto en cuenta a la hora de elegirlo como vocación y destino.
745: Un modelo es importante, siempre que permita hacerse el propio.

Carlos Castilla del Pino: "Aflorismos. Pensamientos Pótumos". Tusquets, 2011, Barcelona. Pp.: 160-161

Este genial hombre también dijo algo muy importante que transmitió a sus estudiantes y al mundo:

"El organismo tiene Vida, el sujeto Biografía"







jueves, 17 de mayo de 2012

Aflorismos Brillantes de Castilla del Pino: Sobre el "diario"...




725: Discernir entre lo dado y lo que interpretamos de lo dado.
726: Lo importante es la fiabilidad. Si además hay otras cualidades (inteligencia, sensibilidad, humor, etcétera), mejor.
727: La relación con el otro es una apuesta para cada actuación, y aunque se acierte una vez, no hay garantía de que se acierte en otra. Fiarse de alguien no es fiarse para siempre.
728: Lo que mantiene íntegro al sujeto es el ejercicio de la unidad pese a multiplicidad de yoes. Por eso la soledad conlleva el desentreno en el ejercicio de recuperación del sujeto tras la multiplicidad, y acaba destruyendo, disgregando.
729: Quien escribe sabe que es para ser leído. Nada de "íntimo" para el diario que se califica de tal.
730: El que escribe un diario juega a la ocultación de su exhibicionismo.
731: Con la máscara aparecemos como otro; con el antifaz, dejamos entrever quiénes somos.
732: Un diario se escribe con un propósito, pero puede obtenerse inesperadamente otro.
733: ¿Hay quien puede creer que se es libre cuando se escribe un diario?
734: Escribir es dejar constancia. Por eso, a quien se escribe se le emplaza para hacerlo confidente de lo que le digamos.

Espero que disfruten de este "maestro" de lo humano. Carlos Castilla del Pino: "Aflorismos. Pensamientos Póstumos". Tusquets. 2011, Barcelona. Pp.: 158-159.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Aflorismos: Castilla del Pino



713: Prueba del papel gratificador de la fantasía: se puede vivir como si la inmortalidad fuera con nosotros.
714: Se cree lo que conviene: esa es la función de la creencia.
715: La erudición, si no está al servicio de algo que está más allá de sí misma, viene a ser algo así como el intalento de hacerse perdonar la incompetencia.
716: La intimidad es opaca.
717: Nadie sabe de uno. Pero si es uno el que no sabe de sí, es porque teme verse como realmente es.
718: No se es neutral; se simula.
719: De hecho, no se puede saber sino de uno mismo, pero el obstáculo para ello es cuando se vislumbra el drama.
720: No debe importarnos lo de nosotros se diga porque no se deriva ninguna utilidad de que nos importe.
721: La amistad, lo más importante. Y el amor, siempre que derive en la mejor amistad.
722. La moral personal es muy importante, pero no es la moral,
723: Por definición, el escándalo hay que dejarlo pasar, porque pasa sin dejar nada.
723: Lo real es lo dado y la interpretación que alguien nos ofrece (por ejemplo, el lápiz que alguien nos regala), porque su interpretación pasa a ser también realidad con la que se ha de contar (si se rechaza el lápiz se rechaza el regalo del otro, al otro).


lunes, 14 de mayo de 2012

Castilla del Pino: Aflorismos

702: Nada hay más ridículo que tomarse en serio la seriedad.
703: Un éxito equivocado: un fracaso rotundo.
704: No ser prolijo: la gente entiende con pocas palabras, y si no, allá ellos.
705: Valemos el valor que los demás dan a la imagen que les ofrecemos. De ahí la incontenible tentación de falsificarla.
706: Salir de sí es saber de uno mismo a partir de quien no se es.
707: No somos lo que los demás imaginan, pero tampoco quienes imaginamos que somos.
708: Son diferentes las razones por las que nos desconocen y por las que nos desconocemos.
709: Lo que en uno no es biología es historia. Pero lo que asumimos como nuestra historia queda acuñado en nuestra biología.
710: El olvido de uno es su asesinato por parte de los demás, una forma de extinción lenta.
711: En la economía social el sinvergüenza es un miembro muy útil. Pero como pasa con muchos instrumentos, es de usar y tirar.
712: La evidencia es única, y se acepta si se tiene sentido común. Si no, se sustituye por la creencia, que es múltiple (infinita); se puede elegir la que más convenga y seguir con ella porque es indemostrable.

Carlos Castilla del Pino: "Aflorismos. Pensamientos Póstumos". Tusquets, 2011, Barcelona. Pp.: 154-155

sábado, 12 de mayo de 2012

Castilla del Pino: Sabor Andaluz

690: Todo prestigio externo es dudoso, aunque solo sea porque ignoramos la excelencia de los que lo conceden. 691: Seamos críticos con nosotros mismos, pero tratemos de obtener el prestigio interior. 692: El único compromiso ineludible es con "nuestra" verdad. 693: Callar, pero no mentir. 694: Aprender la serenidad: uso inteligente de la emoción. 695: Frialdad: pasar de largo ante lo que nos emociona. 696. La vida es demasiado rica como para ser encerrada en una ideología. 697: La vida es proyecto de uno, e implícitamente promesa ante y para los demás. 698: Un dogma es una receta con la enferma inexorablemente. 699: La crueldad es expresión de impotencia frente a la víctima. 700: La mentira es traición, porque la relación está basada en la con-fianza. 701: El sujeto construye yoes, y luego, cuando no sirven, los guarda o los destruye. Estos aflorismos me han impresionado. Este genial, único e irrepetible profesional de lo "psi", investigador, estudioso de las ciencias humanas, naturales, profesor, representante de una época, de un movimiento y un gran escritor. Creo que a más de uno le puede dejar atónito como puede condensar en pocas palabras tanta sabiduría. Disfruten con su libro: "Aflorismos. Pensamientos Póstumos". Tusquets, 2011, Barcelona.
"La libertad se extiende sólo hasta los límites de nuestra conciencia." Carl Gustav Jung.

sábado, 5 de mayo de 2012

Castillla del Pino continúa dándonos qué pensar

Respondiendo a una lectora, y tal vez no sea la única persona que se lo ha planteado, en el exquisito libro "Aflorismos. Pensamientos Póstumos" de Castilla del Pino, que salió a la luz en septiembre de 2011 hay nada más y nada menos que 844 "Aflorimos", y desde luego que son reflexiones hondas de este grandísimo psiquiatra, entre otras muchas facetas que tuvo el genio andaluz. Vuelvo a recomendar a los profesionales que lean sus obras de psiquiatría, por ejemplo "Teoría de los Sentimientos" o "Introducción a la Psiquiatría", su obra es muy extensa e interesante. A todo el mundo, le recomiendo sus dos obras autobiográficas. Situadas antes y después de que llegase a Córdoba, lugar donde desarrolló más formalmente su actividad profesional e intelectual. Esas dos obras se titulan "Pretérito Imperfecto" y "Casa del Olivo".
679. La reflexión es pensar sobre lo que se piensa. En pensamiento como objeto del pensar. 680. De la innecesariedad del heroísmo: es una sociedad donde el héroe es necesario, algo va mal. 681. Lo ideal, una sociedad aburrida en donde haya que inventarse lo inofensivo y lo extraordinario para salir del marasmo. 682. Creer, hay que creer. La mayor parte de las cosas que nos motivan no son evidentes, por ejemplo, que se nos ama. 683. La amistad, un asunto que exige la mayor delicadeza, porque basta herirla para que se pierda. En eso se diferencia del amor, que es más resistente a los traumas que deparan los amantes a sus amadas. 684. Es útil ser generoso con los demás: "embellece". 685. Vivir es el arte de aceptar la indeclinable derrota. 686. Envejecer tiene su ventaja: muchas cosas se ven banales, como lo son en realidad, y se adquiere una ligereza que antes no se poseía. 687. Saber estar solos: construirse la propia soledad. 688. Una cosa es estar solos, otra quedarnos solos. 689. Una paradoja que no lo es: saber qué debemos ignorar.

jueves, 3 de mayo de 2012

Castilla del Pino proyecta su mundo interno

En "Aflorismos. Pensamientos Póstumos". Tusquets, 2011, Barcelona. Pp. 148-149 669. El patriotismo es una forma de villanía y, como todas, peligrosa, porque el patriota muerde. 670. El que no tiene nada es que se lo merece: una forma de justificar el egoísmo y la impiedad del triunfador (triunfador, ¿en qué?. 671. La claridad del discurso lo convierte en arriesgado, porque en él se deja ver el hablante o el escritor. La opacidad del escritor es una manera de eludir el riesgo. Por eso es una deslealtad ante el lector. La caridad es, pues, una cuestión moral. 672. Los demás son menos importantes para uno que uno mismo: es un hecho. Pero los demás son necesarios para que uno sea. Es decir, uno y los demás vienen a ser lo mismo. Si no por generosos, sí por razonables, contemos con el prójimo. 673. Solo se es alguien si hay otro que nos considera tal. 674. Sin embargo, con frecuencia ese otro no es nadie y, por la cuenta que nos trae, lo consideramos alguien. De esa forma accedemos a ser alguien a través de la ilusión. 674. Lo importante no es solo saber que erramos sino por qué erramos. Porque todo error tiene su razón de ser, y no siempre es la ignorancia; más bien, la necesidad. 675. Lo peor del error es que nos mantenemos en él porque nos conviene. 676. Se dice que la crueldad es un exceso: lo es, porque es inútil. 677. En la pregunta se contiene parte de la respuesta que se requiere. Se pregunta para una (determinada) respuesta.

martes, 1 de mayo de 2012

"Aflorismos" de Carlos Castilla del Pino

Primera parte de su obra autobiográfica: "Pretérito Imperfecto". Genial.
658. No se existe sino existiendo, porque existir no es para un momento (salvo en la Física). 659. La realidad es un texto que hay que descifrar, como se hace con una inscripción. Lo malo es que estamos inscritos en la realidad, y eso es un obstáculo para el desciframiento, sobre todo si intuimos que no nos conviene. 660. La poesía es lo que más se acerca a la verbalización de lo íntimo. Pero también la poesía, a este respecto, es insuficiente. 661. Lo vivo es mutable, lo inestable. 662. El morir hace mejor al muerto, de momento. 663. Precaución ante el halago. Es un arma terrible. Por mal que se maneje, es eficaz, porque nos lo creemos. 664. Conviene cuando menos el períodico aislamiento; le sirve a uno para verse forzado a mirarse. 665. La distracción social de lo que nos distrae es de nosotros mismos. 666. No hay mentirosos, porque eso exigiría serlo siempre. Hay mentiras, grandes o pequeñas, importantes o banales... 667. Agotador el esfuerzo del hombre por hacerse social: en el camino se deja uno la moral o la salud mental o ambas cosas. 668. Ámese inteligentemente: es la mejor forma de que el amar sea duradero.
Como pueden ver en los "Aflorismos" y si antes han leído las obras biográficas de Castilla pueden contemplar una necesaria proyección de su modo de vivir, de sus pensamientos (también póstumos), de sus actitudes, sentimientos, fantasías y conductas. En el "Aflorismo 664" invita, como hacen también muchos filósofos, al aislamiento "períodico". Por otro lado, en el "Aflorismo 667" dice que es "agotador el esfuerzo del hombre por hacerse social". Cabe la posibilidad de que este hombre, el eminente psiquiatra, literato y humanista, fuese una persona "complicada" y severa. Algunos que, quizá por ideología o por morbo, han atacado a Castilla por el fracaso que tuvo como padre, obvian que quizá pudiéramos hablar de una "locura creativa", que, como pueden ver, "ataca" a las personas que, también, más saben (intelectualmente) de los secretos de la vida y que quizá no pudo entender (emocionalmente). No estoy especulando, puesto que conozco a personas que se han formado con él y además eran muy bien consideradas por este grandísimo profesional, lo que no era tan fácil. Esto no quita para que "períodicamente", desde mi "aislamiento" investigador rinda homenaje a Castilla. Aquí tienen la web de la Fundación Castilla del Pino: www.uco.es/informacion/webs/fundacioncastilla/
"Casa del Olivo", segunda parte de su autobiografía.

domingo, 29 de abril de 2012

"Aflorismos" de Carlos Castilla del Pino

647. La gran tragedia: la insignificancia. 648. Lo cómico no tiene nada de cómico. Es un modo de tratar cómicamente lo serio. Como el que se ríe para espantar el miedo, aqui se trata de eludir la seriedad con la comicidad. 649. No hay nada que no se pueda decir claramente si se tiene claro en la mente, aunque sea negro u oscuro o indefinible. Porque estas son tres palabras claras que pueden ser aplicables a lo que es negro, oscuro o indefinible. La oscuridad es impostura. 650. Lo indescifrado es un problema, no un misterio. 651. La novela no pretende la tragedia sino el drama. La tragedia está para el escenario, porque es por sí misma espectáculo. 652. Lo que es creación es vida, es contra-muerte. O ilusión de que lo es. 653. El sexo, como cualquier forma de ebriedad, es una manera de mirar hacia otro lado y no al frente, en donde está el fin, lo acabado, la muerte. 654. Dos formas de actuar: una, la inevitable, para ir viviendo; otra, a favor de la vida más allá de la muerte. 655. La buena conciencia, la tranquilizadora, es la hipocresía no social, sino con uno mismo. 656. El creador se vive Creador, es decir, omnipotente. 657. El ojo no solo sirve para ver, sino para mirar.

jueves, 26 de abril de 2012

La Sabiduría de Carlos Castilla del Pino

637. No tener firmes valores es una sobreadaptación inane. 638. No proponerse la excepcionalidad. Si la hay, que sea involuntaria. 639. La novela moderna novela lo inverosímil, con naturalidad. 640. Saber de la vida, ¿en la vida? No, porque la vivimos. Para saber de la vida está la novela. 641. El adjetivo es la opinión del hablante sobre alguien o algo en forma de exabrupto verbal. 642. La teología es el monumento a la irracionalidad. 643. En el momento en que la vida se eleva a la ciencia, en la psicología, en la sociología, ya no es vida. Es como quien cree conocer Roma con plano de Roma. La vida se aprende en la vida y la literatura, o, más precisamente, en la novela. (Y a Roma, paseándola). 644. Deberíamos escribir para ser inmortales. Si no es así, no escribimos en serio, y engañamos a los lectores. 645. La novela nos da conocimiento de nosotros mismos (más incluso que de los demás). Porque la novela trata del hombre y en un hombre está, aunque sea en algún aspecto, algo de todos los hombres y para todos los hombres. Por eso la novela dice de manera distinta a cada lector. 646. Lo ideal es que allí donde se está se esté. Pero no siempre es así. Por eso se denuncia a veces, agudamente: "No estás donde estás". Es la distinción entre la presencia física y la presencia mental. Carlos Castilla del Pino: "Aflorismos. Pensamientos Póstumos". Ed. Tusquets, 2011, Barcelona. Pp. 142-143. Hay que decir que no estoy de acuerdo en todo lo que dice este hombre sabio, los sabios y los genios, quizá Castilla tuviera componentes de ambas cosas, también proyectan, más aún en un libro de citas donde desprende el aroma de sus pensamientos más íntimos, recogidos y subjetivos. Es un libro que dista mucho de ser como el resto de su obra, basada en el pensamiento científico y en su amplísima experiencia clínica y humana. Cuando dice: "En el momento en que la vida se eleva a la ciencia, en la psicología, en la sociología, ya no es vida. Es como quien cree conocer Roma con plano de Roma. La vida se aprende en la vida y la literatura, o, más precisamente, en la novela. (Y a Roma, paseándola)", me da la impresión de no reconocer a Castilla, por un lado sé de su fervor por la literatura (especialmente la novela), que de hecho el también practicó. Entendiéndola como una fuente de satisfacción pero sobre todo, según que tipo de literatura (los clásicos fundamentalmente) los consideró una esencia para conocer la vida y por tanto, la profundidad del psiquismo. Frivolizar las ciencias de la psicología y la sociología me parece un ejercicio desatinado porque la vida es psicología, sociología, antropología...humanidades. La psiquiatría no es más que una forma de categorizar elementos parciales de una persona. No obstante, él no se quedó en ese plano y profundizó mucho más allá del mero síntoma. Cabe la posibilidad que su vehemencia, su carácter "peculiar" haga que ciertos "aflorismos" sean una flor marchita, como fue gran parte de su vida. Tal y como decía él, en relación a los teóricos de la comunicación: "Todo acto de habla es predicado del hablante". Rodrigo Córdoba Sanz.
Como ejemplo de la dureza, contundencia y precisión exagerada les dejo con esta cita de Castilla:
"Los sentimientos son los instrumentos de que dispone el sujeto para estar interesado en los objetos que le rodean. sin los sentimientos seríamos prácticamente muebles".

sábado, 21 de abril de 2012

Castilla del Pino

Madurez: conciencia de la propia limitación; conciencia de la necesidad del otro, de los otros. No sabemos de todo. Ni siquiera hay algo de lo que podamos saber todo. Atendamos al saber de los demás. Necesitamos del error para salvarnos: eso es también un error. Vivir no es existir. Vive el cuerpo; se existe como sujeto. Todo lo que los seres humanos hacemos, directa o indirectamente, es en aras de la imortalidad. Pero aquí, en nuestro planeta. Los teólogos describen las propiedades -los atributos- de Dios como los químicos las del clorato de potasa. ¡Admirable penetración! Los hombres no cesamos de clasificar. Hacemos taxonomía de todo. Como mojones que ponemos en la realidad para orientarnos. Pero los mojones no son de la naturaleza sino del hombre. La Historia no se detiene y por eso es absurdo querer detenerla con la rigidez de nuestras actitudes. No ser "moderno". El "moderno" es un exhibicionista. No está al día, sino que lo representa. La piedad es un estorbo para el ambicioso. Y no solo la piedad, también la lealtad. Nada de ejemplaridad. Preferible aceptar la de otros, sobre todo la ejemplaridad negativa: para no imitarles.

viernes, 20 de abril de 2012

Enseñanzas de Castilla del Pino

En su último libro: "Aflorismos. Pensamientos Póstumos". Tusquets, 2011, Barcelona. Pp. 138-139
Los muertos no hablan ya. Los que hablan son los muertos que quedan en nosotros, su memoria. Ellos sí gritan, se lamentan, lloran. Pocas veces ríen, no sabemos por qué. No hay diferencia alguna entre el que habla y lo hablado, porque lo hablado es el que habla. El problema insoluble: entender lo que alguien ha querido decir con lo que habla. Dejemos al envidioso con su envidia. Asistiremos a su putrefacción. La soledad lograda es la libertad máxima de que podemos gozar. Si no es capaz de distinguir al solo del solitario, se deja de entender mucho del ser humano. Lo ya inmóvil: lo solo, abandonado, muerto. La duración es una forma de vida. Por eso se guardan muchas cosas: para que duren, para que vivan mientras vivimos los que las guardamos. La amistad se funda en la recíproca fiabilidad moral. Si lo que les une son intereses, no se trata de amigos sino de compinches. Hay que usar el tiempo de manera que incluso cuando parezca que lo perdemos, lo estemos usando provechosamente.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Aflorismos

Vivimos (para bien o para mal) de la imagen que se tiene de nosotros. Viviremos en los demás (para bien o para mal) del recuerdo de la imagen que se tuvo de nosotros.
No hay profundidad sino acierto al interpretar lo que el otro nos dice tras la palabra o el gesto.
No te exhibas. Que los demás te descubran.
La decencia no se proclama; se practica. Y que los demás la deduzcan.
Estar en el mundo como de visita. Reserva la toma de postura para cuestiones de principio.
Aflorismos. Carlos Castilla del Pino