PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Claude Lévi-Strauss. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claude Lévi-Strauss. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de noviembre de 2017

Lévi-Strauss

Las ideas de Claude Lévi-Strauss -el inventor de la antropología estructural han dado sus frutos a través  de muchos importantes pensadores de este tiempo: Jacques Lacan, Roland Barthes, Louis Althusser, Michel Foucault...
Sus ideas generaron complejos diálogos interdisciplinarios, de los que emergieron temas claves para toda la crítica actual.
Desplegó sus primeras propuestas sobre la función del tabú en el incesto (propiciar un cambio de mujeres entre diferentes grupos), hasta su identificación con el "pensamiento salvaje" atemporal, presente en todas las culturas.
También contribuyó a la estética contemporánea, sus interpretaciones del mito Amerindio (que revela el acto de transformación en los actos de creación) y sus descubrimientos precisos sobre cómo el arte toma vida.

Rodrigo Córdoba Sanz

viernes, 30 de diciembre de 2016

Lacan y Lévi-Strauss




La tarea del análisis, dice Lacan, es señalarle el lugar del Yo y convertir en material asociativo las imágenes estancadas que lo tienen cautivo.
El análisis implica que el sujeto asuma plenamente su historia. Las imágenes del Yo deben integrarse a este texto simbólico. A esta altura de la obra de Lacan, el análisis es el pasaje a lo simbólico, y continuó elaborando su teoría de este registro con datos procedentes de otras disciplinas, en especial, la antropología estructural.
Claude Lévi-Strauss mostró que ciertas estructuras simbólicas que no se perciben conscientemente pueden organizar y gobernar el funcionamiento de una sociedad y la mente de un individuo.
A Lacan le interesó particularmente la aplicación que hizo Lévi-Strauss del grupo matemático, tema que retomó varias veces en su propia obra.
Modelos matemáticos
En los años 40 y 50 se incorporaron a la antropología novedosos métodos matemáticos: las estructuras algebraicas, las del orden, las topologías. A comienzos y mediados de los 50, a Lacan lo atrajo la faz algebraica. Una ecuación matemática puede asociarse a un grupo de permutaciones, la teoría de los grupos es la parte de la matemática que presta especial atención a las propiedades de dichos grupos. Lacan pensó que una neurosis obedecía a leyes que podían estudiarse que un grupo de permutaciones.
La estructura edípica no presupone la existencia de la familia nuclear "típica", sino que a través del tío materno que cede a su esposa involucra a toda la tribu o clan. Claude Lévi-Strauss
Los bienes de prioridades, bienes y aún personas confieren a la sociedad su trama simbólica. Marcel Mauss
El factor clave no es tanto lo que se da, sino el hecho mismo de dar, que es simbólico.

jueves, 8 de diciembre de 2016

Claude Lévi-Strauss





En 1962, Lévi-Strauss era el más grande antropólogo de su tiempo. Fundador de la teoría estructuralista francesa. Si la edad encorvó levemente su estatura, la acuidad de su espíritu no cambió. 

Filósofo de formación, llegó a ser etnólogo en Brasil, donde la habían llevado un rechazo por el oficio de profesor de filosofía, pero también una emocionada curiosidad por la manera como vivían sus semejantes. 

Un etnólogo se hacía en "el terreno" por esa época por sus propias fuerzas. Volvió a Francia con una tesis que la segunda guerra mundial paró en seco, el exilio forzado le llevó a Estados Unidos, donde se presentó una brillante tesis en París, en 1949. Las estructuras elementales del parentesco produjeron el efecto de una revolución, cincuenta y tres años más tarde se las sigue discutiendo.
Fundadas en la intuición de que determinadas estructuras inconscientes rigen el funcionamiento de las sociedades, el pensamiento de Lévi-Strauss se desplegó en toda su amplitud explorando la magia, la religión, las formas artísticas, las formas clasificatorias y, por último, los mitos.
"Si hay leyes en alguna parte, debe haberlas en todas", ésta es la frase de Tylor que ubicó como epígrafe de Las estructuras elementales del parentesco. Este "inventario de los recintos mentales", tal como es definido en las Mitológicas, es de una prodigiosa riqueza.
Para comprender de manera amplia a Lévi-Strauss leer Tristes Trópicos, allí está todo. En 1949, esto es lo que escribía del islam:

"Que el Occidente se remonte a las fuentes de su desgarramiento: al interponerse entre el budismo y el cristianismo, el islam nos islamizó, cuando el Occidente permitió que las cruzadas lo llevaran a oponerse a él y por lo tanto a asemejársele, antes que prestarse -si no hubiera existido- a esa lenta ósmosis con el budismo que nos hubiera cristianizado más y en un sentido tanto más cristiano en la medida en que nos hubiéramos remontado incluso más acá del cristianismo. Fue entonces cuando el Occidente perdió su posibilidad de seguir siendo mujer".
¿De dónde salió el Occidente como mujer? De intuiciones surgidas en un humilde templo budista sobre la frontera birmana, donde la androginia de los oficiantes se expresaba sin vueltas, de una visión precaria, pero atinada, del Pakistán recién nacido, teocracia musulmana fundada en la pureza, el etnólogo pudo predecir con cincuenta años de antelación el horror de los fundamentalistas y el desprecio a la mujer, así como el futuro rigorista de Pakistán.

Catherine Clement: "Claude Lévi-Strauss". Fondo de Cultura Económica. 2014 México

miércoles, 7 de diciembre de 2016

El devenir del etnólogo



Lévi-Strauss, entrevista con la Nouvelle Critique...

El devenir de un etnólogo

Al parecer, no llega uno a ser etnólogo sin profundas perturbaciones:

"El recuerdo más tenaz que me dejaron tales experiencias es ante todo el de un agotamiento físico y mental constante. Pero los etnólogos tienen para esto dos respuestas diferentes: algunos se ponen a trabajar día y noche con fuerzas centuplicadas, y acumulan notas, observaciones y documentos, otros, por el contrario, se encierran en sí mismos y en cierto modo se dejan flotar, se entregan a un trabajo inconsciente que de todos modos se produce, para instalar en ellos observaciones, hace surgir reflexiones, pero que a veces se manifestarán a su conciencia años después de su estadía en el terreno. Creo que nunca hay que decir de antemano lo que uno busca o cómo lo hace".

Claude Lévi-Strauss

domingo, 27 de noviembre de 2016

Soy un hombre: La atribución primaria.



"El yo no es sólo detestable: nada cabe entre un nosotros y la nada. Y si finalmente mi elección recae en ese nosotros aunque se reduzca a una apariencia es porque no tengo otra opción posible entre esa apariencia y la nada, a menos que me destruyese -acto que suprimiría las condiciones de la opción-. Ahora bien, basta que yo escoja para que por el acto mismo de elegir, asuma sin reserva mi condición de hombre..."

Claude Lévi-Strauss (Tristes Tópicos)





"Mostraremos sin embargo qué respuesta debería aportar semejante lógica a la inadecuación que siente uno de una afirmación tal como "Yo soy un hombre" a una forma cualquiera de la lógica clásica, aún traída en conclusión de las premisas que se quieran ("el hombre es un animal racional...", etc)
Más cerca sin duda de su valor verdadero aparece presentada en conclusión de la forma aquí demostrada del aserto subjetivo anticipante, a saber como sigue:

1. Un hombre sabe lo que no es un hombre.
2. Los hombres se reconocen entre ellos por ser hombres;
3. Yo afirmo ser un hombre, por temor de que los hombres me convenzan de no ser un hombre.

Movimiento que da la forma lógica de toda asimilación "humana", en cuanto se plantea como asimiladora de una barbarie, y que sin embargo reserva la determinación esencial del "yo" ("je")..."

Jacques Lacan (Escritos)

Seminarios Lacan