PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta khalil gibran. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta khalil gibran. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de febrero de 2021

Khalil Gibran: Poesía

 


Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Zaragoza. Psicoterapeuta. Gran Vía 32, 3° Izquierda Página Web: www.rcordobasanz.es 

Con más de cien millones de copias vendidas, Jalil Gibrán es uno de los poetas más populares del mundo. Pero para la gran mayoría de los críticos, su obra más conocida, "El Profeta", no posee mayor valor literario. Shoku Amirani y Stephanie Hegarty, del Servicio Mundial de la BBC, indagan qué tiene este libro del artista líbanoestadounidense que despertó y aún sigue despertando tanto interés en el público.

Desde que apareció en 1923, el libro nunca ha dejado de publicarse. Traducido a más de 50 idiomas, todos los años figura en la lista internacional de libros más vendidos y aunque la intelectualidad de Occidente nunca reparó en él, versos del "El Profeta" se han colado en innumerables canciones, discursos políticos y también en bodas y funerales.

"Es muy apropiado para una variedad de situaciones y fundamentalmente para esos momentos importantes de la vida. Por eso es un libro que suele regalarse a un enamorado o con motivo de un nacimiento o una muerte. Esto le ha garantizado su amplia difusión, que también se ha hecho de boca en boca", explica Mohamed Salah Omri, catedrático de Literatura Árabe Moderna de la Universidad de Oxford.

Los Beatles, JohnF. Kennedy e Indira Gandhi son algunos de los que han sido influidos por las palabras del poeta.

En opinión de la religiosa Laurie Sue, quien ha oficiado cientos de bodas en las que leyó fragmentos de "El Profeta", el libro "tiene una manera particular de hablarle a la gente en distintas etapas de su vida. Tiene esa cualidad mágica que hace que cuanto más lo leas, más lo entiendas".

jueves, 18 de julio de 2013

El amor y el matrimonio



El Matrimonio:
“Nacisteis juntos y juntos para siempre.
Estaréis juntos cuando las alas blancas de la muerte esparzan vuestros días.
Sí; estaréis juntos en la memoria silenciosa de Dios.
Pero dejad que los vientos del cielo dancen entre vosotros.
Amaos el uno al otro, pero no hagáis del amor una atadura.
Que sea, más bien, un mar movible entre las costas de vuestras almas.
Llenaos el uno al otro vuestras copas, pero no bebáis de una sola copa.
Daos el uno al otro de vuestro pan, pero no comáis del mismo trozo.
Cantad y bailad juntos y estad alegres, pero que cada uno de vosotros sea independiente.
Dad vuestro corazón, pero no para que vuestro compañero lo tenga,
porque sólo la mano de la Vida puede contener los corazones.
Y estad juntos, pero no demasiado juntos,
porque los pilares del templo están aparte.
Y, ni el roble crece bajo la sombra del ciprés ni el ciprés bajo la del roble.”

 El Amor:
« Cuando el amor os llame, seguidlo.
Y cuando su camino sea duro y difícil,
y cuando sus alas os envuelvan, entregaos.
Aunque la espada entre ellas escondida os hiera.
Y cuando os hable, creed en él. Aunque su voz destroce nuestros sueños tal como el viento norte devasta los jardines.
Porque, así como el amor os corona así os crucifica.
Así como os acrece, así os poda.
Así como asciende a lo más alto y acaricia vuestras más tiernas ramas, que se estremecen bajo el sol, así descenderá hasta vuestras raíces y las sacudirá en un abrazo con la tierra.
Como trigo en gavillas él os une a vosotros mismos.
Os desgarra para desnudaros.
Os cierne, para libraros de vuestras coberturas.
Os pulveriza hasta volveros blancos.
Os amasa, hasta que estéis flexibles y dóciles.
Y os asigna luego a su fuego sagrado para que podáis convertiros en sagrado pan para la fiesta sagrada de Dios.
Todo esto hará el amor en vosotros para que podáis conocer los secretos de vuestro corazón y convertiros, por ese conocimiento, en un fragmento del corazón de la Vida.
Pero si, en vuestro miedo, buscáis solamente la paz y el placer del amor, entonces, es mejor que cubráis vuestra desnudez y os alejéis de sus umbrales, hacia un mundo sin primaveras donde reiréis, pero no con toda vuestra risa, y lloraréis, pero no con todas vuestras lágrimas.
El amor no da más a sí mismo, no toma nada más que de sí mismo.
El amor no posee ni es poseído.
Porque el amor es suficiente para el amor.
Cuando améis no debés decir: “Dios está en mi corazón”, sino más bien: “Yo estoy en el corazón de Dios”.
Y pensad que no podéis dirigir el curso del amor porque él, si os encuentra dignos, dirigirá vuestro curso.
El amor no tiene otro deseo que el de realizarse.
Pero, si amáis y debe la necesidad tener deseos, que vuestros deseos sean éstos:
Fundirse y ser como un arroyo que canta su melodía a la noche.
Saber del dolor de la demasiada ternura.
Ser herido por nuestro propio conocimiento del amor.
Y sangrar voluntaria y alegremente.
Despertarse al amanecer con un alado corazón y dar gracias por otro día de amor.
Descansar al mediodía y meditar el éxtasis de amar.
Volver al hogar con gratitud en el atardecer.
Y dormir con una plegaria por el amado en el corazón y una canción de alabanza en los labios.”

miércoles, 24 de abril de 2013

Khalil Gibran

Te he visto, hermano mío, sentado en el trono de la gloria. La gente se apretujaba a tu alrededor para aclamar tu majestad, cantando alabanzas a tus hazañas y mirándote como si estuviera en presencia de un mesías, con sus espíritus elevándose hasta la bóveda del cielo. Y mientras mirabas a tus súbditos he visto en tu rostro las señales de la alegría, de tu poder y de tu triunfo, como si fueras el alma de sus cuerpos.
Pero cuando alcé de nuevo la mirada, te encontré perdido en tu soledad, en pie al lado de tu trono, como un exiliado que tiende las manos en todas direcciones, pidiendo a los espíritus invisibles su misericordia y su ternura. Reclamando un refugio, aunque no contuviera más que calor y amistad.
Gibran, G. J. (1996). Los tesoros de la sabiduría.

lunes, 22 de abril de 2013

Infantilismo Cognitivo

Bajos umbrales para el dolor: no soportarás la incomodidad, provenga de donde provenga. El menor sufrimiento será una pesadilla y harás cualquier cosa para evitar el dolor físico o psicológico.

Búsqueda exagerada de sensaciones: tu actitud será la de un devorador de emociones. Nada será suficiente para ti y te comportarás como un adicto a la novedad y a la estimulación.

Baja tolerancia a la frustración: si las cosas no son como te gustaría que fueran, te atacará la ira y harás pataletas, reales o fingidas, pero pataletas al fin.

Afrontamiento de las emociones: cuando tengas un problema, te preocuparás más en aliviar el malestar que sientes que en resolver la cuestión en sí (los problemas quedan inconclusos).

Poca introspección: Tendrás dificultades para observarte a ti mismo, lo cual hará que poseas un pobre autoconocimiento.

Ilusión de permanencia: mantendrás y defenderás la creencia irracional de que el mundo es estático y poco cambiante.

Elevada impulsividad: tu autocontrol será deficiente y los estímulos tendrán un gran poder sobre tu conducta.

Khalil Gibran: "El género humano es como un poema escrito en la superficie de un arroyo"

sábado, 10 de marzo de 2012

Khalil Gibran, El Matrimonio

Khalil Gibran
Del matrimonio, de El Profeta

" Nacisteis juntos y juntos permaneceréis para siempre.
Aunque las blancas alas de la muerte dispersen vuestros días.
Juntos estaréis en la memoria silenciosa de Dios.
Mas dejad que en vuestra unión crezcan los espacios.
Y dejad que los vientos del cielo dancen entre vosotros.
Amaos uno a otro, mas no hagáis del amor una prisión.
Mejor es que sea un mar que se mezca entre orillas de vuestra alma.
Llenaos mutuamente las copas, pero no bebáis sólo en una.
Compartid vuestro pan, mas no comáis de la misma hogaza.
Cantad y bailad juntos, alegraos, pero que cada uno de vosotros conserve la soledad para retirarse a ella a veces.
Hasta las cuerdas de un laúd están separadas, aunque vibren con la misma música.
Ofreced vuestro corazón, pero no para que se adueñen de él.
Porque sólo la mano de la Vida puede contener vuestros corazones.
Y permaneced juntos, más no demasiado juntos:
Porque los pilares sostienen el templo, pero están separados.
Y ni el roble ni el ciprés crecen el uno a la sombra del otro. "

Algunas obras de Khalil Gibran

Espíritus Rebeldes

Terminado hacia 1903, fue prohibido y quemado en la plaza pública de Beirut, por disposición no solo del Gobierno Otomano, sino también de la Iglesia Católica Maronita, por considerarlo libro "peligroso, revolucionario y venenoso para la juventud". Fue entonces cuando, hallándose lejos de su patria, fue desterrado por las autoridades oficiales y excomulgado por su iglesia, aunque con el tiempo logró ser perdonado.
Espíritus Rebeldes consta de dos cuentos en forma de parábola (procedimiento usual en el mundo del Cercano Oriente). El primero, Khalil el Hereje, expone la presencia personificada del mal e induce a los mortales a romper sus cadenas como libres hijos de Dios. El segundo, El llanto de los sepulcros, nos narra la opresión del débil por el fuerte, la desaparición de la libertad de un pueblo en manos de una autoridad tiránica y la condenación de hombres y mujeres inocentes por parte de jueces corruptos.

El loco


Primera versión aparecida en inglés en 1918. El escritor hace hablar a un loco al estilo del Zaratustra de Nietzsche. Gracias a ellos experimenta la revelación de descubrir que hay entre hombre, Dios y mundo una unidad indivisible. Ensalza la fuerza y rechaza todo tipo de cobardía y rendición. La obra es el primer paso hacia la abnebgación divina.

El Profeta


Considerada como su obra maestra, fue redactándola durante muchos años. Los expertos hablan de una primera versión en árabe que habría comenzado en la época de sus estudios en Beirut (1896-1903). Abandonó este original y los cinco años siguientes dieron paso a una nueva versión en árabe. Barbara Young, autora de una biografía de Gibrán, cuenta que éste la leyó a su madre, quien le replicó: "Es muy hermoso, hijo mío, pero no es todavía tiempo para publicarlo". Entre 1917 y 1922 intento rehacer aquellos borradores en árabe. Finalmente se decide por el inglés para componer el texto definitivo, que apareció en 1923.
El Profeta debía formar parte de una trilogía compuesta por El Jardín del Profeta que se publicaría póstumamente en 1933, a cargo de Barbara Young. En el percibimos de forma conmovedora su amor por la gota de rocío, la nieve, la piedra del sendero, los ensoñadores bosquecillos y los viñedos. Todo él es como una profunda profesión de fe acerca de lo que espera al ser humano después de la muerte.
En El Profeta, a través de Almustafá, que actúa como portavoz, el autor expone sus teorías sober las relaciones del hombre: amor, matrimonio, dinero, etc. Gibrán propone como objetivo final la búsqueda de Dios, a quien encuentra en la búsqueda de Dios a nosotros mismos. Existen trabajos en psicología y psiquiatría sobre este autor.

martes, 6 de marzo de 2012

Khalil Gibran Poeta y Ensayista Libanés (1883-1931)




Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes.
En el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante, y detrás de cada noche, viene una aurora sonriente.
Los hombres que no perdonan a las mujeres sus pequeños defectos jamás disfrutarán de sus grandes virtudes.
Para entender el corazón y la mente de una persona, no te fijes en lo que ha hecho no te fijes en lo que ha logrado sino en lo que aspira a hacer.
No busques al amigo para matar las horas, sino búscale con horas para vivir.
La más bella palabra en labios de un hombre es la palabra madre, y la llamada más dulce: madre mía.
El silencio del envidioso está lleno de ruidos.
Hay quienes dan con alegría y esa alegría es su premio.
El ruiseñor se niega anidar en la jaula, para que la esclavitud no sea el destino de su cría.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Khalil Gibran: El Matrimonio y un comentario

El Matrimonio
Nacisteis juntos y juntos permaneceréis para siempre. Estaréis juntos cuando las blancas alas de la muerte esparzan vuestros días.
Y también en la memoria silenciosa de Dios estaréis juntos.
Pero dejad que los vientos del cielo libren sus danzas entre vosotros.
Amaos con devoción pero no hagáis del amor una atadura.
Haced del amor un mar móvil entre las orillas de vuestras almas.
Llenaos uno al otro vuestras copas pero no bebáis de una misma copa.
Compartid vuestro pan pero no comáis del mismo trozo.
Cantad y bailad juntos y estad alegres pero que cada uno de vosotros sea independiente. Las cuerdas de un laúd están separadas aunque vibren con la misma música.
Dad vuestro corazón pero no para que vuestro compañero se adueñe de él.
Porque sólo la mano de la vida puede contener los corazones.
Y permaneced juntos... pero no demasiado juntos. Porque los pilares sostienen el templo pero están separados. Y ni el roble crece bajo la sombra del ciprés ni el ciprés bajo la del roble.


Khalil Gibran

Estas líneas son impensables en ciertas culturas, sin embargo pueden resultar valiosas. El matrimonio no puede ser la renuncia a la individualidad, es más debe ser un acicate a la autonomía donde se pueda vivir con la persona amada, respetando los espacios. 
El matrimonio es algo hermoso en su concepción, suele ser el preludio de la descendencia y sugiere momentos de gran destello de felicidad, como la luna de miel, o el compartir una película con una manta por encima. El jugar juntos en la cama, el contarse cómo ha ido el trabajo, el cocinar juntos (o por separado). Pero siempre resulta agradable esa ecuación que una vez me contaron: "El amor es una matemática lábil donde dos es igual a uno". Hay un espacio compartido en el matrimonio y se debe respetar también el crecimiento individual. Resulta engorroso la fusión con la pareja de forma que no se pueda hacer nada sin el otro, esto corresponde a otras épocas, a otras culturas. También hay que destacar el patriarcado de ciertas culturas, que incluso indican a sus hijas con quién se deben casar. Esto abre una profunda herida, cercena el deseo y castra, recuerdo una paciente que viene de Marruecos que soñó con que se le caían los dientes y que los tenía negros, esto en su "diccionario de sueños cultural" tiene una lectura curiosa, un problema para la familia futuro, aunque "no siempre pasa lo que pone en los libros", brillante apunte de la paciente.
Para que un matrimonio sea feliz hay que congeniar el espacio íntimo y el compartido, poco a poco se entrelazan los espacios privativos y se genera un espacio intersubjetivo para sentir y pensar. La pareja y el matrimonio tiene sus épocas, hay que respetar esos momentos y resolver desde el diálogo los motivos subyacentes que generan esa tensión. Algunos pacientes se sienten atravesados de una gran tensión y se descompensan cuando deviene una crisis de pareja o matrimonial. Pero la situación de pareja y el mismo matrimonio son espacios para seguir creciendo, puede ser una experiencia reveladora, iluminadora, un éxtasis y tener un hijo puede ser algo que cambie (casi necesariamente) no sólo la vida instrumental de la pareja y su organización sino también un despertar de sentimientos. El otro día citaba a Vicente Rubio: "Algunas veces hablamos de enfermedades, cuando, en realidad, son sentimientos. El humano es un animal que se diferencia por sus sentimientos, por su inteligencia y por su red social, el lenguaje y la cultura. El matrimonio está atravesado de una herencia familiar, de modelos, de la transmisión a través de la vista y del lenguaje de iconos. El matrimoni oada vez es más diverso, la diáspora afectiva está produciendo muchos tipos de familia, algunas sufren la disgregación de la memoria y la desmembración de los elementos del sistema. Estos son tributarios de una ayuda, en cualquier otro caso, la palabra, el diálogo puede poner encima de la mesa las controversias y tensiones de la pareja, que crece y madura junto con sus miembros a partir de los retos y las dificultades.

miércoles, 2 de febrero de 2011

El Rey Sabio: Khalil Gibran

EL REY SABIO

Había una vez, en la lejana ciudad de Wirani, un rey que gobernaba a sus súbditos con tanto poder como sabiduría. Y le temían por su poder, y lo amaban por su sabiduría.

Había también un el corazón de esa ciudad un pozo de agua fresca y cristalina, del que bebían todos los habitantes; incluso el rey y sus cortesanos, pues era el único pozo de la ciudad.

Una noche, cuando todo estaba en calma, una bruja entró en la ciudad y vertió siete gotas de un misterioso líquido en el pozo, al tiempo que decía:

-Desde este momento, quien beba de esta agua se volverá loco.

A la mañana siguiente, todos los habitantes del reino, excepto el rey y su gran chambelán, bebieron del pozo y enloquecieron, tal como había predicho la bruja.

Y aquel día, en las callejuelas y en el mercado, la gente no hacía sino cuchichear:

-El rey está loco. Nuestro rey y su gran chambelán perdieron la razón. No podemos permitir que nos gobierne un rey loco; debemos destronarlo.

Aquella noche, el rey ordenó que llenaran con agua del pozo una gran copa de oro. Y cuando se la llevaron, el soberano ávidamente bebió y pasó la copa a su gran chambelán, para que también bebiera.

Y hubo un gran regocijo en la lejana ciudad de Wirani, porque el rey y el gran chambelán habían recobrado la razón.

El Loco: por Khalil Gibrán

Me preguntáis como me volví loco. Así sucedió:

Un día, mucho antes de que nacieran los dioses, desperté de un profundo sueño y descubrí que me habían robado todas mis máscaras -si; las siete máscaras que yo mismo me había confeccionado, y que llevé en siete vidas distintas-; corrí sin máscara por las calles atestadas de gente, gritando:

-¡Ladrones! ¡Ladrones! ¡Malditos ladrones!

Hombres y mujeres se reían de mí, y al verme, varias personas, llenas de espanto, corrieron a refugiarse en sus casas. Y cuando llegué a la plaza del mercado, un joven, de pie en la azotea de su casa, señalándome gritó:

-Miren! ¡Es un loco!

Alcé la cabeza para ver quién gritaba, y por vez primera el sol besó mi desnudo rostro, y mi alma se inflamó de amor al sol, y ya no quise tener máscaras. Y como si fuera presa de un trance, grité:

-¡Benditos! ¡Benditos sean los ladrones que me robaron mis máscaras!

Así fue que me convertí en un loco.

Y en mi locura he hallado libertad y seguridad; la libertad de la soledad y la seguridad de no ser comprendido, pues quienes nos comprenden esclavizan una parte de nuestro ser.

Pero no dejéis que me enorgullezca demasiado de mi seguridad; ni siquiera el ladrón encarcelado está a salvo de otro ladrón.


 

sábado, 12 de septiembre de 2009

Khalil Gibran: El Loco

EL LOCO

Khalil Gibran

Me preguntáis como me volví loco. Fue así. Un día, mucho antes de que nacieran algunos dioses, desperté de un profundo letargo y descubrí que me habían robado todas mis máscaras -si; las siete máscaras que yo mismo me había confeccionado, y que llevé en siete vidas distintas-; corrí sin máscara por las calles atestadas de gente, gritando: “¡Ladrones! ¡Ladrones! ¡Malditos ladrones!”

Hombres y mujeres se reían de mí, y al verme, algunas personas, llenas de horror, corrieron a refugiarse en sus casas. Y cuando llegué a la plaza del mercado, un joven, de pie en la azotea de su casa, señalándome gritó: “Miren! ¡Es un loco!” Alcé la cabeza para mirarlo, y por vez primera el sol besó mi desnudo rostro, y mi alma se inflamó de amor al sol, y ya no quise tener máscaras. Y como si fuera presa de un trance, grité: “¡Benditos! ¡Benditos sean los ladrones que me robaron mis máscaras!”

Fue así que me enloquecí.

Y en mi locura he hallado libertad y seguridad; la libertad de la soledad y la seguridad de no ser comprendido, pues quienes nos comprenden esclavizan una parte de nuestro ser.

Pero no dejéis que me enorgullezca demasiado de mi seguridad; ni siquiera el ladrón encarcelado está a salvo de otro ladrón.

domingo, 31 de mayo de 2009

Sobre el amor

Entonces dijo Almitra: Háblanos del Amor,
Y él alzó la cabeza y miró a la multitud, y un silenció cayó sobre todos, y con fuerte voz
dijo él:
Cuando el amor os llame, seguidle,
aunque sus caminos sean duros y escarpados.
Y cuando sus alas os envuelvan, ceded a él,
aunque la espada oculta en su plumaje pueda heridos.
Y cuando os hable, creed en él,
aunque su voz pueda desbaratar vuestros sueños como
el viento del norte asola vuestros jardines.
Porque así como el amor os corona, debe crucificaros.
Así como os agranda, también os poda.
Así como se eleva hasta vuestras copas y acaricia
vuestras más frágiles ramas que tiemblan al sol, también
penetrará hasta vuestras raíces y las sacudirá de su arraigo a la tierra.
Como gavillas de trigo, se os lleva.
Os apalea para desnudaros.
Os trilla para libraros de vuestra paja.
Os muele hasta dejaros blancos.
Os amasa hasta que seáis ágiles,
y luego os entrega a su fuego sagrado, y os transforma
en pan sagrado para el festín de Dios.
Todas estas cosas hará el amor por vosotros para que
podáis conocer los secretos de vuestro corazón, y con
este conocimiento os convirtáis en un fragmento del corazón de la Vida.

Pero si en vuestro temor sólo buscáis la paz del amor
y el placer del amor,
Entonces más vale que cubráis vuestra desnudez y
salgáis de la la era del amor,
Para que entréis en el mundo sin estaciones, donde
reiréis, pero no todas vuestras risas, y lloraréis, pero no
todas vuestras lágrimas.

El amor sólo da de sí y nada recibe sino de sí mismo.
El amor no posee, y no quiere ser poseído.
Porque al amor le basta con el amor.

Cuando améis no debéis decir "Dios está en mi corazón",
sino más bien "estoy en el corazón de Dios".
Y no penséis que podéis dirigir el curso del amor,
porque el amor, si os halla dignos, dirigirá él vuestros
corazones.
El amor no tiene más deseo que el de alcanzar su
plenitud.
Pero si amáis y habéis de tener deseos, que sean estos:
De diluiros en el amor y ser como un arroyo que
canta su melodía a la noche.
De conocer el dolor de sentir demasiada ternura.
De ser herido por la comprensión que se tiene del amor.
De sangrar de buena gana y alegremente.
De despertarse al alba con un corazón alado y dar
gracias por otra jornada de amor;
De descansar al mediodía y meditar sobre el éxtasis
del amor;
De volver a casa al crepúsculo con gratitud,
Y luego dormirse con una plegaria en el corazón para
el bien amado, y con un canto de alabanza en los labios.

dedicado a www.soyborderlineymegusta.blogspot.com

lunes, 16 de febrero de 2009

Entre nosotros, Khalil Gibran

Tú, la más amorosa. Verdad, Belleza y Rectitud: yo, por tu causa, digo que es bueno y valioso amar cosas semejantes. Pero en mi corazón me río de tu amor. Sin embargo, no te dejaré contemplar mi risa. Reiré solo.
Amigo mío, tu arte es bueno, prudente y sabio: niego tu arte perfecto, yo también hablo con tu arte y tu prudencia. Y sin embargo estoy loco. Pero encubro mi locura. Estaré loco a solas.
Amigo mío, tu arte no es mi amigo, pero ¿qué haré para que comprendas? Mi senda no es tu senda, y sin embargo, caminamos juntos con las manos unidas.

Khalil Gibran. El loco, sus parábolas y sus poemas (1963)