EL ESPLÍN
Ramón Moreno Rodríguez
El esplín, taedio vitae, fue una actitud de vida propia del romanticismo. La revolución romántica introdujo muchos cambios en el sentido de la vida que el racionalismo propio de la ilustración se había negado a ver, o bien, había tratado de ocultar. Como parte del punto de vista pesimista de la condición humana, el romanticismo desveló las necrofilias y las patologías de la vida humana y una de ellas fue el llamado esplín. El término proviene del inglés (spleen) y a su vez éste lo tomó del griego (también spleen) y se refería, inicialmente, al bazo.
El esplín era la melancolía, sentimiento y estado anímico atribuido a una causa moral, más que física del vivir; los hombres de la Edad Media lo llamaban acedia, los románticos franceses ennui de vivre. Desde la antigüedad este estado de ánimo fue conocido. Los griegos lo llamaban "bilis negra" (melankolia: melas=negro, kholê=bilis) y se suponía que dicha bilis era producida por el bazo, de ahí que en inglés el nombre dado a este estado surja por asociación del órgano que lo produce. Si en español, y otras muchas lenguas, (incluido el mismo inglés) el término melancolía ya formaba parte del lenguaje común, el romanticismo incorporó el término esplín para referir este mismo estado de ánimo. Quizá decidieron disociar el término esplín del de melancolía porque entonces éste significaba una enfermedad mental y el esplín era otra cosa: una especie de "tocamiento divino", donde la vulgar locura era demasiado poca cosa.
Con el paso de los años, por causas diferentes, ambos términos han caído en desuso. Esplín es una palabra propia de época, que al pasar las modas literarias se olvidó, mientras que melancolía fue sustituida por el actual término depresión. En nuestros días vendría a ser, cuando mucho, el síntoma, más que la cosa en sí. De cualquier forma nos parece conveniente mostrar la siguiente descripción de melancolía que los médicos, en la época de Darío, daban a ese término. Como se podrá ver, entre lo que describen aquellos médicos y lo que decían los poetas respecto de su esplín no hay diferencia, más bien, se complementan armónicamente. No por esto queremos reducir un tópico literario a una patología, es simplemente un modo de alcanzar un sentido último, que por contexto cultural y epocal, se nos escapa. Veamos pues al esplín como un acto de vida en que los poetas querían presentar, entre otras cosas, lo inaprensible para la razón. En esos tiempos, como se pude evidenciar en el texto citado arriba, no tenía "traducción" a lo racional todo aquello que se relacionaba con el esplín; otro tanto hicieron los modernistas con temas que siguen siendo inasibles para nuestra razón: la vida después de la vida, el mundo de ultratumba, lo sobrenatural, el panteísmo, etc.
Concluyendo, podemos decir que el esplín, aunque tomado como préstamo (acaso como evolución) de los románticos, tomó carta de naturalización en el modernismo vía los poetas malditos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario