En el principio fue el Verbo; y de la mano del verbo, el desvarío; y de la mano de ambos, la eterna fascinación humana por las historias sobre los abismos de la mente, sobre la ruptura del contacto con la realidad, sobre las frágiles fronteras entre los mal llamados locos y los presuntamente considerados cuerdos. Prueba de ello es que todo el mundo conoce la historia de Ulises, el mítico héroe de Ítaca que, según Homero, decidió amarrarse al mástil de su nave para escuchar a las sirenas sin sucumbir a sus cantos. Prueba de ello es que los dos personajes más admirados de la literatura universal, el Quijote de Cervantes y el Hamlet de Shakespeare, son a su vez los más grandes locos jamás inventados por el ser humano. Locos lúcidos, sí, locos poéticos, pero locos al fin y al cabo. Aquellos que, según el diccionario, han perdido la razón. Ricard Ruiz Garzón
miércoles, 5 de junio de 2013
La Herida Oculta
En el principio fue el Verbo; y de la mano del verbo, el desvarío; y de la mano de ambos, la eterna fascinación humana por las historias sobre los abismos de la mente, sobre la ruptura del contacto con la realidad, sobre las frágiles fronteras entre los mal llamados locos y los presuntamente considerados cuerdos. Prueba de ello es que todo el mundo conoce la historia de Ulises, el mítico héroe de Ítaca que, según Homero, decidió amarrarse al mástil de su nave para escuchar a las sirenas sin sucumbir a sus cantos. Prueba de ello es que los dos personajes más admirados de la literatura universal, el Quijote de Cervantes y el Hamlet de Shakespeare, son a su vez los más grandes locos jamás inventados por el ser humano. Locos lúcidos, sí, locos poéticos, pero locos al fin y al cabo. Aquellos que, según el diccionario, han perdido la razón. Ricard Ruiz Garzón
martes, 4 de junio de 2013
¿Por qué los niños franceses no tienen TDAH?
Marilyn Wedge, Ph.D., es una terapeuta familiar con más de veinte años de experiencia ayudando a niños, adolescentes y familias. Es autora de dos libros, ambos publicados por WW Norton. Hace una excelente comparación entre los niños de Francia y USA, explicando por qué Francia tiene casi ¡¡¡20 veces menos de niños con TDAH!!! Disfruten y me dan su opinión:
“Los niños franceses no necesitan medicamentos para controlar su comportamiento.
En los Estados Unidos, al menos 9% de los niños en edad escolar han sido diagnosticados con TDAH y están tomando medicamentos farmacéuticos. En Francia, el porcentaje de niños diagnosticados y medicados para el TDAH es menos del 0.5%. ¿Cómo es que la epidemia del TDAH, se ha consolidado en los Estados Unidos y ha pasado casi por completo sobre los niños en Francia?
¿Es el TDAH un trastorno biológico-neurológico? Sorprendentemente, la respuesta a esta pregunta depende de si usted vive en Francia o en los Estados Unidos. En los Estados Unidos, los psiquiatras consideran al TDAH como un trastorno biológico con causas biológicas. El tratamiento a elección es también biológico, medicando con estimulantes psico como Ritalin y Adderall.
Psiquiatras franceses, en cambio, ven el TDAH como una condición médica que tiene causas psico-sociales y situacionales. En lugar de tratar a la focalización de los niños y los problemas de comportamiento con medicamentos, los médicos franceses prefieren mirar el problema subyacente que está causando el sufrimiento (no en el cerebro, sino en el contexto social del niño). Ellos entonces, eligen tratar el problema de contexto social subyacente con psicoterapia o terapia familiar. Esta es una manera muy diferente de ver las cosas de la tendencia estadounidense a atribuir todos los síntomas de una disfunción biológica, como un desequilibrio químico en el cerebro del niño.
En la medida en que los médicos franceses tienen éxito en encontrar y reparar lo que ha ido mal en el contexto social del niño, menos hijos califican para el diagnóstico de TDAH. Por otra parte, la definición de TDAH no es tan amplia como en el sistema americano, que, a mi juicio, tiende a “patologizar” gran parte de lo que es el comportamiento normal de la infancia. El DSM no considera específicamente las causas subyacentes. Por lo tanto, lleva a los médicos dar el diagnóstico de TDAH a un número mucho mayor de niños sintomáticos, alentando al mismo tiempo a tratar a los niños con los productos farmacéuticos.
La holística francesa, el enfoque psicosocial también permite considerar las causas nutricionales de tipo síntomas TDAH, específicamente el hecho de que el comportamiento de algunos niños se agrava después de comer alimentos con colorantes artificiales, ciertos conservantes y/o alérgenos. Los médicos que trabajan con niños con problemas en este país, por no hablar de los padres de muchos niños TDAH, son muy conscientes de que las intervenciones dietéticas a veces pueden ayudar a un niño en problemas. En los Estados Unidos, el enfoque sobre el tratamiento farmacéutico del TDAH es estricto, sin embargo, anima a los médicos a pasar por alto la influencia de factores de la dieta sobre el comportamiento de los niños.
Y luego, por supuesto, están las muy diferentes filosofías de la educación de los hijos en los Estados Unidos y Francia. Estas filosofías divergentes podrían explicar por qué los niños franceses son generalmente mejor educados que sus homólogos estadounidenses. Pamela Druckerman destaca los estilos de crianza divergentes en su reciente libro, “La educación de Bebé”. Creo que sus ideas son relevantes para la discusión de por qué los niños franceses no son diagnosticados con TDAH, en nada a las cifras que estamos viendo en los Estados Unidos.
Desde el momento en que sus hijos nacen, los padres franceses les proporcionan un “cuadro” firme (palabra que significa “marco” o “estructura”). No se le admite a los niños, por ejemplo, comer cuando lo deseen. Las comidas son en cuatro horas específicas del día. Niños franceses aprenden a esperarlas pacientemente, en lugar de comer bocadillos cada vez que les da la gana. Los bebés franceses, también, se espera que para cumplir con los límites establecidos por los padres y no por su “yo” llorando. Los padres franceses dejan a sus bebés que “lloren” si no está durmiendo toda la noche a la edad de cuatro meses.
Los padres franceses -Druckerman observa- aman a sus hijos, tanto como los padres estadounidenses. Les dan clases de piano, los llevan a la práctica deportiva y animarles a aprovechar al máximo sus talentos. Pero los padres franceses tienen una filosofía diferente de la disciplina. Límites consistentemente aplicados, en el punto de vista francés, hacen que los niños se sientan seguros. Límites claros, que creen, que en realidad hacen que un niño se sienta más feliz y más seguro, algo que es congruente con mi propia experiencia como terapeuta y los padres. Por último, los padres franceses creen que escuchar la palabra “no” salva a los niños de la “tiranía de sus propios deseos”.
Como terapeuta que trabaja con niños, tiene perfecto sentido para mí que los niños franceses no necesitan medicamentos para controlar su comportamiento porque aprenden autocontrol temprano en sus vidas. Los niños crecen en familias en las que las reglas son bien entendidas, y una jerarquía familiar clara es firme en su lugar. En las familias francesas, como Druckerman los describe, los padres se hacen firmemente a cargo de sus hijos, en lugar del estilo de la familia estadounidense, en el que la situación es muy a menudo viceversa.”
http://www.aprendizajeinteligente.net/index.php/el-blog-de-pablo/3-blog/por-que-los-ninos-franceses-no-tienen-tdah.html
lunes, 3 de junio de 2013
Educación para padres de bebés
Polly se negó en redondo a explorar nuevos mundos hasta que estuvo segura de que podía volver al viejo. C.S. Lewis, El Sobrino del Mago
Dickens, un gran observador de niños (y de seres humanos en general), pone en boca de una de sus protagonistas una historia:
De vuelta a casa, me gané de tal modo el afecto de Peepy, comprándole un molino de viento y dos saquitos de harina, que no permitió que nadie más le quitase el sombrero y los guantes, y no quiso sentarse a cenar más que a mi lado.
Bleak House (Casa Desolada)
Peepy es un niño pequeño al que sus padres no hacen ningún caso. La protagonista de la novela, una mujer bondadosa y muy modesta, atribuye su éxito al juguete; pero el lector sabe que en realidad se ha ganado su afecto con la atención que le ha prestado, ahora y en capítulos anteriores.
BÉSAME MUCHO. CARLOS GONZÁLEZ. PEDIATRA
http://youtu.be/PblCqNxincU
domingo, 2 de junio de 2013
Bésame Mucho: Cómo criar a tus hijos con amor
Se dice que "hacen comedia solo para llamar la atención", que son "lágrimas de cocodrilo", como si el niño no sintiera el dolor que manifiesta y fingiese llorar solo para "manipularnos". Tal vez es comprensible que lo crean así la madre y su amiga, que ven al niño sonriendo y diciendo "ajo", apartan la vista un minuto y lo siguiente que ven es un bebé llorando que parte el alma. Parece un cambio demasiado brusco, y es fácil sospechar que sea un cambio "artificial". Pero usted, observadora de niños, ha visto reflejada en el rostro de la criatura una angustia profunda y genuina; una expresión de angustia que no ha sido "teatro" porque el bebé la ha mostrado precisamente en esos segundos en que no tenía público. Hace un tiempo tuve ocasión de ver esa expresión en una película científica rodada por psicólogos. Se le dieron instrucciones a la madre para colocarse frente a su hijo, y sonreírle y hablarle ni hacer el menor gesto durante otros dos minutos. Una cámara enfocaba a la madre y otra al hijo, y en la película habían montado las dos imágenes una junto a la otra. La angustia del bebé ante la falta de respuesta era palpable, y también era evidente que ninguna madre hubiera sido capaz de soportar el experimento más de unos minutos.
1. Debemos hacer a nuestros hijos todo el caso que nos sea posible. Nunca será demasiado. No se puede provocar ningún "trauma psicológico" por sonreírle demasiado a un niño, o por decirle demasiado "cuchi, cuchi".
2. Cuando nuestro hijo llora o se "porta mal" reclamando nuestra atención, no debemos pensar que lo hace por maldad o capricho, sino por necesidad y por amor.
3. Una sonrisa de vez en cuando, una caricia ocasional, una palabra aunque sea desde lejos, pueden ayudarle a tranquilizarse en los momentos en que no podemos prestarle nuestra plena atención. Siempre será mejor que seguir el tan manoseado consejo de "no permitas que te tome el pelo; déjalo que llore hasta que se canse".
La vida nunca cesa de tener sentido
En numerosas ocasiones, como rabí, introduje muchos de los conceptos de inmortalidad encontrados en nuestra fe. Como complemento, mencioné también el concepto de valor de actitud del Dr. Frankl. Muchos de los conceptos teológicos la impresionaron muy poco, pero el de valor de actitud despertó su interés y curiosidad, especialmente cuando supo que el creador de este concepto fue un psiquiatra exprisionero de un campo de concentración. Este hombre y su enseñanza cautivaron su imaginación porque el conocimiento que él tenía del sufrimiento iba más allá de la explicación teórica. Ella resolvió entonces que si no podía evitar ese sufrimiento ineludible, podría determinar el modo en que enfrentaría la enfermedad. Se convirtió en un punto de apoyo y fortaleza para quienes la rodeaban, cuyos corazones estaban lacerados por el dolor...Murió con dignidad y es recordada en nuestra comunidad por su coraje indomable.
Rabí Grollman
Viktor Frankl: "La logoterapia está basada en afirmaciones sobre los valores como hechos más que en el juicio sobre los hechos como valores".
sábado, 1 de junio de 2013
Wertheimer
La situación siete más siete es igual a... es un sistema con una laguna, con un hiato. Es posible completar ese espacio de diferentes maneras. La primera de ellas -catorce- corresponde a la situación, resuelve el vacío, es lo demandado estructuralmente por este sistema, en este lugar, con su función en relación con el todo. Le hace justicia a la situación. Otras formas de completarlo, como por ejemplo quince, no cuadran; no son las correctas. Tenemos aquí los conceptos de las demandas de situación; el "ser requerido". Los requisitos de este tipo son cualidades objetivas.
La conciencia es el único medio para captar gestalten significativas.
Rodrigo Córdoba Sanz