Perls distinguía entre seminario y taller: "el taller es un grupo terapéutico de no más de quince personas, y ahí realmente trabajamos. Los seminarios amplios de fin de semana tienen otro objetivo: dar a conocer lo que estamos haciendo. Estas clases-demostración no son talleres terapéuticos, sino una muestra, y cualquier experiencia de crecimiento o terapéutica que pudiera suceder, es simple casualidad".
Cleveland se enfrenta al modelo de grupo -silla caliente-. Sin citar los orígenes psicoanalítica, que es lo que Peñarrubia echa de menos en la concepción grupal de Cleveland.
martes, 6 de septiembre de 2016
Perls. Grupos. "Sueños y existencia"
jueves, 2 de mayo de 2013
"Perro de Arriba y Perro de Abajo"
El perro de arriba generalmente es lleno de virtudes, ejemplar y autoritario; siempre tiene la razón. Aveces tiene la razón, pero siempre es impecable. El perro de arriba es un matón y funciona con "Tú debieras" y "Tú no debieras". El perro de arriba maneja con exigencias y amenazas de catástrofes tales como "Si no accedes, entonces no serás querido no te irás al cielo, te morirás", y cosas por el estilo.
El perro de abajo siendo defensivo, apologético, adulador, haciéndose el bebé llorón, etc. El perro de abajo no tiene fuerza. El perro de abajo trabaja así: "Mañana", "Haré todo lo posible", "Mira, lo he intentado miles de veces, pero no es culpa mía si no me resulta", "Lo siento, pero no puedo evitar que se me olvide el día de tu cumpleaños", "Tengo tan buenas intenciones". El perro de abajo es hábil y astuto y por lo general saca la mejor parte del perro de arriba porque no es tan primitivo como este. De modo que el perro de arriba y el perro de abajo luchan por conseguir el control. Como todo padre e hijo luchan entre sí para conseguir el control. La persona se fragmenta en controlador y controlado. Este conflicto interior, la lucha entre el perro de arriba y el perro de abajo, nunca es completo, no se resuelve en definitiva porque ambos luchan por sus vidas.
Fritz Perls: "Sueños y Existencia". Ed. Cuatro Vientos. Santiago de Chile, 2012. Pp.: 26-27
martes, 30 de abril de 2013
Sueños y Existencia
Yo personalmente creo que la objetividad no existe. La objetividad de la ciencia es únicamente una cuestión de acuerdo mutuo. Cierto número de personas observa un fenómeno y habla de un criterio objetivo. Sin embargo, fue del lado científico de donde vino la primera prueba de subjetividad. Esta provino de Einstein. Einstein se dio cuenta de la imposibilidad de que todos los fenómenos del universo fuesen objetivos, porque la observación y su velocidad dentro del sistema nervioso tienen que ser incluidas en el cálculo del fenómeno externo. Vistas en perspectiva, las cosas parecen ser más objetivas, más balanceadas. Pero, aun en ese caso, es uno como sujeto quien ve la cosa. En realidad no tenemos mucha idea de cómo se ve el universo. Tenemos únicamente algunos órganos sensoriales, ojos, oídos, tacto y las elongaciones de estos órganos: telescopios y computadoras. Pero, ¿sabemos algo de otros organismos, qué sentidos tienen ellos, qué clase del mundo tienen? Nosotros damos por sentada la elegancia de los seres humanos, que nuestro mundo -tal como lo vemos nosotros- es el único verdadero.
Demos un paso más y miremos la relación del mundo con lo propio. ¿Qué nos hace interesarnos en el mundo? ¿Cómo no puedo vivir y funcionar tal como un organismo autístico, completamente autocontenido? . Ahora bien, un objeto como un cenicero no es un tipo de organismo que se relaciona. Necesita de muy poco para existir. Primero, temperatura. Si colocamos el cenicero a 4000grados centígrados, tenemos un ambiente en que no va a poder retener su identidad. También requiere de cierta fuerza de gravedad. Si le aplicamos 40.000 libras de presión, se hará pedazos. Pero podemos, con fines prácticos, decir que esta cosa es contenida en sí misma, que no necesita de intercambio con el ambiente. Existe para ser usada por nosotros como recipiente de cigarrillos, para ser limpiada, vendida.
Un organismo vivo es un organismo que consiste de miles y miles de procesos que requieren de intercambio con otros medios fuera del límite del organismo. Aquí en el cenicero también hay procesos. Los hay de naturaleza electrónica, atómicos, pero para los fines de nosotros aquí, estos son invisibles, no son importantes para su existencia. Pero para un organismo vivo, el territorio del ego debe ser negociado porque afuera hay algo que necesita.
Hay alimentos allá afuera: yo quiero esta comida, quiero hacerla mía, igual a mí. Me tiene que gustar esta comida. Si no me gusta, si es desigual a mí no la pruebo, la dejo fuera de la frontera. Algo tiene que ocurrir para atravesar esta frontera, y esto es lo que llamamos contacto. Tocamos, nos contactamos, extendemos nuestra frontera hasta la cosa en cuestión. Si somos rígidos y no nos podemos mover, entonces se mantiene ahí. Cuando vivimos, gastamos energías, necesitamos energías para mantener esta máquina. Este proceso de intercambio se llama metabolismo. Tanto el metabolismo del intercambio de nuestro organismo con el ambiente como el metabolismo dentro de nuestro organismo, transcurren continuamente de día y de noche...
Fritz Perls: "Sueños y Existencia". Ed. Cuatro Vientos. Pp.: 22-23
http://youtu.be/Ojc7k6o9MtI Pablo Neruda con su voz.
sábado, 27 de abril de 2013
Límites del Ego
El límite del ego es un fenómeno completamente natural. Ahora les daré algunos ejemplos de fronteras del ego, algo que nos concierne bastante a todos. Este límite, este límite de identificación-alienación, al que prefiero llamar fronteras del ego, concierne a todas las situaciones de la vida. Ahora, supongamos que ustedes están a favor de que los negros también son seres humanos como nosotros. Entonces nos identificamos con ellos. ¿Dónde queda la frontera? La frontera desaparece entre usted y el negro, aparecerá entre usted y el que no es parte del movimiento de liberación de los negros; ellos son los carajos, los tipos malos.
Nos fabricamos una nueva frontera, y creo que no hay posibilidad que alguna vez vivamos sin fronteras. Siempre se dirá: "Yo estoy en el lado bueno de la frontera, tú estás al lado malo", o nosotros lo estamos, en el caso que tuviéramos aptitudes para un rebaño. Ustedes notarán que cualquier sociedad o comunidad forma rápidamente sus propias divisiones: Los Meyer son mejores siempre que los Miller, y los Miller son mejores que los Meyer. Y mientras más cercanas las defensas de las fronteras, más altas son las probabilidades de guerra y hostilidad. Encontramos que siempre las guerras comienzan en las fronteras. Los hindúes y los chinos tienen más probabilidades de tener guerra entre sí que los finlandeses y los hindúes. Porque normalmente no hay un límite entre estos, a menos que se fabrique uno ideológico. O somos todos comunistas y estamos en la verdad, o somos todos capitalistas y somos nosotros los que estamos en la verdad. Ustedes son los malos y no nosotros. Rara vez miramos el común denominador, lo que tenemos en común. Más bien miramos hacia aquello en que somos diferentes, de modo que podamos odiarnos y matarnos los unos a los otros.
Fritz Perls: "Sueños y Existencia"
domingo, 7 de abril de 2013
Atracción y Odio. Polaridades: Gestalt (Fritz Perls)
Fritz Perls: "Sueños y Existencia". Ed. Cuatro Vientos, 2012. P.:20
viernes, 29 de marzo de 2013
Sinopsis de Sueños y Existencia: Fritz Perls
Este libro no sólo es el más fundamental de Fritz Perls, sino que es todo un clásico en psiquiatría y psicología. Está escrito en lenguaje directo y sencillo, sin tecnicismos oscuros, que lo hace accesible a cualquier lector interesado en los procesos de desarrollo, crecimiento y contactos humanos. La primera parte es una transcripción textual de seminarios donde Perls explica lo que constituye las bases de su terapia y los principios organísmicos que la inspiran. El tema central de la segunda parte son los sueños. Más que mensajes existenciales que a todos nos ocurren, recordómoslo o no. Perls nos muestra -con casos individuales- su modo genial y absolutamente original de trabajar los sueños. No los interpreta, no elabora teorías sobre ellos, simplemente ayuda al sujeto a descubrir el mensaje que encierran. Al modo como lo hace Perls, el problema onírico aparece simple y obvio. Todo el libro está impregnado de la personalidad del autor y de los participantes en sus seminarios y talleres de donde se tomó el texto.á
Doctor en Medicina y Psicoanalista, Frederick S. Perls comenzó su carrera en Berlín y Viena, donde se relacionó con la escuela freudiana y con el grupo de psicólogos de la Gestalt. En 1942 publica su libro Ego, Hunger and Aggression, primera aplicación de los principios de la psicología de la Gestalt al desarrollo y crecimiento de la persona. En 1946 llega a Estados Unidos, donde luego de trabajar en Miami, Nueva York y Los Angeles, forma parte en 1966 del Instituto Esalen de California, donde dicta cursos sobre terapia gestáltica. El doctor Frederick S. Perls murio en 1970.
jueves, 10 de enero de 2013
Límites del ego
Un límite define a una cosa. Ahora bien, una cosa tiene sus límites, se define por sus límites en relación al ambiente. En sí misma una cosa ocupa cierta cantidad de espacio. Tal vez no mucho. Tal vez quisiera ocupar más espacio, tal vez menos espacio.
El límite entre organismo y ambiente se vivencia en nosotros más o menos en términos de lo que está adentro de nuestro pellejo y de lo que está afuera, pero esto es muy impreciso. Por ejemplo, en el momento en que respiramos, ¿el aire que penetra en los pulmones es parte del mundo exterior o es parte de nosotros? Si comenzamos algo, lo ingerimos, pero podemos vomitarlo, ¿así es que dónde comienza uno y dónde termina lo que pertenece al ambiente? El límite del ego no es algo fijo. Si se hace fijo y rígido, se convierte en un carácter, en una armadura como la de una tortuga. La tortuga tiene límites precisos y nítidos. Nuestra piel es algo menos fija, respira, toca, etc. El fenómeno del límite del ego es algo muy peculiar. Llamamos límite del ego al lugar en que se diferencian "lo propio" y el "sí mismo" (self) de lo otro (otherness), y en Terapia Gestáltica escribimos con "p" minúscula. Conozco muchos psicólogos que escriben con "P" mayúscula como si se tratara de una joya de extraordinario valor. Se lanzan tras el descubrimiento de lo propio (self) como quien cava en busca de un tesoro. "Sí mismo" no significa nada aparte de ser algo definido por lo otro. "Lo hago yo mismo" significa que soy yo, este organismo, quien lo hace, y no otro.
Ahora bien, los dos fenómenos del límite del ego son la identificación y la alienación. Yo me identifico con mi movimiento: digo que yo muevo mi brazo. Cuando lo veo a usted sentado ahí en cierta postura, no digo "Yo estoy sentado ahí", sino: "Usted está sentado ahí". Hago una distinción entre la experiencia aquí y la experiencia allá, y esta experiencia de identificación tiene varios aspectos. El yo parece ser más precioso que lo otro.
Fritz Perls
Sueños y existencia
sábado, 22 de diciembre de 2012
Fritz Perls: Verdadero y Falso Yo
Actuamos como si fuéramos tipos importantes, somo si fuéramos todos tontos, como si fuéramos alumnos, como si fuéramos damas, como si fuéramos prostitutas, etc. Las actitudes "como si" nos exige siempre estar a la altura de un concepto o fantasía creada por nosotros o por los demás, ya se trate de una maldición o de un ideal. Lo que ustedes llaman un ideal es para mí una maldición: un intento de apartarse de uno mismo. Su resultado es que la persona neurótica renuncie a vivir para sí misma de tal manera que pueda realizarse: en lugar de ello, quiere vivir para un concepto, para la realización de ese concepto... No queremos ser nosotros mismos; no queremos ser lo que somos, sino alguna otra cosa, y el fundamento existencial de este ser otra cosa es la experiencia de la insatisfacción... Viene luego la religión... debemos ser hermosos y maravillosos... Se considera todo como si no debiera existir tal como es... No se nos permite sentirnos cómodos en nosotros mismos, de modo que enajenamos esas desdeñadas cualidades y creamos los agujeros de los que hablé en mi primera conferencia, los huecos, la nada donde algo debería haber; y allí donde falta algo, erigimos un objeto falso. Nos conducimos como si poseyéramos realmente esa cualidad exigida por la sociedad y que a la postre se convierte en una exigencia... Esto viene a estar representado por el opresor (top-dog) en esos juegos en qué este tortura al oprimido (under.dog), a la otra parte de sí mismo, exigiéndole lo imposible... A esto denomino... estrato falso, estrato que comprende estos roles, los juegos del opresor y el oprimido, los juegos del control.
FRITZ PERLS, Segunda conferencia de Atlanta
Si trabajamos y atravesamos este estrato de jugar roles, si quitamos los roles, ¿qué vivenciamos entonces? Vivenciamos la antiexistencia, vivenciamos la nada, la vaciedad. Esto es el impasse al que hacía referencia antes, la sensación de estar atascado y perdido. El impasse está marcado por una actitud fóbica: la evitación. Somos fóbicos, evitamos el sufrimiento, especialmente el sufrimiento de la frustración. Estamos mal acostumbrados y no queremos atravesar las puertas del infierno del sufrimiento: permanecemos inmaduros, continuamos manipulando el mundo en vez de sufrir los dolores del crecimiento. Esta es la eterna historia...
Detrás del impasse hay una capa muy interesante, la capa de la muerte o implosiva. Esta cuarta capa aparece como la muerte o como temor a la muerte...
nos encogemos, nos contraemos y comprimimos, en una palabra: implotamos.
Una vez que logramos un contacto verdadero con lo muerto de este estrato implosivo, entonces ocurre algo muy interesante.
Esta implosión se convierte en una explosión. La capa de la muerte retorna a la vida, y esta explosión es el nexo con lo auténtico de la persona, que es capaz de vivenciar y expresar sus emociones. Hay cuatro tipos fundamentales de explosiones desde la capa de la muerte. Está la explosión de pena genuina en caso de trabajar sobre una pérdida importante o una muerte que no ha sido asimilada. Está la explosión hacia el orgasmo en personas bloqueadas sexualmente. Está la explosión hacia la ira, y también la explosión hacia la alegría, la risa, la joie de vivre. Estas explosiones conectan con la personalidad auténtica, con el verdadero yo mismo (self)...
Charla IV de Sueños y Existencia
viernes, 21 de diciembre de 2012
¿Qué es un organismo?
Cualquier cosa viviente que tiene órganos y una organización y que además tiene mecanismos de autorregulación dentro de sí misma. Un organismo no es independiente de su ambiente. Todo organismo requiere de un ambiente físico para intercambiar aire, alimentos, etc. Necesitamos del ambiente social para intercambiar amistad, amor, rabia. Pero dentro del organismo hay un sistema increiblemente sutil. Cada una de las células que somos tiene mensajes propios que envía al organismo total, y el organismo total se preocupa de las necesidades de las células y de cualquier cosa que debe ser hecha para las diferentes partes del organismo [...]
Fritz Perls: "Sueños y Existencia"
domingo, 18 de noviembre de 2012
Formas de trabajar los sueños propios
Wilson van Dusen apunta una serie de normas para trabajar los sueños propios. Algunas de estas son:
1. Suponer que todo lo que hay en el sueño soy yo. Para ello trato de identificarme, en fantasía, con esos aspectos que aparecen en el sueño.
2. Cuando uno no se puede identificar con alguno de los personajes del sueño, tratamos de interpretar ese personaje.
3. Expresar todo lo que se va sintiendo en el sueño.
4. Tratar de trabajar los sueños nada más despertarse, cuando uno se encuentra aún medio dormido.
5. Buscar en los sueños pequeños comentarios críticos.
6. Aunque algunas veces el sueño pueda parecer premonitorio, no buscar esa característica.
7. Los sueños reflejan pensamientos muy profundos que pueden trascender nuestro entendimiento ordinario, resultando casi imposible penetrar en su significado.
8. Los sueños extensos y profundos suelen recordarse con mayor facilidad, y con frecuencia muestran partes muy importantes y formas de actuar de la persona a niveles muy profundos. Hay que volcarse introspectivamente.
Rodrigo Córdoba Sanz, Zaragoza.
martes, 23 de octubre de 2012
Sueños y Existencia: Gestalt
La palabra Gestalt viene directamente del Alemán. No se le puede traducir en una sola palabra española. Significa al mismo tiempo: forma, estampa, figura y estructura. El "gestaltismo", que inicialmente fue una escuela psicológica dedicada al estudio de la percepción, se propone aprehender los fenómenos psíquicos en su totalidad, sin disiciar los elementos del conjunto en que se integran y fuera del cual pierde su significado. Según esta escuela uno de los procesos centrales de la percepción es la formación de la gestalt o formación gestáltica. Se refiere a la distinción que surge entre lo que está en primer plano, la figura, y el ambiente en que se encuentra el fondo. Se le denomina también pareja-fondo.
Sufrir la muerte propia y renacer, no es fácil. Fritz Perls.
"Yo hago lo mío y tú haces lo tuyo.
No estoy en este mundo para llenar tus expectativas.
Y tú no estás en este mundo para llenar las mías.
Tú eres tú y yo soy yo.
Y si por casualidad nos encontramos es hermoso.
Si no, no puede remediarse.
FRITZ PERLS
viernes, 29 de octubre de 2010
Sueños y Existencia
y renacer
no es fácil.
Fritz
Mil flores de plástico
no hacen de un desierto un jardín
Mil caras vacías
no llenan una sala vacía.
Fritz
[...] Así llegamos a la definición de salud. Salud es un equilibrio, la coordinación de lo que somos. Noten que hago hincaipé en la palabra "somos", porque desde el momento en que decidimos que "tenemos" un organismo o que "tenemos" un cuerpo, introducimos una escisión, una división: es como si hubiera un yo en posesión del cuerpo y del organismo. "Somos" un cuerpo, somos alguien. "Yo soy alguien", "Yo soy nadie", La cuestión está más bien en "ser" que en "tener". Por esto llamamos a nuestro enfoque el enfoque existencial. Existimos "como" un organismo, como una almeja, como un animal, etc., y nos relacionamos con el mundo externo tal como cualquier organismo de la naturaleza. Fue Kurt Goldstein quien primero introdujo el concepto de "organismo como un todo", rompiendo con la tradición médica de que "tenemos" un hígado, que tenemos esto y aquello y que todos estos órganos pueden ser estudiados por separado. Se aproxima bastante a la realidad, pero la realidad es más bien lo que se llama el aspecto ecológico. No se puede separar un organismo del ambiente. Una planta fuera de su ambiente, si se le priva de oxígeno y alimentos, etc. Tenemos que considerar siempre al segmento del mundo en que vivimos como parte nuestra. A donde vayamos llevamos una especie de mundo con nosotros.
Fritz Perls: "Sueños y Existencia". Cuatro Vientos.
Fritz Perls fue un promotor esencial en la psicoterapia gestalt, un señor un tanto peculiar que luchó por difundir el existencialismo y el humanismo como forma de enfocar la vida, y esto era lo que sugería a sus pacientes. En este libro hay dos segmentos, su teoría, de la que se desprende la técnica, él consideraba que las técnicas son "trucos" y parece ser un responsable más cercano a na actitud que a una impostura clínica dogmática. Recuerdo leer una anécdota: él estaba invitado en un lugar sagrado a dar una conferencia junto a Carl Rogers y a Skinner, dos pesos pesados de la psicología. Le dijeron que no podía fumar. Cuando tocaba su turno el responsable le buscó por dentro y fuera de las instalaciones y finalmente llamó a su casa. Él dijo que era libre y que se había marchado para poder fumar. Así era Fritz, revolucionario, transgresor e innovador, aunque este simple ejemplo no represente toda su vida sino una anécdota graciosa.
El libro está escrito en un lenguaje claro y sencillo, con ejemplos y viñetas ilustradoras. La segunda parte está destinada a la forma en que Fritz invitaba a los pacientes a buscar el sentido y significado trascendente de sus sueños, un acompañamiento y asistencia sin interpretación, una nueva manera de ver el análisis de sueños, un análisis que realizaba el paciente. Recuerdo a un paciente que me dijo que su analista le había interpretado un sueño y que no estaba de acuerdo con la interpretación (Algo frecuente). Él había soñado estar embarazado y el analista le interpretó que eso constituía la razón por la que él estaba tan preocupado, que era la publicación de un libro. Él señor consideraba que se refería al nacimiento de su segundo hijo, en tiempos de crisis y de un estado emocional algo turbulento.
Recomiendo su lectura, un abrazo. Rodrigo Córdoba Sanz.