PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

jueves, 2 de mayo de 2013

"Perro de Arriba y Perro de Abajo"

 
 
Superyo y su mirada gestáltica: Perro de Arriba y Perro de Abajo

El perro de arriba generalmente es lleno de virtudes, ejemplar y autoritario; siempre tiene la razón. Aveces tiene la razón, pero siempre es impecable. El perro de arriba es un matón y funciona con "Tú debieras" y "Tú no debieras". El perro de arriba maneja con exigencias y amenazas de catástrofes tales como "Si no accedes, entonces no serás querido no te irás al cielo, te morirás", y cosas por el estilo.

El perro de abajo siendo defensivo, apologético, adulador, haciéndose el bebé llorón, etc. El perro de abajo no tiene fuerza. El perro de abajo trabaja así: "Mañana", "Haré todo lo posible", "Mira, lo he intentado miles de veces, pero no es culpa mía si no me resulta", "Lo siento, pero no puedo evitar que se me olvide el día de tu cumpleaños", "Tengo tan buenas intenciones". El perro de abajo es hábil y astuto y por lo general saca la mejor parte del perro de arriba porque no es tan primitivo como este. De modo que el perro de arriba y el perro de abajo luchan por conseguir el control. Como todo padre e hijo luchan entre sí para conseguir el control. La persona se fragmenta en controlador y controlado. Este conflicto interior, la lucha entre el perro de arriba y el perro de abajo, nunca es completo, no se resuelve en definitiva porque ambos luchan por sus vidas.

Fritz Perls: "Sueños y Existencia". Ed. Cuatro Vientos. Santiago de Chile, 2012. Pp.: 26-27

La dificultad de percibir a través de los ojos del cliente


 
La dificultad de percibir a través de los ojos del cliente

Este intento de alcanzar el marco de referencia interno del cliente, de ganar el centro de su propio campo perceptual y ver con él como perceptor es análogo a algunos de los fenómenos gestálticos. Así como, concetrándonos, podemos repentinamente ver que el diagrama del texto de psicoogía representa una escalera descendente en lugar de una ascendente, o podemos percibir dos caras en lugar de un candelabro, del mismo modo, mediante un esfuerzo, el consejero puede ponerse él mismo en el marco de referencia del cliente. Pero así como, en el caso de la percepción visual, la figura ocasionalmente cambia, así también el consejero puede en algunos momentos encontrarse fuera del marco de referencia del cliente y observarlo como un perceptor externo. Esto sucede casi invariablemente, por ejemplo, durante una larga pausa o silencio del cliente. El consejero puede lograr una gran empatía, pero en cierta medida se ve forzado a ver al cliente desde el punto de vista de un observador, y solo puede asumir su campo perceptual cuando aquel se vuelve a expresar.

Carl R. Rogers: "Psicoterapia centrada en el cliente". Paidós, 2010. Madrid. Pp.: 42-43

miércoles, 1 de mayo de 2013

Mecanismos de Defensa

Los mecanismos de defensa. Última parte del Artículo "Miedos al cambio".




Situaciones inconclusas, repetidas y viejas conocidas.
                                                                       
Vamos a dirigirnos a conocer esos MECANISMOS DE DEFENSA de los que tanto hemos hablado, que en sí no son ni adaptativos ni desadaptativos, sino que este carácter (uno u otro) dependerán de que se manifiesten de forma puntual en el sujeto o que sea una forma de afrontamiento automatizada de la personalidad de la persona, ante situaciones "conflictivas" en su historia. Es decir, sirven si son adaptativas de forma espontánea en situaciones que lo puedan requerir, y son desadaptativos cuando se convierten en formas de funcionar rigidificadas que no permiten un ajuste creativo antes viejas situaciones o nuevas situaciones que requieren una resolución por parte del sujeto en interacción con su campo (en el campo organismo-entorno de la persona). Siendo en ambos casos amortiguadores psicológicos del malestar del ser humano, aunque en unos casos usados de una forma más consciente (y adaptativa) y en otros de forma automática, no consciente (en gestalt diríamos que no está en la consciencia) y rigidificada (o desadaptativa).

Veamos pues, el final del Artículo publicado en la Revista Cuerpo Mente, Nº 72, por Aurora Morera Vega, hablando de dichos mecanismos de defensa. Artículo en los que no nombra otros mecanismos de defensa menos conocidos, como el egotismo, entre otros, y sin embargo también muy importante en la Vertiente Francesa del Instituto Francés de Terapia Gestalt en el que está formada Mar García Bernabeu, psicóloga y psicoterapeuta de Centro de Psicología Gestalt):

“Amortiguadores” psicológicos
El principal obstáculo para el autoconocimiento se encuentra en la presencia de los mecanismos de defensa, que nos ciegan a las fuerzas que funcionan en nuestra personalidad. Recurrimos a diferentes sistemas y combinaciones, que comparten dos características: deforman la realidad para hacerla menos amenazadora y son inconscientes. Algunos de los que solemos usar son los siguientes:


Represión
Mediante la represión intentamos rechazar o mantener en el inconsciente pensamientos, imágenes o recuerdos vinculados a deseos o experiencias que son inaceptables para la conciencia. El conflicto reprimido tiende a aflorar a la conciencia mediante los sueños, los lapsus, los chistes, el olvido.

Negación
A veces vemos o formulamos nuestros deseos, ideas o sentimientos hasta entonces reprimidos y negamos que nos pertenezcan: ¡no puede ser! ¡eso no soy yo! ¡eso no me puede estar pasando a mí!

Introyección
Mediante la introyección incorporamos patrones, actitudes o modos de actuar de nuestros padres, cultura o medio. Nos “tragamos” estos patrones sin que haya conciencia ni asimilación. Es un proceso complejo, no una simple imitación.

Proyección
Es la tendencia a hacer responsable a otros o al ambiente lo que se origina en sí mismo. El sujeto localiza en el otro pensamientos o deseos que no reconoce o que rechaza de sí mismo. La paranoia es un caso extremo de proyección, donde existen también una gran cantidad de introyecciones.

Retroflexión
Perls habla también de este mecanismo que literalmente significa “volverse atrás intensamente en con-tra”. El retroflector se hace a sí mismo lo que le gustaría hacer a otros pero no se atreve. Deja de dirigir sus energías hacia fuera en un intento de manipular y llevar a cabo cambios en el ambiente que le satis-farán sus necesidades; mas bien, reorienta su actividad hacia adentro y se sustituye a sí mismo por el ambiente. Con frecuencia llega a constituirse el peor enemigo de sí mismo.

Racionalización
La fábula de Esopo acerca de la zorra que no podía alcanzar las uvas de una parra, por lo que concluyó que era probable que estuvieran verdes, es un ejemplo clásico de racionalización. El sujeto trata de dar una explicación coherente, lógica, moralmente aceptable a un sentimiento que no puede de aceptar. Ejemplos de racionalización son las frases tales como “Nadie puede luchar contra su destino” “no se puede estar en todo”...

Regresión
Volvemos a etapas anteriores del desarrollo, aparentemente más seguras y menos complejas, en un esfuerzo por retornar a un estado en el que había menos ansiedad. Dormir es el mejor ejemplo de regresión a una conducta infantil, el más antiguo de los recursos para evitar la ansiedad del cambio. El soñar despierto es también una de las regresiones más comunes, utilizada por la mayoría de las personas.

Confluencia
Perls habla de este mecanismo que ocurre cuando no hay límites entre la persona y su ambiente, como sucede con el niño recién nacido. La persona en la cual la confluencia es un estado patológico no nos puede decir qué es ella y lo que son los demás. No hay límites, por lo que tampoco hay contacto ni retirada. En verdad, no puede contactar ni consigo mismo. En la confluencia, se exige similitud y se niegan las diferencias y la tolerancia.
 

Código Ético de la Asociación Española de Terapia Gestalt



Articulo 1
Este Código Deontológico y de práctica profesional está destinado a servir de guía de conducta en el ejercicio de su profesión para los terapeutas gestálticos afiliados a la Asociación Española de Terapia Gestalt, así como para informar y servir de garantía a las personas implicadas en ese ejercicio. Sus principios son aplicables a las relaciones terapeuta-cliente, y por analogía, a las de supervisor- supervisado y entre profesores y alumnos en los cursos de formación en este tipo de terapia, y a las que se derivan de otras aplicaciones no propiamente clínicas de la Terapia Gestalt, por ejemplo, en los campos educativo, artístico, asistencial, sanitario y otros. La Asociación hace suyos estos principios, con arreglo a los cuales se considera facultada para valorar, en su caso, la conducta profesional de sus miembros.

1.1 El objetivo general de la psicoterapia es promover el bienestar psicofísico y socio-ambiental de los individuos, de los grupos y de la comunidad, en el sentido amplio de la palabra, dentro de la relación psicoterapéutica (el marco preferente). La Terapia Gestalt reconoce estas metas en general, y en particular la subjetividad del bienestar del individuo como entidad fenomenológica dentro de su campo. Puesto que la realización de esta meta específica se lleva a cabo mediante un acercamiento dialogal basado en el reconocimiento de la autonomía y de la autorregulación del individuo, este Código sobre la práctica profesional ofrece un lugar de reunión para la resolución de dificultades entre dos o más partes. La resolución de las dificultades para los terapeutas gestálticos se logra mediante el diálogo y el intercambio en oposición a un sistema jerárquico de juicios y consecuencias.
1.2 El comité de ética de AETG es responsable de mantener una visión general del Código ético

Articulo 2
Los terapeutas gestálticos cuidarán de que los destinatarios de su quehacer en los diversos campos, sean tratados de acuerdo con los principios del presente Código Deontológico.

Artículo 3
La Terapia Gestalt, que se reconoce adscrita a la corriente de la Psicología humanista o del Desarrollo de las Potencialidades Humanas, persigue como objetivo, a través de las actitudes, principios y técnicas que le son propias, facilitar a los individuos que recurren a ella la ampliación vivencial de la consciencia de sus dificultades y recursos, de modo que ellos mismos puedan llegar a proponerse sus propias metas y a dar libre, creativa y responsablemente respuesta a sus conflictos consigo mismo y con el entorno.

Artículo 4
El terapeuta gestáltico, movido por su convicción en la capacidad de autoregulación organísmica del ser humano, apoya y promueve, ante todo, como criterio de salud y bienestar, la integración y espontánea autonomía del destinatario de su quehacer, conciliando el respeto a las demandas, ritmo de asimilación y resistencias en cada caso, con la necesaria confrontación de los errores de percepción y manipulaciones evitativas.

Artículo 5
El terapeuta gestáltico, al servirse de sí mismo y de su propia percepción como instrumento principal en el desarrollo de su tarea, es particularmente sensible al impacto que pueden producir sus intervenciones. Pone especial cuidado en no imponer su propia visión, expectativas o sistema de valores, y en evitar cualquier forma de manifestación de abuso de poder. No obstante, actúa y se implica en el trabajo como quien es desde su propia experiencia y su propio sentir, de modo que puedan servir al cliente de claro contraste y referencia para decidir por sí mismo. Por las mismas razones, el terapeuta gestáltico es consciente de la importancia de mantener en sí mismo una atención permanente a las propias formas de distorsión e implicación emocional, actitud que, alimentada a lo largo de un periodo suficiente y no solo mínimo, de terapia personal y supervisión, considera siempre abierta a nuevos cuestionamientos en caso necesario.

Articulo 6
El terapeuta gestáltico asume el principio de libre elección de terapeuta y abandono del proceso por parte de los clientes. Asimismo reconoce y respeta las diferencias individuales respecto del entorno familiar, social, cultural, religioso o étnico, o por razones de edad, sexo o tipo de problema.

COMPETENCIA PROFESIONAL Y RELACIÓN CON LOS COLEGAS

Articulo 7
El terapeuta gestáltico se compromete a practicar su profesión de un modo competente y ético, acorde con los principios del presente Código, y reconoce la necesidad de buscar permanentemente la mejora de su propia capacidad profesional por alguno de los medios adecuados para ello: estudio personal, participación en programas, cursos, talleres o experiencias en el propio campo o en otros afines, y a través de sesiones de supervisión.
7.1 En un proceso educativo que dura toda una vida profesional, el terapeuta gestáltico tense ocupará de aumentar y profundizar su capacidad profesional y personal. El terapeuta gestáltico estará abierto a los progresos importantes que afectan este proceso, tanto en el campo de la psicoterapia de la Gestalt o en otros campos o escuelas psicoterapéuticas de investigación y de práctica, para beneficio de los clientes.

7.2 El terapeuta gestáltico guardará cuidadosamente la documentación de su trabajo de diagnóstico y terapéutico con el cliente y observará las prescripciones nacionales para preservación del documento y las medidas de seguridad exigidas. La documentación meticulosa corresponderá al nivel científico previsto por las regulaciones psicoterapéuticas nacionales y mantendrá la objetividad y claridad necesaria para hacer comprensible su contenido a otro profesional terapéutico.

Artículo 8
El terapeuta gestáltico se compromete a ofrecer exclusivamente los servicios profesionales para los que tenga una preparación adecuada con suficiente conocimiento, experiencia y supervisión. Si, ante las características personales, problemas, valores, etc. del cliente el terapeuta experimente sentimientos de rechazo o incompatibilidad, o siente no contar con la preparación o el animo necesarios par atenderle, podrá derivarlo a otro colega. Cuando, por las peculiaridades del cliente, se juzgue necesario recabar el concurso o intervención de algún otro profesional de la salud, ello se hará de la forma que más convenga a los intereses de aquél, previa información al mismo y contando con su consentimiento en los casos pertinentes.

Artículo 9
El terapeuta gestáltico respeta el ámbito de actuación profesional de sus colegas u otros profesionales de la salud que trabajen con sus mismos o diferentes métodos. Se abstiene de desacreditar la actuación de éstos o manifestar a sus clientes sus posibles desacuerdos con ellos, sin perjuicio de poder ejercitar su legítimo derecho a exponer sus reservas en el ámbito y por los medios adecuados, tales como comunicación directa al interesado, publicaciones profesionales o, en su caso, información al Comité de Etica de la AETG.

LA RELACIÓN CLIENTE / TERAPEUTA

Artículo 10
La relación cliente / terapeuta es una relación profesional dentro de la cual el bienestar del cliente es la primera preocupación del terapeuta.
10.1 Cualquier contrato realizado entre un terapeuta gestáltico y un cliente es vinculante para ambas partes tanto si es escrito como verbal.

10.2 El terapeuta gestáltico será sincero y claro con respecto a su capacidad, maestría y experiencia al negociar un contrato terapéutico con el posible cliente.

10.3 Cualquier grabación, película u observación de las sesiones de la terapia será discutida y se hará un contrato con el cliente.

10.4 Los contratos con los clientes, escritos o verbales, serán explícitos con respecto honorarios, forma de pago, la ubicación, descanso y la cancelación de sesiones por el cliente o el terapeuta. Algunos ejemplos de descanso pueden ser los días de fiesta, otros compromisos profesionales, la enfermedad etc. La duración de la terapia, la transferencia de clientes y la conclusión de la terapia se discuten con los clientes y se busca el compromiso mutuo.

Articulo 11
Los terapeutas gestálticos reconocen la importancia de la relación para una terapia
eficaz y son conscientes del poder e influencia y el asunto de la dependencia inherentes en esta situación. El terapeuta gestáltico actuará de una manera consecuente con esta apreciación y no se aprovechará o abusará de los clientes financiera, emocional, sexual, política o ideológicamente para su propio provecho, o sus propias necesidades, o para el provecho de otras personas o instituciones.
11.1 El terapeuta gestáltico será consciente cuando otras relaciones o compromisos externos choquen con los intereses del cliente. Cuando tal conflicto de intereses exista, es responsabilidad del terapeuta gestáltico llevarlo abiertamente al campo de la relación terapéutica y tomar las medidas necesarias para resolver la cuestión.

11.2 El contacto físico en el proceso terapéutico estará exclusivamente orientado al bienestar del cliente y requiere una especial reflexión y cuidado profesional. En la ejecución del contacto físico en el proceso terapéutico, el consentimiento del cliente tiene una importancia fundamental.

Artículo 12
La información ofrecida por el terapeuta al cliente, debe ser discreta, objetiva y veraz, de modo que no de lugar a equívocos sobre el alcance de la preparación y experiencia de aquél, ni a expectativas falsas o irreales de mejoría o curación de éste. A los mismos principios deberá ajustarse cualquier forma de publicidad por la que los terapeutas gestáltico den a conocer sus actividades.
No hará declaraciones comparativas, ni de cualquier manera insinuará que los servicios referidos son más eficaces que los proporcionados por otros colegas, otras escuelas de terapia u organizaciones. La publicidad estará sujeta a los códigos y a las regulaciones legales y de las organizaciones profesionales nacionales.

Artículo 13
En el ejercicio libre de su profesión, el terapeuta gestáltico informará inicialmente al cliente sobre la cuantía de sus honorarios, que fijará siguiendo su propio criterio y teniendo presente el valor terapéutico del trabajo personal que el interesado debe aportar a su propio proceso. La percepción de los honorarios no está supeditada a la evaluación por parte del interesado de los resultados obtenidos en el proceso, ya que el éxito o no del tratamiento no es imputable de modo exclusivo al terapeuta.

Artículo 14
Con arreglo al riguroso secreto debido al principio de secreto profesional, el terapeuta gestáltico viene obligado a considerar confidencial cualquier información, relativa a los clientes, a la que haya tenido acceso en el ejercicio de su profesión. Al constituir ese respeto a su intimidad un derecho del cliente, el terapeuta sólo podrá hacer uso de tal información previo expreso consentimiento informado del mismo.
Todos los intercambios entre el terapeuta gestáltico y el cliente serán considerados como confidenciales

Artículo 15
El almacenamiento y difusión de los datos personales de los clientes, con empleo o no de soportes audiovisuales, incluyendo las notas del caso, estará sujeto a las pertinentes regulaciones nacionales legales y profesionales.
15.1 El terapeuta gestáltico tendrá cuidado que la información personal identificable no sea transmitida a través de redes superpuestas de relaciones confidenciales, como la supervisión.

15.2 Cuando un terapeuta desee utilizar la información específica obtenida durante el trabajo con un cliente o el material específico del caso, para una conferencia, publicación, estudios o informes necesitará obtener el permiso del cliente y preservar el anonimato absoluto a cerca de nombres/datos de tal manera que en el escrito quede disimulado; sea cual sea el uso que se le dé, tanto sea para un colega o para otro entorno, debe asegurar que el cliente no pueda ser reconocido.

15.3 Los videos, las fotos y las grabaciones o las películas requieren el permiso escrito del cliente o de sus representantes legales.

15.4 Cuando un terapeuta gestáltico desee obtener datos relevantes sobre un cliente de otros profesionales o instituciones, él/ella observará el derecho del cliente según lo regulado por el derecho nacional. Esto también se aplica con respecto al tratamiento de datos escritos del cliente.

Artículo 16
Constituyen excepciones al deber de secreto profesional, siempre dentro de la máxima discreción y restricción a los justos límites de cada caso:
16.1 Un terapeuta gestáltico tendrá en consideración el derecho del cliente al conocimiento sobre sus datos escritos según lo descrito en las regulaciones legales nacionales.

16.2 Cuando las instituciones públicas o privadas, tales como tribunales de justicia, las compañías de seguros etc. pidan datos con respecto a un cliente, el terapeuta gestáltico observará las regulaciones nacionales legales. En estos casos, el terapeuta gestáltico hablará con el cliente y procederá de la manera que sea más beneficiosa al proceso terapéutico.

16.3 Cuando el cliente sea considerado menor de edad según las formulaciones legales nacionales, el terapeuta gestáltico aplicará todas las consideraciones antedichas en la relación terapéutica. Además el terapeuta gestáltico cumplirá con las regulaciones legales y profesionales nacionales referentes a la información sobre el cuidado del niño en casos de abuso u otras formas de carencia seria del mismo.

16.4 situaciones en que, de mantenerse el secreto, se seguiría grave riesgo de daño para el interesado, el propio terapeuta o para terceras personas.

Artículo 17
El terapeuta gestáltico tomará todas las medidas razonables para asegurarse de que el cliente no sufre ni daños físicos ni psicológicos durante las sesiones de la terapia en el entorno físico en el cual la terapia tiene lugar.
17.1 El terapeuta gestáltico proporcionará aislamiento para que las sesiones de terapia no sean oídas por casualidad, registradas u observadas sin consentimiento por cualquier persona con excepción del terapeuta.

17.2 Los terapeutas gestáltico y las instituciones necesitan que su trabajo profesional esté adecuadamente cubierto por un seguro de indemnización apropiado.

17.3 En circunstancias excepcionales la Asociación Española de Terapia Gestalt se atendrá a lo que refleja el código ético de la EAGT.

INTERVENCIÓN PROFESIONAL

Artículo 18
Constituye un uso indebido de su rol y un abuso deshonesto de su función por parte del terapeuta gestáltico el aprovechar el conocimiento que tiene de sus clientes para satisfacer sus propias necesidades en perjuicio de éstos. También constituye un abuso deshonesto prolongar la duración de la relación profesional por consideraciones distintas a la mayor conveniencia del cliente.

Artículo 19
En aras de la transparencia, libertad e independencia de la relación terapéutica, el terapeuta gestáltico no debe admitir en principio como clientes a personas con quienes esté ligado por vínculos de cualquier tipo que claramente puedan enturbiar o dificultar el desarrollo de la relación profesional, tales como las de empleados, amigos cercanos, parientes, vecinos o parejas, ya son incompatibles con el proceso terapéutico.

Artículo 20
En los grupos de terapia, supervisión o formación gestáltica, el terapeuta, supervisor o profesor cuidará de que los participantes tengan clara consciencia del alcance del compromiso que contraen, incluido lo relativo a la necesaria confidencialidad y el respeto a la diversidad entre los mismos.

Artículo 21
La formación y educación en psicoterapia
21.1. La tarea de la Educación en psicoterapia es informar tanto de aprendizajes teóricos, metodológicos y desarrollos técnicos de la psicoterapia en general y de la terapia Gestalt en particular de una manera objetiva y comprensible. Las opiniones personales de los profesores deben ser declaradas como tal. No creando expectativas falsas conscientemente, de una manera especial en el reconocimiento oficial de la enseñanza referida por las autoridades nacionales y las leyes que regulan la formación en psicoterapia y el permiso para llevar el nombre “psicoterapeuta” así como el financiamiento de los costes de la psicoterapia por el servicio de salud y el seguro.

21.2 Los institutos de formación de Gestalt verificarán las cualificaciones, las expectativas y la capacidad psico-física de los candidatos y facilitarán una clara y completa información relacionada con los planes de estudios y las regulaciones internas.

21.3 Los institutos de formación de Gestalt garantizarán la calidad de la educación con respecto a la capacidad específica de los que enseñan y supervisan y a la coherencia de los planes de estudios. Proporcionarán el control interno para la verificación de la calidad de la educación, equiparación del espacio y el lugar, la puesta al día y la comparación de la metodología de la enseñanza.

21.4 Las relaciones entre los profesores y los estudiantes y entre los institutos serán claras y transparentes. Los terapeutas Gestalt formadores son conscientes de las características específicas del papel de la relación entre los que enseñan y los que aprenden y no emplearán mal esta relación en su propio beneficio. Ellos son especialmente conscientes de las dimensiones de dependencia, idealización y de la valoración relevante en esta relación. Los institutos de formación proporcionarán las directivas guiando la relación profesor-estudiante y un foro donde los problemas puedan ser tratados y ser resueltos.

21.5 Los institutos verificaran periódicamente si un estudiante ha logrado un nivel satisfactorio de formación y proporcionarán estructuras adecuadas y transparentes para ello.

21.6 Los principios éticos que dirigen y regulan la relación cliente-terapeuta y la gestión del papel de los terapeutas en la sociedad son igualmente relevantes en el campo de la enseñanza y de la formación y para los profesores y los estudiantes (competencia, confidencialidad, temas de relación, contratos y seguridad).

21.7 En el aprendizaje de la terapia Gestalt de un estudiante estará protegido de posibles conflictos creados por la confusión del papel por parte del terapeuta docente que se abstendrá de participar en el procedimiento oficial de evaluación previsto para evaluar el progreso y la conveniencia de su estudiante.

21.8 Control de institutos e idoneidad suficiente personal, didáctica, clínica y científica del personal docente. El intercambio profesional entre terapeutas docentes, su necesaria supervisión y formación y desarrollo adicionales tienen que estar asegurados.

21.9 Si el terapeuta gestáltico se encuentra en conflicto entre diferentes o varias posiciones éticas y necesidades y no puede solucionar este conflicto él/ella mismo/a o con la ayuda de intervisión y supervisión, entonces él/ella se dirigirá al comité ético establecido en su instituto o asociación profesional para conseguir el asesoramiento necesario.

INVESTIGACION Y PROMOCIÓN DE LA TERAPIA GESTALT

Artículo 22
Todo miembro de la AETG, desde su propia experiencia en el ejercicio de su profesión, se considerar a la vez facultado y obligado a contribuir al mayor conocimiento, desarrollo y prestigio de la Terapia Gestalt, como instrumento al servicio de las necesidades de expansión humana y psicológica del individuo y la sociedad desde distintas perspectivas. A estos efectos hace propia la necesidad de colaborar periódicamente en las publicaciones que puede editar la propia Asociación, o en las reuniones, Jornadas o Congresos convocados por la misma como foro vivo de participación, encuentro y renovación de sus asociados.

CAUCES DE GARANTÍA

Artículo 23
La AETG tiene el deber de velar por la buena calidad de la enseñanza y ejercicio de la Terapia Gestalt y el respeto efectivo a los principios éticos y de práctica profesional contenidos en este Código por parte de sus asociados. A estos efectos promoverá medios par contribuir a la formación continuada de los mismos.

Artículo 24
La AETG apoyará con los medios a su alcance la defensa de aquellos de sus miembros que se vean atacados o amenazados a consecuencia del ejercicio legitimo de su profesión dentro del marco legal y con sujeción a los principios de este Código, defendiendo en particular el secreto profesional y la dignidad e independencia del terapeuta.

Artículo 25
En caso de incumplimiento manifiesto de los principios de este Código por parte de alguno de sus miembros, la AETG por sí misma o a instancia de parte, tramitará con la discreción necesaria el expediente oportuno de acuerdo con sus Estatutos.

Artículo final

Artículo 26
La AETG revisará cuando lo considere oportuno el contenido de este Código, adaptándolo y actualizándolo par hacerlo más eficaz en la promoción profesional del terapeuta gestáltico.

El Enfoque Gestáltico: Testimonios de Terapia

INTRODUCCIÓN

[...] gran parte de nuestra insatisfacción neurótica con nosotros mismos y con nuestro mundo deriva del hecho de que si bien nos hemos tragado enteros muchos de los términos y conceptos de la psiquiatría y la psicología moderna, no lo hemos digerido ni lo hemos puesto a prueba ni hemos utilizado nuestro conocimiento verbal e intelectual, siendo la poderosa herramienta que supuestamente son. Por el contrario, muchos usamos los términos psiquiátricos como racionalizaciones, como modos de perpetuar conductas presentes insatisfactorias. Justificamos nuestra infelicidad actual mediante nuestras experiencias del pasado y nos revolcamos en nuestra miseria. Utilizamos nuestro conocimiento del hombre para justificar tanto el comportamiento socialmente destructivo como también el comportamiento autodestructivo. Nos hemos graduado desde el "No me puedo valer por mí mismo" que prefiere el niño al "No me puedo valer por mí mismo porque... mi mamá me rechazó cuando niño; porque nunca aprendí a apreciar mi complejo de Edipo; porque soy demasiado introvertido" del adulto.

Sin embargo, la psiquiatría y la psicología nunca tuvieron la intención de ser justificaciones del comportamiento neurótico continuado, comportamiento que le impide al individuo vivir al máximo sus posibilidades. El objetivo de estas ciencias no es meramente el ofrecer explicaciones de conducta, es ayudarnos a llegar al autoconocimiento, a la satisfacción y al autoapoyo.

Tal vez una de las razones por las cuales la psiquiatría en particular ha caído en esta perversión, es que muchas de las teorías clásicas de la psiquiatría han sido petrificadas, al ser transformadas por sus defensores en dogmas. En su esfuerzo por hacer calzar todas las formas y tamaños diferentes de conductas humanas en el lecho procustiano de la teoría, muchas escuelas psiquiátricas ignoran o condenan aquellos aspectos de la vida de los hombres que porfiadamente se resisten a ser explicados en términos de sus argumentos preferidos. En lugar de abandonar o cambiar una teoría cuando ya no concuerda con los hechos y ya no sirve adecuadamente para resolver dificultades, ellos dan vuelta los hechos de la conducta para ajustarlos a la teoría. Esto no sirve ni para aumentar el entendimiento ni para ayudar al hombre a resolver sus problemas.

http://youtu.be/fAoDPRZO2sc

Reseña biográfica de Fritz Perls



Friedrich Salomon Perls

1893
Nace el 8 de julio en un gueto judío de los alrededores de Berlín. Parto difícil. Tercero y último hijo, después de dos niñas. Su padre, Nathan, comerciante de vinos, ausente con frecuencia por motivos de trabajo. De carácter encantador y a la vez colérico. Francmasón. Su madre, Amalia, judía practicante, proveniente de la pequeña burguesía. Apasionada del teatro y la ópera, inculcará esta aficción a su hijo.
1906
Con trece años, es expulsado de la escuela por mala conducta.Su padre lo mete de aprendiz en una tienda.Pésima relación con el padre, llegarán a no dirigirse la palabra y Fritz no acudirá a su funeral.
Decide retomar los estudios pero en una escuela liberal, el Askanischer Gymnasium, con un profesorado humanista. El encuentro más significativo de su adolescencia será con el director teatral Max Reinhardt, director del Deutsches Theater. Asiste a sus clases y trabaja de comparsa. Comienza estudios de Medicina.
1914
Al declararse la guerra es eximido del servicio militar por una malformación cardíaca.
1915
Se alista de voluntario en la Cruz Roja. Tiene veintidós años. Al año siguiente está en el frente de Bélgica como médico en un batallón de zapadores. Recordará la experiencia de las trincheras como lo más traumático de su vida. Muere su mejor amigo, Ferdinand Knopf.
1920
Tras la guerra, completa sus estudios y obtiene el doctorado en Medicina el 3 de abril por la Universidad Frederick Wilhelm de Berlín.Comparte su profesión de neuropsiquiatra con su interés por el teatro, los círculos izquierdistas y la bohemia artística. Conoce al filósofo Friedlander, cuya influencia será determinante.
1923
Primer viaje a Nueva York con la esperanza de convalidar sus estudios. Regresa al año siguiente sin haberlo conseguido y despotricando contra la cultura americana.
1925
Con treinta y dos años vive en casa de su madre. Época de inseguridad y penalidades. Duda de su potencia sexual. Conoce a Lucy que le iniciará en una sexualidad sin tabúes.
1926
Comienza su primer análisis con Karen Horney Fascinado por el psicoanálisis se plantea la posibilidad de convertirse en analista.
1927
Se traslada a Fráncfort donde trabajará un año como ayudante de Kunrt Goldstein, médico gestaltista, investigador de problemas perceptivos en lesionados cerebrales. Conoce a su futura esposa, Lore Possner, y se hacen amantes. Continúa su análisis con una segunda psicoanalista: Clara Happel. En Viena empieza a recibir a sus primeros pacientes, supervisado por Helen Deutsch.
1928
De vuelta a Berlín, se establece como psicoanalista. Continúa su análisis con Eugen Harnik, psicoanalista húngaro ortodoxo.
1929
El 23 de agosto se casa con Laura (Lore) en contra de la opinión de Harnik y de la familia Possner. Él tiene treinta y seis años, ella veinticuatro.
1930
Por consejo de K. Horney, inicia su cuarto análisis, esta vez con Wilhelin Reich, por quien se sentirá entendido y con el que mantendrá admiración y amistad toda su vida. La llegada de Hitler al poder le llevará a militar en movimientos antifascistas.
1931
Nace su hija Renate. Supervisión de Otto Fenichel.
1933
Para evitar ser detenido por los nazis, cruza la frontera con Holanda, dejando a su familia al sur de Alemania durante un tiempo. Ya reunidos en Amsterdam, vivirán tiempos de penurias. Se analiza con Karl Landauer. Ernest Jones le aconseja ir a Sudáfrica.
1934
Se establece en Johannesburgo. Los Perls fundan el Instituto Sudafricano de Psicoanálisis. Vienen tiempos de prosperidad y reconocimiento.
1935
Nace su hijo Steve.
1936
Acude a Checoslovaquia al Congreso Internacional de Psicoanálisis, en Marienbad. Su trabajo sobre «Resistencias orales» no será bien recibido. Fría acogida de Freud y de Reich. Regresa decepcionado.
1942
Publica su primera obra: Yo, hambre y agresión en Durban. Influencia del Holismo de Jan Smuts, primer ministro sudafricano. Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, se alista como médico en la Armada. Será psiquiatra del ejército durante cuatro años. Progresivo alejamiento de Laura y la familia.
1946
Con cincuenta y tres años decide dejarlo todo y establecerse en Estados Unidos. Karen Horney le ayuda a instalarse en Nueva York, Erich Fromn y Clara Thompson le introducen en el Instituto William Allanson White.
1947
No es bien acogido por los psicoanalistas norteamericanos. Frecuenta los ambientes contraculturales donde conoce a Paul Goodman, Merce Cunningham, John Cage y los fundadores de Livíng Theatre: Julian Beck y Judith Malina. Al año siguíente llegan Laura y los niños.
1950
Se constituye el Grupo de los Siete: Fritz, Laura, Paul Good­man, Paul Weisz, Elliot Shapiro, Sylvester Eastman e Isadore From. Más tarde se incluírán Ralph Hefferline y Jím Simkin.
1951
Publicación de Gestalt Therapy, cuya autoría corresponde a Paul Goodman (Parte II) y Hefferline (Parte I) sobre notas manuscritas de Perls.
1952
Los Perls fundan el Géstalt Institute of New York y al año siguiente el de Cleveland.Fritz delega la dirección en Laura y sus colaboradores. Viaja por todo el país haciendo grupos y demostraciones de terapia gestalt. Comienzan los desacuerdos con Laura y sus discípulos acerca de la ortodoxia de la terapia gestalt. De Cleveland saldrá la segunda generación de gestaltistas: Joseph Zinker, Erving y Miriam Polster...
1956
Nuevo cambio de derroteros. Se separa de Laura y se retira a Miami. Tiene sesenta y tres años, dolencias cardíacas y un profundo desaliento. Al año siguiente se hace amante de Marty Fromm y reanuda su interés por la vida. La relación durará dos años, entre viajes para dar a conocer la gestalt. Por esta época (año 1956-57 según él mismo lo data aproximativamente en su biografía) tuvo una experiencia espontánea de «satori» o iluminación, que define como un «despertar completo».
1959
Al romper con Marty se traslada a California. Colaboraciones con Van Dusen en San Francisco y con Jim Simkin en Los Ángeles. Asistente del Hospital de Mendocino.
1962
Un año viajando alrededor del mundo. Estancia en Israel (Ein Hod, una comuna de artistas) y en Japón (dos meses de enseñanza zen en el monasterio Daitokuji de Kioto). La estancia en Israel significó una profunda transformación a través del trabajo sistemático sobre sí mismo bajo los efectos del LSD. Puede hablarse de un antes y un después de este hito en la maduración personal y profesional de Fritz, donde el terapeuta de talento que siempre había sido daba paso al genio que se manifestaría a partir de entonces.
1964
Se instala en Esalen. Ha conocido meses antes a Michael Murphy, heredero de la fincabalneario, y a Dick Price, ambos discípulos de Alan Watts, que tenían como proyecto crear un Centro de Desarrollo del Potencial Humano. Pese a que en su primera visita no le gustó el lugar, acepta ser residente y hacer demostraciones de terapia gestalt.
1965
Fritz tiene setenta y dos años. Ida Rolf le ayudará a mejorar su salud. Le va llegando el reconocimiento y la fama, se filman sus talleres... En 1966 se construye su propio hogar: la casa de la media luna.
1968
Los celos por el éxito paralelo de sus colegas de Esalen (W Schutz, Virgínía Satir...) así como la politíca reaccionaria de Nixon le deciden a abandonar Esalen y trasladarse a Canadá. En 1969 se publica Gestalt Therapy Verbatim (Sueños y existencia) y poco después su autobiografía Dentro y fuera del cubo de la basura. En Esalen ha dejado la terapia gestalt en manos de cuatro de sus discípulos: Díck Price, Claudío Naranjo, Bob Hall y Jack Downing.
1969
En junio crea el Instituto Gestáltico de Lago Cowichan (Isla de Vancouver). Lo denomina Kibbutz gestáltico y a él vendrán una treintena de discípulos de Esalen (Teddy Lyon, Barry Stevens, Janet Lederman...). En diciembre viaja a Europa estando enfermo.
1970
Regresa a América en Febrero con la salud muy quebrantada.Ingresa en el Weíss Memoríal Hospítal de Chícago. Laura viene a visitarle. Tras ser operado, muere de un ataque cardíaco el 14 de marzo. La autopsia revelará cáncer de páncreas. La contracultura hippie de la época le despide como a uno de sus gurús. En su discurso fúnebre Paul Goodman lo criticará duramente hasta tal punto que Abe Levitzky organizará una segunda ceremonia de reparación en California.

http://www.youtube.com/watch?v=PscgMI51xJk&feature=share&list=PL5D7825F443AD4A73 Fritz Perls en Terapia

Medicina Educativa

Medicina Educativa



[...] Pues hacerse adulto significaría dejar de negar la verdad, sentir el dolor reprimido, conocer racionalmente la historia que el cuerpo ya conoce emocionalmente, integrar esa historia y no tener que reprimirla más. Que luego el contacto con los padres pueda o no mantenerse dependerá de las circunstancias. Pero lo que sí debe terminar es la relación enfermiza con los padres interiorizados en la infancia, esa relación a la que llamamos amor, pero que no es amor y que está compuesta de distintos elementos como la gratitud, la compasión, las expectativas, las negaciones, las ilusiones, el miedo, la obediencia y el temor al castigo.
He dedicado mucho tiempo a estudiar por qué algunas personas consideran que sus terapias han sido un éxito y otras, pese a décadas de análisis o terapias, siguen atascadas en sus síntomas sin poder librarse de ellos. He constatado que, en todos los casos que acabaron positivamente, las personas pudieron librarse de la relación destructiva del niño maltratado cuando contaron con un apoyo que les permitió desvelar su historia y expresar su indignación por el comportamiento de sus padres. Esas personas, de adultas, pudieron organizar sus vidas con mayor libertad sin necesidad de odiar a sus padres. Pero no pudieron hacerlo aquellos que en sus terapìas fueron exhortados a perdonar creyendo que el perdón conllevaría un éxito curativo. Estos quedaron aprisionados en la situación del niño pequeño que cree que quiere a sus padres, pero que en el fondo se deja controlar y (en forma de enfermedades) se deja destruir por los padres que ha tenido interiorizados toda su vida. Semejante dependencia fomenta el odio que está reprimido pero que, no obstante, sigue activo y empuja a agredir a inocentes. Solo odiamos cuando nos sentimos impotentes.

Alice Miller: "El cuerpo nunca miente". Tusquets. 2011, Barcelona. Pp.: 88-94

Alice Miller llega a plantearse si algún de los pacientes que acuden por las consultas no han sufrido algún tipo de maltrato. Alice Miller fue maltratada y dedicó toda su vida al estudio sociológico y psicológico de tal fenómeno. Hay que considerar el sesgo de lo que le pasó a ella, esto es, influyen sus proyecciones. Por ejemplo, hay algo que me parece muy nutritivo y cierto, Milller dice que su analista era "moralista". Esto sucede a menudo. Los psicoanalistas consideran, siguiendo a Freud que aquellso recuerdos son fantasías. Así que paradójicamente se asocia el psicoanálisis con "revolver en el pasado" y en este caso en particular, se trata de "relativizar" lo que sucedió. Alice Miller comenta que cuando la persona que padece el sufrimiento saca fuera y es consecuente con sus sentimientos alcanza un nivel de salud importante.
Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo, Psicoterapeuta, Zaragoza.
rcordobasanz@gmail.com