PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Vincent van Gogh. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vincent van Gogh. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de enero de 2022

Vincent VAN GOGH

VINCENT VAN GOGH

«¿Qué sería de la vida si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?» Frase atribuída a Vincent van Gogh, pintor holandés, uno de los principales exponentes del postimpresionismo.(1853-1890)


Tener el valor de intentar algo nuevo, como propone Van Gogh en esta frase, es apostar al cambio, es involucrarse en un proceso permanente de aprendizaje.

Requiere soltar las creencias inhabilitantes, confiar en que se puede, salir de la zona de comodidad y cambiar el «no» por un «y si…»

También generar proyectos, aprovechar oportunidades, unir casualidades en acciones intencionales.

Comentar lo que se busca, pedir ayuda, proponer acuerdos, capitalizar recursos.

E implica conectarse con la adenalina del hacer, el disfrute de crecer, el gozo de compartir tareas.

Intentar algo nuevo sólo depende de uno. Y es maravillosamente posibilitante.

lunes, 3 de enero de 2022

Vincent Van Gogh al detalle

 



El artista holandés Vincent van Gogh tenía un trastorno bipolar o un síndrome de personalidad limítrofe, pero sin duda fue una mezcla de factores la que lo llevó a cortarse una oreja y a suicidarse, dijo la pasada semana un investigador. «Hemos llegado a la conclusión de que es imposible sacar una conclusión definitiva sobre su enfermedad», dijo Louis van Tilborgh, investigador del conocido museo Van Gogh de Amsterdam. Van Tilborgh dirigió esta semana un ciclo de debates de dos días que reunió a investigadores y médicos, varios de ellos psiquiatras, con motivo de la última exposición del museo que explora la salud mental del artista.

Los expertos buscaron encontrar pistas sobre un diagnóstico médico que explique por qué se suicidó Van Gogh el 27 de julio de 1890, en la localidad francesa de Auvers sur Oise, cerca de París, a la edad de 37 años. «Antes del episodio de la oreja, posiblemente ya sufría de una personalidad limítrofe o de un trastorno bipolar», dijo a la AFP Van Tilborgh. Para los expertos fue más bien una combinación de factores lo que desencadenó la psicosis, como el consumo excesivo de alcohol, especialmente de Absenta, sus malos hábitos alimenticios y el deterioro de su relación con el pintor postimpresionista Paul Gauguin, a quien Van Gogh adoraba.

Después Van Gogh se seccionó la oreja en diciembre de 1888, justo cuando terminó su amistad con Gauguin. Entonces los episodios se volvieron más frecuentes, contó Van Tilborgh. «Volvió a trabajar, pero desarrolló un fuerte miedo a que estos episodios volvieran y su miedo se acrecentó después de cada crisis», explicó. «Su miedo probablemente lo llevó a suicidarse dos años después», dijo.

martes, 13 de septiembre de 2016

Van Gogh: Cartas a Theo


Correspondencia, esta maravillosa obra de las comunicaciones entre Vincent van Gogh, conservada gracias a una serie de azarosas circunstancias, datada entre (1853-1890) con su hermano menor, Theodorus constituye un testimonio sin par de la existencia del genial pintor, pero también de su evolución pictórica y espiritual. En ella están las crisis personales y de conciencia, los incesantes apuros económicos, las esperanzas y decepciones, pero sobre todo la pasión febril de Van Gogh por la pintura. Sus cuadros y dibujos, valorados poco o nada en vida, han acabado convirtiéndose, paradójicamente, en piezas preciadas de las colecciones artísticas, además de alcanzar cifras millonarias en las subastas e instalarse entre las que gozan de mayor favor del público.

Vincent van Gogh: Cartas a Theo, Alianza Editorial. Madrid, 2014.