"El organismo tiene vida, el sujeto biografía". Carlos Castilla del Pino. "Todo sueño tiene al menos un lugar en el cual es insondable, un ombligo por el que se conecta con lo desconocido". Sigmund Freud. "El hogar es el lugar donde empezamos". T.S. Eliot, -Cuatro Cuartetos- "Descubran que el vivir mismo es la terapia que tiene sentido". Donald Woods Winnicott. "El ser humano comienza el entendimiento del mundo social a través del juego". George H. Mead. Sobre el encuadre, dice Leon Gronberg: "que debe ser creado y recreado continuamente en cada encuentro con el paciente". Sobre el Playing de Winnicott ("Playing and Reality"): "Esa capacidad poco común… de transformar en terreno de juego el peor de los desiertos". Feliz expresión tomada de Michel Leiris. "Mi contribución –dice Winnicott– consiste en pedir que la paradoja sea aceptada, tolerada y respetada, y que no se la resuelva". "Para Winnicott, lo importante es la experiencia de la propia vida, tanto en el paciente como en nosotros mismos, puesto que sin experiencia no hay vida. La paradoja implica la precariedad de la duda frente a la rigidez de la certeza, lo que se traduce en riqueza de significación, en riqueza psíquica (concepto cómplice de Locura Sana)". Javier Lacruz Navas. "Escribir breve es un homenaje a la civilización". Adolfo Bioy Casares, en homenaje a la obra del genio Borges: "La Rosa de Paracelso". "Creo que en lo fundamental interpreto para que el paciente conozca los límites de mi comprensión. El principio que me guía es que el paciente, y solo él, conoce las respuestas". Donald Woods Winnicott. -Para Lacan “algo de Dios persiste en el discurso de la ciencia a partir de la función del S.S.S.”, dice Miller (pág. 70), “porque es muy difícil defenderse de la ilusión de que el saber inventado por el significante no existe desde siempre”, que desde siempre estaba allí-. "Si hay una ciencia verdaderamente atea, es el psicoanálisis". Miller. (pág. 68). "La cuantía de la trasferencia es directamente proporcional al grado de enfermedad". Ferenczi (1909). "De hecho esa ilusión que nos empuja a buscar la realidad del sujeto más allá del muro del lenguaje es la misma por la cual el sujeto cree que su verdad está en nosotros ya dada, que nosotros la conocemos por adelantado, y es igualmente por eso por lo que está abierto a nuestra intervención objetivamente. “Sin duda no tiene que responder, por su parte, de ese error subjetivo que, confesado o no en su discurso, es inmanente al hecho de que entró en el análisis, y de que ha cerrado su pacto inicial. Y no puede descuidarse la subjetividad de este momento, tanto menos cuanto que encontramos en él la razón de lo que podríamos llamar los efectos constituyentes de la trasferencia en cuanto que se distinguen por un índice de realidad de los efectos constituidos que les sigue” Jacques Lacan (1953).Richard Hamilton: Padre del Pop Art.
Mostrando entradas con la etiqueta Contratrasferencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contratrasferencia. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de mayo de 2012
El acto de crear: el hacer y Ser del Psicoterapeuta
jueves, 24 de junio de 2010
Freud-Binswanger: Contratrasferencia.

En una carta dirigida a Binswanger (20 de febrero de 1913), Freud expresaba lo siguiente acerca del problema de la contratransferencia, al cual consideraba "uno de los más difíciles, técnicamente, en psicoanálisis". "Lo que se da al paciente", decía Freud, debe ser "distribuido conscientemente y luego en mayor o menor medida según la necesidad. En ocasiones hay que dar mucho...". Y posteriormente Freud sentó la máxima fundamental: "Dar a alguien demasiado poco porque se lo ama mucho es ser injusto con él y, además, un error de técnica". [Binswanger, 1956, pág. 50].
He encontrado esto leyendo "Análisis del Self" de Kohut.
Como podemos ver la relevancia del par trasferencia/contratrasferencia es fundamental en el análisis, la señal distintiva de este trabajo psicoterápico. Freud, en su mirada técnicamente fría del análisis reconoce que en la contratransferencia hay que sentar unas bases de reciprocidad y mutualidad con el paciente tratando de generar un espacio donde pueda fluir del analista al paciente lo que siente desde un punto de vista intelectual y emocional. Freud, en otros escritos vería la contratransferencia como un impedimento que impedía la claridad del analista, otros analistas no creen en la contratrasferencia. Como se ve aquí, es humano y genuino el hecho de devolver el paciente lo que el trae, como diría Winnicott, en un sentido intelectual y afectivo.
Etiquetas:
Binswanger,
Contratrasferencia,
Freud
Suscribirse a:
Entradas (Atom)