PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Antropología estructural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antropología estructural. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de diciembre de 2016

Lacan y Lévi-Strauss




La tarea del análisis, dice Lacan, es señalarle el lugar del Yo y convertir en material asociativo las imágenes estancadas que lo tienen cautivo.
El análisis implica que el sujeto asuma plenamente su historia. Las imágenes del Yo deben integrarse a este texto simbólico. A esta altura de la obra de Lacan, el análisis es el pasaje a lo simbólico, y continuó elaborando su teoría de este registro con datos procedentes de otras disciplinas, en especial, la antropología estructural.
Claude Lévi-Strauss mostró que ciertas estructuras simbólicas que no se perciben conscientemente pueden organizar y gobernar el funcionamiento de una sociedad y la mente de un individuo.
A Lacan le interesó particularmente la aplicación que hizo Lévi-Strauss del grupo matemático, tema que retomó varias veces en su propia obra.
Modelos matemáticos
En los años 40 y 50 se incorporaron a la antropología novedosos métodos matemáticos: las estructuras algebraicas, las del orden, las topologías. A comienzos y mediados de los 50, a Lacan lo atrajo la faz algebraica. Una ecuación matemática puede asociarse a un grupo de permutaciones, la teoría de los grupos es la parte de la matemática que presta especial atención a las propiedades de dichos grupos. Lacan pensó que una neurosis obedecía a leyes que podían estudiarse que un grupo de permutaciones.
La estructura edípica no presupone la existencia de la familia nuclear "típica", sino que a través del tío materno que cede a su esposa involucra a toda la tribu o clan. Claude Lévi-Strauss
Los bienes de prioridades, bienes y aún personas confieren a la sociedad su trama simbólica. Marcel Mauss
El factor clave no es tanto lo que se da, sino el hecho mismo de dar, que es simbólico.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Soy un hombre: La atribución primaria.



"El yo no es sólo detestable: nada cabe entre un nosotros y la nada. Y si finalmente mi elección recae en ese nosotros aunque se reduzca a una apariencia es porque no tengo otra opción posible entre esa apariencia y la nada, a menos que me destruyese -acto que suprimiría las condiciones de la opción-. Ahora bien, basta que yo escoja para que por el acto mismo de elegir, asuma sin reserva mi condición de hombre..."

Claude Lévi-Strauss (Tristes Tópicos)





"Mostraremos sin embargo qué respuesta debería aportar semejante lógica a la inadecuación que siente uno de una afirmación tal como "Yo soy un hombre" a una forma cualquiera de la lógica clásica, aún traída en conclusión de las premisas que se quieran ("el hombre es un animal racional...", etc)
Más cerca sin duda de su valor verdadero aparece presentada en conclusión de la forma aquí demostrada del aserto subjetivo anticipante, a saber como sigue:

1. Un hombre sabe lo que no es un hombre.
2. Los hombres se reconocen entre ellos por ser hombres;
3. Yo afirmo ser un hombre, por temor de que los hombres me convenzan de no ser un hombre.

Movimiento que da la forma lógica de toda asimilación "humana", en cuanto se plantea como asimiladora de una barbarie, y que sin embargo reserva la determinación esencial del "yo" ("je")..."

Jacques Lacan (Escritos)

Seminarios Lacan