Hay pacientes que tienen cierta tendencia a presentar el mismo tipo de episodio coincidiendo con una determinada estación del año. Es lo que se conoce como patrón estacional.
Generallmente se compone de depresión invernal e hipomanía/manía en verano y primavera. Esta alteración está relacionada con las horas de la luz solar. Por lo tanto, es mucho más común en países alejados del ecuador, en los que hay mucha más variación de disponibilidad solar entre verano e invierno. Este tipo de trastorno es especialmente frecuente en los países escandinavos y relativamente raro en la zona del mediterráneo.
Dado que hay un claro factor precipitante hay un tratamiento: la exposición a la luz solar imitando los rayos del sol. Se trata de la fototerapia.
:: Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Experto en Inestabilidad Emocional.
:: Zaragoza. C/ Lacarra de Miguel 27. 2C
:: Teléfono: 653 379 269
:: email: rcordobasanz@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Colom. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colom. Mostrar todas las entradas
viernes, 7 de septiembre de 2018
Patrón estacional en Bipolaridad
jueves, 31 de mayo de 2018
Estados Mixtos en Bipolaridad
Las fases mixtas son un tipo de episodio que pueden presentar algunos pacientes bipolares -concretamente los bipolares I- que se caracteriza por ser una mezcla de sintomatología depresiva y maníaca. Los síntomas más frecuentes de esta fase son la irritabilidad, la dificultad para conciliar y mantener el sueño, la impaciencia y la intolerancia con las personas que rodean al paciente, la ansiedad, los pensamientos negativos, pudiendo existir pensamiento acelerado. Ésta sería una forma característica de estado mixto, pero cualquier otra combinación de síntomas depresivos y maníacos también se consideraría una fase mixta. Aunque pueda resultar extraño, desde un punto de vista fisiopatológico y de curso clínico, las fases mixtas se asemejan más a las fases maníacas que a las depresivas. En su tratamiento farmacológico suelen ser necesarios antimaníacos y se desaconseja el uso de antidepresivos.
Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo
Psicoterapia Zaragoza
C/ Lacarra de Miguel 27. 2C
Teléfono: 653 379 269
Web:Página Web Rodrigo Córdoba Sanz
Especialista en Inestabilidad Emocional y Bipolaridad
jueves, 10 de mayo de 2018
Cómo cuidar tu Trastorno Bipolar
:: Aparte de los desencadenantes de tipo psicosocial, hay varias situaciones que pueden provocar la aparición de un nuevo episodio. El primer riesgo de recaídas es dejar de tomar la medicación. Aunque pueda parecer sorprendente, casi la mitad con TB no toman correctamente la medicación prescrita por su psiquiatra, con lo que se facilita la aparición de nuevos episodios y un empeoramiento progresivo del curso de la enfermedad.
:: Otro desencadenante muy común es el consumo de alcohol y otros tóxicos -café, cannabis, cocaína, drogas de diseño, etc.). Dormir menos de 7/8 horas, si bien puede ser un indicador de que se está iniciando una fase de euforia, puede desencadenar un episodio.
:: Es típico que algunos pacientes más jóvenes recaigan, debido a que se fuerzan a dormir pocas horas en épocas de exámenes para estudiar lo que no han hecho previamente. (La pauta de estudio sucede en bipolares y no bipolares, claro). Un par de noches durmiendo poco es suficiente para desencadenar un episodio maníaco.
:: Determinados fármacos que se usan para enfermedades pueden desencadenar un episodio, como es el caso de los corticoides.
:: En las mujeres, sólo en las mujeres, según los estudios, puede haber problemas postparto: ello no tiene nada que ver con la responsabilidad de la madre o sentirse vacía. Se trata de descenso brusco en estrógenos, que puede provocar depresión postparto, en las mujeres con TB, "manía postparto".
Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo
Zaragoza (Zona Centro)
Teléfono: 653 379 269
Web: www.rcordobasanz.es
Zaragoza (Zona Centro)
Teléfono: 653 379 269
Web: www.rcordobasanz.es
viernes, 31 de octubre de 2014
Trastorno Bipolar: unas notas
La psicosis maníaco-depresiva o trastorno bipolar se caracteriza por cambios drásticos en el estado de ánimo que pueden ir de una alegría exagerada hasta un estado de tristeza profundo.
Son varias las formas en que se manifiesta esta alteración, aunque la más frecuente es la denominada tipo I, que es "su forma clásica", determinada por fases de manías y depresión intensa que generalmente requieren hospitalizar al paciente.
Se considera que la genética desempeña un papel fundamental en la génesis de este padecimiento y wue los factores ambientales pueden actuar como precipitantes de las crisis. Existe una predisposición hereditaria. Afecta por igual al sexo masculino y al femenino y se presenta generalmente en las edades comprendidas entre los 15 y 25 años. Su prevalencia es del 1%.
Los principales síntomas en la etapa maníaca son la euforia, el aumento de la sociabilidad, la marcada actividad, disminución de la necesidad de dormir, irritabilidad al contradecirlos, locuacidad, ideas de grandeza, gastos excesivos e inapropiados, aumento exagerado de los deseos sexuales y proyecto de planes irrealizables, mientras que la sensación de tristeza, baja autoestima, falta de ilusión y de concentración, enlentecimiento del pensamiento y de las acciones, deseos de morir, despertar en la madrugada, somnolencia, cambios en el apetito, ideas suicidas, de culpa o de ruinas, nos revelan una depresión.
Con relativa frecuencia se asocia al consumo de alcohol u otras drogas, lo que empeora los síntomas. En la fase depresiva existe un alto riesgo de suicidio.
El diagnóstico debe ser realizado por un especialista y se fundamenta en el criterio clínico. No existen aún pruebas específicas para esta enfermedad.
La enfermedad suele evolucionar por episodios. Los estabilizadores del ánimo son el tratamiento de elección. Pueden emplearse otros fármacos siempre bajo la estricta observación del psiquiatra. La terapia con eutimizantes es efectiva en la depresión que no mejora con psicofármacos. Existen fármacos que tienen ese síntoma como diana de su actuación.
Es esencial la Psicoeducación, no sólo del afectado sino también de los familiares con los que vive el afectado.
Etiquetas:
Akiskal,
Colom,
Grecco,
Melanie Klein,
psicosis maniacodepresiva,
Trastorno Bipolar,
Vieta
domingo, 25 de marzo de 2012
Psicoeducación: el litio terapéutico
La relación entre el médico-psicólogo y su paciente debe evolucionar hacia una mayor interactividad y fomentar la proactividad. Para ello, es imprescindible contar con programas de educación terapéutica de los pacientes. El pronóstico de muchas patologías no psiquiátricas (cardiopatías, enfermedades respiratorias, diabetes, asma) mejora claramente con estas intervenciones, y lo mismo ocurre con las psiquiátricas, como el trastorno bipolar.
Los primeros programas psicoeducativos se centraban en la información, mientras que los actuales hacen énfasis en un enfoque más terapéutico, que incluye trabajar con el significado de la enfermedad, identificar los desencadenantes individuales y los pródromos, manejar los síntomas y superar los problemas de adherencia a los fármacos.
Hoy la psicoeducación forma parte de las rutinas de tratamiento del trastorno bipolar, y encaja en su modelo médico. Así mismo, ha mostrado su eficacia en la profilaxis de todo tipo de recaídas a los dos y a los cinco años, con lo cual se ha reducido de forma notoria la duración de los episodios, las hospitalizaciones y los problemas de adherencia. Además, no pierde eficacia con el paso del tiempo, algo que sí ocurre con otras psicoterapias, y su implementación conlleva un ahorro de recursos sanitarios. No obstante, se recomienda implementar este tipo de programas lo antes posible en el curso de la enfermedad.
Los primeros programas psicoeducativos se centraban en la información, mientras que los actuales hacen énfasis en un enfoque más terapéutico, que incluye trabajar con el significado de la enfermedad, identificar los desencadenantes individuales y los pródromos, manejar los síntomas y superar los problemas de adherencia a los fármacos.
Hoy la psicoeducación forma parte de las rutinas de tratamiento del trastorno bipolar, y encaja en su modelo médico. Así mismo, ha mostrado su eficacia en la profilaxis de todo tipo de recaídas a los dos y a los cinco años, con lo cual se ha reducido de forma notoria la duración de los episodios, las hospitalizaciones y los problemas de adherencia. Además, no pierde eficacia con el paso del tiempo, algo que sí ocurre con otras psicoterapias, y su implementación conlleva un ahorro de recursos sanitarios. No obstante, se recomienda implementar este tipo de programas lo antes posible en el curso de la enfermedad.
Etiquetas:
Colom,
psicoeducación,
Trastorno Bipolar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)