PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta gesto espontáneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gesto espontáneo. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de octubre de 2012

Asesinos de la Creatividad en la Infancia

 
 
LOS ASESINOS DE LA CREATIVIDAD

Las presiones psicológicas que inhiben la creatividad del niño tienen lugar en las primeras etapas de la vida. A la mayoría de los niños que van a preescolar, al jardín de infancia, e incluso al primer grado de la primaria, les encanta estar en la escuela. Sin embargo, cuando llegan a tercero o cuarto grado, a muchos ya no les gusta la escuela, y mucho menos tienen algún sentido del placer de su propia creatividad.
La investigación de la doctora Amabile ha identificado los principales asesinos de la creatividad:

- LA VIGILANCIA: Situarse junto a los niños, haciéndolos sentir que son observados constantemente mientras trabajan. Cuando un niño se halla bajo constante observación, el impulso creativo y las ganas de arriesgarse, resulta ahogado y se esconde.
- LA EVALUCIÓN: hacer que los niños se preocupen por cómo juzgan los demás lo que ellos hacen. A los niños debe preocuparles en primer lugar si ellos mismos se sienten satisfechos con sus logros, en lugar de concentrarse en cómo los
evaluarán o calificarán, o qué pensarán sus pares.
- LAS RECOMPENSAS: el uso excesivo de premios, como estrellas doradas, dinero o juguetes. Utilizados en exceso, los premios privan al niño del placer intrínseco de la actividad creatividad.
- LA COMPETENCIA: poner a los niños en una situación desesperada de ganar o perder, en la que solo uno de ellos puede ocupar el primer puesto. Al niño debe permitírsele progresar a su propio ritmo. (Puede haber, sin embargo, una competencia sana que fomente el espíritu de grupo o equipo).
- EL EXCESO DE CONTROL: Indicar a los niños exactamente cómo hacer las cosas: sus tareas escolares, sus trabajos, incluso sus juegos. Los padres y los maestros a menudo confunden esta manipulación con su deber de instruir. Esto provoca en los niños la sensación de que cualquier originalidad es un error y cualquier exploración, una pérdida de tiempo.
- LA RESTRICCIÓN DE LAS ELECCIONES: decir a los niños qué actividades deben practicar, en lugar de permitirles que se dejen llevar por su propia curiosidad y pasión. Es mejor dejar que el niño elija lo que le interesa, y apoyar esta inclinación.
- LA PRESIÓN: establecer expectativas exageradas para el desempeño del niño. Por ejemplo, los regímenes de entrenamiento tipo "invernadero" -que obligan a los niños muy pequeños a aprender el alfabeto o a contar antes de que tengan ningún interés real- pueden con facilidad tener el efecto contrario y producir avérsión.

Un elemento verdaderamente incómodo para el desarrollo de la creatividad son los márgenes estandarizados de tiempo.
"Nuestro ingrediente de creatividad es el tiempo sin límites", afirma Ann Lewin, directoria del Capital Childrens Museum, de Washington, D.C. El museo de niños es un ámbito destinado a llevar a los niños al estado creativo. Pero como bien puede Lewin comprobar allí todos los días, existe una marcada diferencia entre los ritmos de los niños que van al museo y los de los adultos que los llevan.
"Los niños poseen la capacidad de ser cautivados en cualquier cosa que estén haciendo, de una manera que resulta mucho más difícil para un adulto -explica-. Ellos necesitan tener la posibilidad de seguir sus inclinaciones naturales, sus talentos particulares, de ir adondo los lleven sus inclinaciones"

Extraído de un texto de Daniel Goleman sobre la Creatividad.



http://youtu.be/ISYTT705QeY Ángeles del Infierno -Si tú no estás aquí-
http://youtu.be/oI0Yu_RFIZY Avalanch -El Ladrón de Sueños-
http://youtu.be/T0tP--9BjJI Avalanch -Xana-

miércoles, 3 de marzo de 2010

El gesto espontáneo

Algo pasa en ese lugar de encuentro, se trata de un gesto espontáneo, el efecto de la mismidad proyectada hacia fuera en estado puro. Sin ambages, sin dislates, sin pudor.
Este es el efecto buscado por aquellos que no se encuentran, perdidos, buscan alrededor. El efecto de ser uno, auténtico y genuino es un duro peaje para quien sufre de no saber quién es. Perdido en el abismo del ser, busca y busca hasta el cansancio.
Es el fruto de la madurez lo que llega con el tiempo y el sostén, se trata de un recorrido acompañado de tesón y fortaleza. Años pueden pasar hasta descubrir quién eres.
Ser inconstante cuando te ves reflejado en el espejo, o en la cara interna de tu microcosmos es el momento que te lleva al delicioso instante de la aceptación de tu modo de ser y entender la vida. Mientras tanto, lo curioso es que vives disfrazado con una máscara que se mimetiza, no hay continuidad.
Cierto es que nada es inmutable pero buscamos una coherencia interna del individuo para conseguir la placidez en su modo de vivirse, hablo de aquellos cuyo gesto espontáneo se vio cercenado por intrusiones externas o imposiciones no deseadas, esto lleva a la renuncia del auténtico self.
La organización que se produce es un pseudo-yo que mediatiza la posibilidad de sentirse pleno, lleno y calmado en un mundo que habita con los brazos abiertos. Los muros que cita post abajo Krishnamurti se levantan por estos motivos, por ese "condicionamiento" que hace que acabes siendo el proyecto de los enunciados identificantes de un otro. Allí perece el gesto espontáneo, la brillantez, elasticidad y dinamismo. Es el fruto de la ilusión lo que queda relegado para vivir una vida ensombrecida por los fantasmas del pasado.
Por ello, hay que atreverse a quitarse la máscara, aceptarse y de forma recíproca el otro entenderá que tú eres alguien nuevo, con tu mismo corazón, pero libre, despojado de disfraces, sin miedos, sin complejos y sin angustia. Te has encontrado, has hallado el lugar en el mundo y ahora puedes habitar en el. Disfruta.
Rodrigo Córdoba Sanz