PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Transconfesional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transconfesional. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de abril de 2013

Eterna es la vida, no la forma individual

Después del nacimiento, la muerte es el suceso más importante de nuestra vida. Es la consumación de nuestro nacimiento. No nos sometemos a la muerte cuando morimos, nos sometemos al seguimiento de la vida que no sabe detenerse.

Vida y muerte son únicamente en apariencia, opuestos que se excluyen mutuamente. En realidad son dos aspectos diferentes de la misma dinámica de la vida, como los polos positivo y negativo de la corriente eléctrica. La inexistencia de uno de los dos significaría la desaparición del otro. Al morir no es que perdamos algo, ganamos algo; volvemos a ganar el universo entero, que se esconde detrás de nuestro yo o, utilizando términos religiosos, volvemos a ganar a Dios enteramente, sin que el yo lo tape. No se cierra una puerta cuando morimos, se abre una puerta.
Willigis Jäger: "La vida no termina nunca". Desclée de Brouwer

Antes de existir en este mundo jardín, vid o uva, nuestra alma ya estaba ebria del vino de la inmortalidad. Rumi

viernes, 8 de febrero de 2013

Espiritualidad en Occidente y Oriente



Mientras que los caminos religiosos tradicionales intentan lograr la liberación interior del mundo mediante el desasimiento de esta vida terrenal, desplazando lo esencial al más allá, para allí alcanzar una mirada directa de lo Absoluto, de lo Divino, del Vacío y de lo desconocido, la espiritualidad actual e integral parte de los caminos místicos del Oriente y de Occidente y coloca el aquí y ahora en el centro. Porque lo indescriptible se manifiesta en el aquí y ahora precisamente en esta forma, en este momento, de desasirse de esta vida, de entrar en el cielo o en una reencarnación para alcanzar el gozo o la salvación. Se trata de bailar la danza del proceso de evolución en este preciso instante. No se baila para llegar cuanto antes al final, se baila por el baile mismo. La meta consiste en experimentarse a sí mismo como bailarín, en hacer la experiencia de que todo actuar está penetrado de espiritualidad. Es caer en la cuenta de estar ligado con todo en una presencia fuera de toda duda. Esto supone un estado de consciencia despierto, muy diferente del habitual, que permite pasar a la experiencia del Vacío, de la Nada. Pero esta vacuidad no está vacía, y la Nada no es que sea nada. Es una consciencia que podemos designar como transracional o bien no -racional. Esta experiencia se caracteriza por una cualidad tan extraordinaria que no admite dudas sobre su realidad y que es capaz de abrir puertas olvidadas, derribar convivviones religiosas y deparar consecuencias insospechadas para la vida. Esta experiencia desemboca luego en la vida cotidiana, como nos lo enseña el décimo y el último cuadro del boyero del zen, donde figura el regreso a la plaza del mercado. Aquí, en nuestra vida completamente corriente, tiene que validarse toda experiencia mística. Porque la meta de la mística no es ningún éxtasis elevado, sino el desarrollo total de nuestra humanidad. A través de la experiencia de la Nada el camino lleva al Todo. La mística auténtica afirma al mundo y conduce hacia una forma muy nueva de amor al mundo. No solamente dice sí al mundo y a la persona, sino también al proceso histórico desarrollado en el tiempo. Porque la persona que haya superado su antropocentrismo y geocentrismo infantiles en la experiencia mística sabe que está integrada en el proceso evolucionista, en el que se desarrolla lo divino. Nacer y morir, lo bueno igual que lo llamado malo se reconocen como la consumación de la vida en el aquí y ahora. La potencia creadora se encuentra en todo. Cuando la persona cae en cuenta de ello, esta misma potencia creadora cobra vida en ella y la lleva a la responsabilidad para con el mundo y su prójimo. "La persona mística creadora ha sido desde siempre la cruz de la Iglesia, pero la humanidad debe a estas personas lo mejor, dice C.G. Jung.

Willigis Jäger: "Sabiduría de Occidente y Oriente"

miércoles, 6 de febrero de 2013

Sabiduría de Occidente y Oriente

 
DIOS ESTÁ MUERTO, Y NOSOTROS LE HEMOS MATADO. F. NIETZSCHE

Actualmente, en la sociedad occidental está decreciendo cada vez más la pertenencia a unaa confesión. Sin embargo, al mismo tiempo hay un gran número de personas que anhela una dimensión religiosa en su vida, y esto independientemente de su edad, sexo o estatus social. Y cada vez hay menos personas que se contentan con seguir el pensamiento dogmático de la Iglesia, porque apenas se encuentran en ella sostén e interpretación para sus vidas, y este es el motivo de que cada vez haya más personas que se separan de las Iglesias.

A mucha gente de hoy le resulta inaceptable la rígida doctrina del Catecismo romano. Me dicen a menudo: "Ya no puedo creer lo que los sacerdotes predican". Todo sistema que se petrifica desaparecerá. Las Instituciones petrificadas no pueden renovarse desde dentro y, si no admiten nada desde el exterior, sus seguidores las abandonan. Ellos intuyen que existe una experiencia religiosa que sobrepasa la reflexión racional sobre Dios, que es precisamente lo que pide de nuevo la Iglesia, hoy día. Esas personas están buscando la fuente de su identidad.

Una encuesta representativa de la "Identity Foundation" del año 2006 arrojó los siguientes datos: tan solo un 10 por ciento de los alemanes se siente ligado a las enseñanzas tradicionales de la Iglesia a través de sus Instituciones ("cristianos tradicionales"); el 15 por ciento, lo que significa más de seis millones de alemanes, está buscando, como "buscadores de sentido espiritual", una experiencia religiosa, recurriendo para ello a la mística, tanto cristiana como no cristiana, al esoterismo, y también a disciplinas humanísticas, el 35 por ciento pertenece a los "creativos religiosos", que no se unen de modo permanente a una confesión y para los que resulta importante conocer otras religiones y filosofías.

La religiosidad que se redescubre hoy en día no tiene nada que ver con un fundamentalismo antimoderno unido a una severa disciplina, aunque aun haya personas que busquen precisamente en él su sostén. El fundamentalismo es la victoria del miedo sobre un progreso que ya no podemos controlar. Desprecia los conocimientos de la ciencia actual y se considera la única "verdad", que no debe ponerse en entredicho. En todas las religiones encontramos este fundamentalismo. Amenaza la libertad de la persona, así como también la libertad para cambiar. Lo encontramos tanto en la Iglesia Católica Romana como en otras religiones. La emancipación de los cristianos se ve coartada por la resistencia que ofrece el fundamentalismo, que se niega a concederles la mayoría de edad. La ideología de los jóvenes mártires musulmanes, que se inmolan haciendo estallar sus bombas para entrar en el paraíso, para salvar a otros, supone una forma extrema del fundamentalismo que está resurgiendo a nivel mundial. Mientras que ya hace tiempo que se relativizó el sacrificio de la propia vida de Jesús, aún se sigue anunciándolo en las parroquias. Una y otra vez se me acercan estudiantes de teología que se quejan de que los sacerdotes predican en la Iglesia interpretaciones de la creencia diferentes de la que han estado estudiando en la Facultad. San Pablo pudo decir: "Nuestro conocimiento es parcial". En aquél entonces aún no existía el concepto de verdad absoluta y tampoco una autoridad infalible para la enseñanza.

Willigis Jäger: "Sabiduría de Occidente y Oriente"

sábado, 19 de enero de 2013

En el silencio del Invierno




Cuentan que para el pueblo guaraní de la Amazonía la sabiduría es “sentir el tiempo”, parece casi lo contrario a nuestro modo de ver: quisiéramos congelar el tiempo, que no pasara, poder dominarlo, exprimirlo al máximo, hasta llegar a abusar de él. En Navidad somos iniciados a sentir el tiempo de un modo nuevo, a hacernos amigos de él; a nombrar y acompañar el tiempo que nos toca vivir, a habitar con intensidad la segunda, la tercera o la cuarta etapa de nuestra vida. Cada momento esconde su perla y es muy hermoso si podemos llegar a descubrirla. Necesitamos recuperar la fuerza del hoy de Dios para con nosotros, asentir y poder reconocer el tiempo de su venida: “Todo lo que llevo caminado son los pasos de Dios que se me acerca, y todo lo que me falta por caminar es Dios que me abre camino hacia Dios”. Venimos hacia Él en el corazón del invierno, cuanto más hacia el fondo de nosotros mismos y de la realidad nos adentramos. A mayor enraizamiento en el tiempo que nos toca vivir mayor capacidad para ser sorprendidos en los lugares de abajo de la historia y sentir que es, precisamente allí, donde la vida nos va madurando.
La Navidad es un tiempo plagado de lugares comunes para nosotros, en el que experimentamos emociones conocidas y también comercializadas, y al que necesitamos acercarnos como si fuera la primera vez; allí acontece lo primordial y lo profundo.
Algo que llama la atención al mirar las escenas del nacimiento en los evangelios de Mateo y en Lucas es que nadie encuentra al niño solo. Se le presiente y se le busca con otros, junto a otros.
La vida entera se hace pesebre
Jesús nace al borde del camino, de unos padres que estaban en camino, buscando grietas en nuestras sociedades para darse a luz a través de nosotros. Jung decía: “tan sólo somos el establo donde nace Dios” . Un establo suele oler mal, hay estiércol mezclado con paja y heno. Es una imagen simbólica de nuestro interior, y del interior de nuestras sociedades. Todo aquello que hemos reprimido: necesidades, agresividades, las aristas que ocultamos, lo no aceptado, lo no reconciliado…está allí abajo. Necesitamos abrirnos, hacernos permeables, a veces nos abrimos a través de las heridas. El establo está sin defensas, por eso entran las lluvias y también el frío, pero es precisamente en la apertura de su pobreza donde ocurre el nacimiento de la vida.
Sea cual sea el tipo de pobreza que marca la vida de las personas: material, psicológica, de sentido; esta carencia les empuja hacia el pesebre. En la presencia de este Niño todo es aceptado, todo encuentra su sitio. Nada se rechaza. Lo sucio y lo que no cuenta, lo despreciable, lo mal mirado…pierde su aspecto desagradable y se unge de calidez y suavidad. Todo queda transformado por la irradiación de la luz que emerge desde dentro.
“Cuando el hijo ha nacido toda alma es María”, decía Eckhart . Convertirnos en madre es estar profundamente abiertos, sin mostrar resistencias, en una creciente receptividad. Hacernos puro sitio, pura capacidad, y la vida entera se vuelve pesebre, cueva, espacio sin fondo donde acoger el desplegarse de uno mismo y de los otros.
Las puertas de la humildad
Cuando Dios se manifiesta aparece la humanitas, la humanidad (Tito 3, 4-7). Humanus no es únicamente humano, humanus significa también ternura. Una persona humanus es una persona tierna. Apareció un niño. Y Pablo dice: apareció la ternura y la dulzura de Dios que salva . La verdadera compasión sabe de esta ternura y de esta reverencia ante el otro, no es únicamente una cualidad del modo de ser de Dios, sino el Ser mismo que Él es. El que se da amorosa y delicadamente, el que para darse desciende siempre más bajo; está abajo. Dios toma el camino de la humildación, se hace tierra fértil, posibilitador de todo lo que existe; crea y se retira para dejarnos ser.
El “sí” de María, su modo libre de consentir, abre las puertas a esta humildad compasiva de Dios. Nosotros necesitamos tres síes más uno para cruzar esas puertas. Dos los recibimos y los otros dos los damos. El primero que recibimos, y a veces el último que descubrimos, acontece en nuestra navidad. Es el sí primero de Dios a nuestra vida con todo, la afirmación honda que nos tiene en la existencia, en este sí de puro amor respiramos y somos.
El segundo es el de aquellos que nos tomaron en brazos al nacer, nuestros primeros cuidadores: nos alimentaron, nos protegieron, nos acompañaron con lo mejor de ellos y también con sus heridas. Su sí nos ha permitido crecer y ocupar nuestro lugar único en el mundo. El tercer sí lo damos. Este a veces nos cuesta más. Es el sí que nos ofrecemos a nosotros mismos, la asunción de la propia vida en su espesor, en su ambigüedad, con los avatares de su historia, y también con toda su belleza y sus posibilidades aún por estrenar.
El cuarto sí es el que nos hace más parecidos a Dios. Es el sí que entregamos a los otros para afirmar sus vidas también con todo, sin dejar nada fuera, una afirmación que sana y que potencia. Es el sí que Isabel dio a María cuando ésta fue a visitarla. Está hecho de reconocimiento, de respeto y de alegría por el trabajo secreto de Dios en cada uno: “Dichosa tú, dichoso tú”.
En el libro de la Sabiduría hay una descripción muy hermosa: “Un silencio sereno lo envolvía todo/ y al mediar la noche su carrera/ tu Palabra todopoderosa/ vino desde el trono real de los cielos…” (Sab 18, 14). En la noche, en el silencio, vino superando toda expectativa, toda razón, aún toda sabiduría, porque no vino “como guerrero implacable...llevando una espada acerada...” (Sab 18, 15). No vino como luchador sino como niño, no vino armado sino desarmado, como un infans entregado y abandonado a nuestras manos.
In-fans, significa no hablar, no pronunciar, “el que no habla”. El que tiene todo el poder y el honor, se muestra despojado de poderes y de honores. La Palabra enmudece. El desvalimiento de un niño se parece al desvalimiento de un hombre sometido y despojado de todo en una cruz. Allí tampoco habla, ni se defiende, los brazos del niño suscitan amor, los brazos del crucificado lo piden también sin pronunciar palabra. Ambos esperan alguien que responda y que diga: Sí. Otro modo de expresar este sí es decir: te quiero.
Pacificados en nuestras ansias
Jean Vanier convive en su comunidad del Arca con personas que presentan discapacidades y estas relaciones lo han acercado más al fondo de la vida, al fondo de Dios. Él lo expresa así: “Durante más de treinta años he estado compartiendo mi vida con hombres y mujeres discapacitados, a veces con una profunda discapacidad. Y día tras día descubro esta verdad: nos necesitamos unos a otros. Comprendemos con facilidad que alguien débil necesite de alguien fuerte, pero nos cuesta más entender que alguien fuerte necesite exactamente igual de alguien débil...Necesitamos personas que sean pequeñas y vulnerables.”
Es increíble que la pequeñez y la vulnerabilidad sean las tarjetas de visita de Dios. La Navidad es el memorial de esta verdad, que una y otra vez se nos olvida. No nos tiende la mano desde arriba, sino que se muestra necesitado desde abajo. Nos ayuda desde la debilidad. Está él también envuelto en flaqueza (Hb 3,18)…Los primeros testigos de este intercambio fueron unos pastores. Sospechosos por sus contemporáneos de hacer trampas, y no bien vistos, ellos reciben con asombro una nueva visión sobre la realidad, sobre ellos mismos, sobre sus imágenes de Dios.
Su única riqueza para recibir esto es su receptividad, el tener que velar por la noche los tiene en estado de atención. Vigilantes para que los ladrones y los lobos no dañen a sus ovejas, ellos están despiertos mientras otros duermen. Mantienen sus ojos abiertos y se ofrecen calor y compañía. En un primer momento recibir de golpe tanta luz les ciega y el miedo se apodera de ellos. Siempre que tenemos posibilidad de más luz en nuestra vida, siempre rondan también los miedos. Ver de nuevo, ver otras cosas distintas de aquello que creíamos ver, que nos hemos acostumbrado a ver, es también nacer de nuevo, y toda transformación se encuentra bloqueada por el miedo. Al lado del miedo, dentro de su concha, la perla de la alegría aguardando a ser descubierta. Necesitamos despertar el pastor interior que hay en nosotros, nuestra capacidad de atención a la vida, de buscar con otros, de dejarnos sorprender…
La luz y la voz ponen a los pastores en marcha. Las señales son mínimas, cotidianas, demasiado sencillas… Hay mucho que ver en Belén, pero no todas las miradas pueden recibirlo. Hay miradas opacas que no se alegrarán, y miradas desconfiadas que no lo entenderán. Sólo las miradas de los pobres y pequeños se admirarán.
En Belén somos pacificados de nuestras ansias de hacer más y de conseguir más, de nuestras ansias de poder y de retener, y si permanecemos en silencio allí, ante el niño acostado en el pesebre, brotará en nosotros un deseo hondo de ser; de ser aquello que somos ya en el rostro abierto de aquel Niño. Un deseo de honrar cada existencia y de bajar a mirar ese lugar interior no profanado en cada persona, el lugar de su niñez y de su paz.
Solamente es un niño
Cuentan que cansado del trato incesante con la gente, Serafín de Sarov se escapaba a veces a recobrar el aliento a su querido bosque. Un anciano monje les dijo a los que fueron a buscarlo: “no tendréis muchas posibilidades de encontrarlo. Se ocultará entre la maleza. A no ser que responda a la llamada de los niños. Haced que corran delante de vosotros”.
Éramos unos veinte los que lo llamábamos. -“¡Padre Serafín!, ¡padre Serafín!”
Al oír nuestras voces infantiles, no pudo mantenerse oculto, su cabeza de anciano apareció por encima de la maleza…
-“¡Tesoros míos! ¡Tesoros míos!” Murmuraba estrechándonos a cada uno en su pecho. Lo abrazábamos confiados, felices. Pero el joven pastor Sioma volvió hacia atrás y corrió al monasterio gritando: “¡Por aquí! ¡Por aquí! ¡Allí está el padre Serafín!
Sentimos vergüenza, nuestras llamadas, nuestros abrazos, nos parecieron una traición.
Al volver al monasterio, la pequeña Lisa, la primera que estrechó entre sus brazos, se acercó a su hermana y tomándola de la mano le dijo: “el padre Serafín pone cara de estar viejo. Pero es un niño como nosotros, ¿verdad, Nadia?”
Emociona sentir que también Jesús fue un niño como nosotros. Solamente un niño. Celebrar la Navidad, honrar y reverenciar el nacimiento de Jesús, tiene que ver también con poder honrar nuestras raíces y nuestro modo concreto de acontecer. Todos nacemos formando parte de una red de relaciones que se va ensanchando a lo largo de la vida: nuestra familia de origen, los demás parientes, las relaciones que libremente vamos estableciendo…Jesús pasa también por estas redes y las asume. En su árbol genealógico no sobra nadie (cf. Mt 1, 1-16) y las mujeres que aparecen en él dan cuenta de hasta qué punto nuestra vida está mezclada y cada color, aun los de tonos más oscuros, y cada sabor y cada rostro, tienen su aporte en nuestra historia de salvación.
Es muy importante en esta historia dar un sitio a todos los que forman parte de nuestra familia de origen, no excluir a nadie. Dar su nombre y su lugar a todos aquellos que a su vez hicieron sitio por nosotros y nos sostienen desde atrás . Nuestro primer don es la vida que recibimos, no nos pertenece, otros nos la han dado y nosotros la pasaremos si podemos y la llevaremos adelante. Nos reconocemos hijos de nuestros padres y nos inclinamos ante sus vidas con gratitud, y ante aquellos que, a su vez, se la dieron a ellos; y celebramos al mismo tiempo que somos mucho más, que compartimos un vínculo aún más hondo, un nacimiento mayor. “¿De qué me serviría si Jesucristo hubiera nacido de Dios y yo no? se preguntaba Eckhart. La misma vida divina que late en el hombre Jesús, late también en nosotros” , y nuestro destino es experimentar esta vida.
Dios aparece como niño, mostrándonos que la verdadera dimensión del ser humano es hacerse niño. Desbloquear en nosotros las fuentes de la inocencia y de la bondad. Para un niño todo es posible, es una inmensa e interminable disponibilidad. “En una carne espiritual callosa, fosilizada, endurecida, Dios no puede vibrar. Dios vibra siempre en lo tierno. La Navidad evoca en nosotros aquel niño que fuimos y aquel niño en el cual, cuando soñamos, todavía captamos la presencia de Dios...El niño es un ojo abierto y maravillado ante esta Presencia” .
Como ciegos tocados por la luz
En los orígenes de Jesús, ya en sus primeras etapas, comienza a hacerse el boceto de lo que se va a desarrollar después. En torno a él, se mueven personajes oscuros y otros tocados por la luz. Los que no son capaces de verlo ahora serán también los que acabarán rechazándolo al final. Siempre me ha impactado esta afirmación del prólogo de Juan: “vino a los suyos y los suyos no lo recibieron” (Jn 1, 11); y pensar que también Herodes, y los fariseos, y el sumo sacerdote, eran de los suyos. A veces he caído en la tentación de creerme del lado de los que lo recibieron, pero si miro de verdad mi vida ¡hay tantas zonas en las que no he sabido recibirlo aún!…Más bien querría sumarme a aquellos que habiendo sido tocados por la luz, regaladamente, aún ven a los hombres como árboles ( Mc 8, 24) y siguen necesitando que él toque sus ojos de nuevo cada vez.
Los magos de Oriente son el símbolo de tantos hombres y mujeres que, en cualquier parte del mundo, desde otras sendas y tradiciones espirituales, se preguntan, buscan y caminan. Una leyenda los presenta como un rey joven, otro anciano y otro negro, queriendo significar que todos los ámbitos del ser humano se hacen patentes a lo largo del camino, hasta poder encontrar al niño y adorarlo. Según esta leyenda los magos pierden la estrella justo antes de llegar y fueron los pastores, las potencias del corazón, los que les enseñaron el camino . El oro del amor, el incienso de nuestros anhelos; y la mirra de nuestros dolores y de aquello que sana las heridas, es entregado al que nos lo ha dado todo primero.
Una vez que la luz del Niño nos toca ya no podemos seguir por el mismo camino, el camino de la epifanía -el camino de la compasión- es ahora el nuestro: descubrir el amor y manifestarlo. Descubrirlo donde no esperábamos y llevarlo a otros por donde aún no sabemos. Como ciegos tocados por una luz que nos indica los modos: en vulnerabilidad, en pobreza, en humildad, en alegría.
Dice el escritor africano Sobonfu Somé: “El nacimiento es la llegada de alguien venido de fuera que debe sentirse bienvenido. Es necesario que tenga la impresión de llegar a un lugar donde los seres humanos están preparados para recibir sus dones” . Quizá toda nuestra vida cara a Dios sea esta preparación.
MARIOLA LOPEZ VILLANUEVA
Recuerdo una casa muy pobre en Copiapó, en Chile, y en ella una capilla con mucha luz de las Hermanitas de Jesús. Allí tenían como su mayor tesoro, sobre un paño tejido en tonos vivos, el niño del color de la tierra, sonriendo y con sus brazos extendidos. Hace unos años ellas enviaban una felicitación de Navidad, vamos a dejar que hoy sea también la nuestra. Brota de unas vidas silenciadas ante el pesebre y ante los otros:
En esta noche de Navidad,
podemos abrazar sin miedo toda la realidad de nuestro mundo,
ofreciendo, a la vez, el ruido ensordecedor de todos los actos de destrucción,
de violencia o de odio que agitan el mundo,
y el imperceptible rumor de los innumerables gestos de amor,
de vida compartida, de don de sí, seguras de que nuestro mundo está salvado.
Entonces, en el silencio del corazón de Dios,
contemplaremos maravilladas cómo acontece esta fantástica transformación
en la que todo el poder de salvación que contienen esos gestos de amor,
se libera y envuelve el mundo con un manto invisible,
como un bálsamo vivificante derramado sobre sus heridas.
Y nuestros labios susurrarán: “Mundo, feliz Navidad...”