PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

jueves, 3 de abril de 2008

León Grinberg. In Memoriam.

Aportes de León Grinberg al Psicoanálisis


por la Dra. Rebeca GRINBERG

Datos biográficos:

León Grinberg nació en Buenos Aires, el 23 de Febrero de 1921, en un hogar humilde de emigrantes procedentes de Safed, la ciudad de los cabalistas, perteneciente hoy a Israel y en aquel tiempo al imperio turco. Hijo de un maestro, la gran vocación de su vida fue enseñar, impartiendo los conocimientos con la mayor claridad posible para ser entendido.
Su madre,extraordinariamente intuitiva, le trasmitió ese don, que él aplicaría luego a su tarea. Así, aunando lo mejor de la herencia de sus padres dedicó su vida al Psicoanaálisis: a estudiarlo, vivirlo, ejercerlo y enseñarlo, enriqueciendo lo aprendido con su creatividad y experiencia.
Se graduó de Médico y luego de Psiquiatra en la Universidad de Buenos Aires. En las clases aburridas de medicina, se entretenía leyendo a Freud junto con su compañero David Liberman, con el que mantuvo luego una amistad que duró toda la vida. No sabían, a la sazón, que se acababa de fundar la Asociación Psicoanalítica Argentina, noticia con que les sorprendió un tercer compañero, enseñándoles el primer número de la Revista de Psicoanálisis: era Ludovico Rosenthal, traductor de los últimos tomos de las Obras Completas de Freud al castellano.De ahí en más, sus intereses se canalizaron hacia esa disciplina y las actividades en la joven institución argentina. Comenzó su análisis con Arnaldo Rascovsky y cuando éste emigró a Estados Unidos lo continuó con Marie Langer.
Su actuación en la institución fue tan eficaz que tiempo más tarde fue elegido, por tres veces consecutivas, su Presidente. Con los años, sus trabajos y publicaciones llegaron a ser tan numerosos que su prestigio, nacional e internacional, le llevaron a ser el primer psicoanalista latinoamericano que integró el Comité Ejecutivo de la IPA, primero como Secretario Asociado y luego como Vicepresidente.
Sus investigaciones clínicas y sus tareas en la difusión de las teorías de Freud, Klein y Bion hicieron de él un verdadero maestro. Como tal fue invitado a dictar clases, cursos y conferencias en diferentes países de América, Europa y Asia, y a participar activamente en los Congresos Latinoamericanos, Panamericanos e Internacionales (siendo el Director Científico del de 1995).
Entretanto había formado una familia de la que disfrutó mucho: se había casado con su novia de juventud, que luego fue su colega; tuvo dos hijos, Daniel y Alberto, hoy exitosos profesionales, que con el tiempo le dieron dos nietos que hicieron las delicias de sus últimos años.
En 1976 emigró a España, no sin antes haber participado en las reuniones y planes para la creación de APDEBA a la que sigue perteneciendo. En España entró por la “puerta grande”, precedido por su prestigio y por sus libros. Allí continuó su labor clínica y docente sin interrupción hasta fines de 1997. Fue entonces cuando, brusca y dolorosamente, tuvo que suspender la actividad que había constituído toda su vida, a causa de una cruel enfermedad.
Su ObraEl último libro de León Grinberg se titula “El Psicoanálisis es cosa de dos”. Este título resume su línea de investigación predominante: la relación analista-analizando, la transferencia-contratransferencia. Por supuesto que en su tan vasta producción este tema se diversifica en otros no menos importantes.
Nada mejor que saberlo de boca del propio autor . En su artículo “Pasado, presente y futuro de una trayectoria psicoanalítica” (Rev. de Psic. XXXI, 1-2, 1974) dice:

“... Desde el comienzo de mi experiencia profesional dediqué preferente atención al estudio de los procesos regresivos y mecanismos psicóticos de la mente. Trabajos sobre la melancolía, despersonalización, y los aspectos mágicos de la transferencia y contratransferencia, donde intervienen supersticiones, tabúes, y omnipotencia, fueron expresión de mis inquietudes en ese período... ...La despersonalización fue encarada no sólo como un estado de regresión psicótica , sino como una defensa contra las ansiedades persecutorias y depresivas relcionadas con fantasías transferenciales específicas y la reversibilidad de esos estados cuando su sentido era captado e interpretado......A partir de entonces me propuse estudiar exhaustivamente el funcionamiento de la Identificación Proyectiva en el interjuego de las fantasías transferenciales, desde sus niveles más primitivos a los más organizados... ...Simultáneamente seguí una línea de investigación paralela ocupándome de los efectos reales que se producen en el objeto por un uso particular de la Identificación Proyectiva en personalidades regresivas......Como resultado de estas investigaciones acuñé el término de Contraidentificación Proyectiva para denominar la respuesta específica del analista (a nivel emocional o de actuación) al tipo particular de Identificación Proyectiva utilizada por esos pacientes. Esta respuesta no debía ser confundida con las reacciones provenientes de actitudes emocionales propias del analista o remanentes neuróticos reactivados por los conflictos del paciente, que corresponderían a la Contratransferencia Complementaria descrita por Racker.
El concepto de Contraidentificación Proyectiva fue muy fructífero aunque también controversial....Otro tema muy controvertido en el seno de las sociedades psicoanalíticas era el tema de la culpa, lo que me llevó a ocuparme de los sentimientos de culpa y su relación con las vicisitudes de los procesos de duelo. Mi práctica clínica me había llevado a la convicción de la poderosa influencia que la culpa y los duelos mal elaborados tenían en el origen o agravamiento de las enfermedades mentales y físicas. ...Por otra parte, así como para los analistas que estaban más de acuerdo con las teorías kleinianas lo nuclear de todo conflicto neurótico correspondía a la negación de la culpa por las fantasías agresivas contra los objetos queridos, otros analistas pensaban que había que liberar a los pacientes de una culpa considerada negativa a la que se encontrarían sometidos en forma masoquista. Esta comprobación me hizo pensar que se trataba de dos clases distintas de culpa, que se confundían. Postulé por tanto, y describí dos tipos de sentimientos de culpa: la culpa persecutoria y la culpa depresiva, relacionadas con aspectos patológicos y normales de los duelos. La primera incluye las angustias de la posición esquizo-paranoide, mientras la segunda implica un grado mayor de madurez emocional, sentimientos de pena y preocupación por el objeto, nostalgia y deseos de reparación....
Investigando la evolución de los duelos pude descubrir que toda pérdida de objeto incluye también la pérdida de aspectos del propio self colocados en el objeto. En mi libro “Culpa y Depresión” desarrollé ese concepto de duelo por las partes perdidas del self, con las reacciones depresivas y persecutorias concomitantes. También descubrí la existencia de microduelos como fenómeno de la psicopatología de la vida cotidiana....Las fantasías contenidas en el proceso de duelo por las partes perdidas del propio self, resultaron estar conectadas con el problema de la identidad y el angustioso temor al cambio. ...La profundización en el tema, unido al interés de mi esposa, Rebe Grinberg, en los problemas de identidad en el análisis de niños, nos llevaron a publicar el libro “Identidad y Cambio” en el que planteamos nuestra concepción acerca de la adquisición del sentimiento de identidad como resultado de un proceso de interacción de tres vínculos: espacial (individuación: yo distinto del “otro”), temporal (mismidad a pesar de los cambios) y social (de pertenencia a un grupo)
....El encuadre analítico provee de un “continente” que sirve de contención y de límite para las proyecciones que vehiculizan “pedazos de identidad”. Los cuadros obsesivos y los esquizoides marcan los extremos de una gama de trastornos de identidad. Sin embargo, ciertas personalidades regresivas con trastornos de pensamiento, psicópatas con tendencia al acting out , intolerancia a la frustración y predominio del lenguaje de acción podían conservar su conexión con la realidad. Deduje que la explicación de esta paradoja residía en los niveles de mecanismos obsesivos que utilizaban, que denominé como control obsesivo realista a diferencia del control obsesivo omnipotente utilizado por las personalidades psicóticas y narcisistas. En los pacientes psicopáticos con marcada tendencia al acting out pude comprobar la utilización simultánea de ambos tipos de control obsesivo,omnipotente y realista, con lo cual logran no perder contacto con las partes proyectadas en el objeto....Precisamente el tema del acting out marcó un jalón importante en mi vida profesional porque fue el tema oficial del Congreso Psicoanalítico Internacional en Copenhague en 1967, donde había sido nombrado relator oficial junto con Anna Freud. Gran honor pero también gran responsabilidad la de presentar ideas distintas a las suyas, basadas en Klein, Bion e ideas propias. En síntesis; el acting out sería un “sueño” que no pudo ser soñado” sino que es actuado, ante la ausencia de objetos que representan a los originales, descargando en otros objetos las emociones no toleradas o, a veces, en el propio cuerpo del paciente.
En otras ocasiones es un sueño de características especiales el que tiende a liberar al individuo del incremento de tensión: son los que he llamado “sueños evacuativos”, (que sirven de “continente” para los “contenidos” intolerables), mientras que otros son sueños elaborativos con mayor tendencia a las identificaciones introyectivas y aparición de sentimientos depresivos y reparatorios
....Cuando fui invitado a colaborar en el número especial del 50º aniversario del International Journal of Psychoanalysis, tuve muy presente a Bion al escribir el artículo “Ideas nuevas. Conflicto y evolucion. ¿Qué es una idea nueva o teoría nueva? Es la que permite enfocar un problema determinado desde otro angulo que ofrece una perspectiva distinta. Es como contemplar lo ya conocido con ojos diferentes, descubriendo aspectos desconocidos...
...El genio, segun Bion, puede ser creativo o nihilista. De hecho es ambas cosas ya que sus contribuciones serán destructivas de ciertas leyes, convenciones, cultura o coherencia de algun grupo. El Establishment tiene que lograr una adecuada contención de la idea nueva, creativa o genial limitando su poder disruptivo y haciendola accesible a los miembros del grupo que no son geniales
....Mencioné también que los conflictos entre “conservadores” e “innovadores” no sólo se debían a divergencias ideológicas sino que estaban enraizados en conflictos emocionales. Esto lo había desarrollado en años anteriores, ocupándome de las relaciones entre analistas y sus motivaciones....Mientras escribo este artículo, me estoy interesando en el tema de la creatividad y el estudio de la personalidad psicótica y borderline. El acto creativo es el resultado de un proceso durante el cual el individuo debe pasar por estados de “desorganización” temporaria y ruptura de las estructuras establecidas, para reintegrarse luego de una manera diferente. Es posible que exista un trayecto común en el recorrido inicial de cada uno de ellos, pero al llegar a una “encrucijada” el camino se trifurca siguiendo distintas direcciones. Esta encrucijada estaría desencadenada por la ausencia o pérdida del objeto, que provoca respuestas diferentes en el individuo normal, en el creativo y el el psicótico, respectivamente.
...Mis proyectos para el futuro son los de continuar en una línea de investigación más sistemática de los complejos elementos que participan tanto de la personalidad psicótica como de la personalidad creativa existentes en todo individuo. Para ello procuraré abordar el estudio más exhaustivo de la teoría de la identificación (tarea ya iniciada en la actualidad), del contenido manifiesto de los sueños, por la riqueza de sus elementos diagnósticos y pronósticos, de la teoría de los mitos y de la naturaleza del “cambio catastrófico” en el proceso de la creatividad.”
Hasta aquí lo dicho por León Grinberg en 1974.Como resultado de su trabajo con un grupo de estudios sobre las ideas de Bion publicó, con dos de los integrantes de ese grupo, Elizabeth Tabak de Bianchedi y Darío Sor, el libro Introducción a las ideas de Bion.Cumplió sus proyectos como lo había deseado. En España siguió deasarrollando estas ideas, escribiendo numerosos trabajos sobre pacientes Borderline, aplicando las ideas de Bion, ampliadas con las propias. Al mismo tiempo dedicó atención al problema de las migraciones, publicando, en colaboración con Rebeca Grinberg, el libro Estudio psicoanalítico sobre la Migración y el Exilio. En los últimos años reunió todos los trabajos escritos en España en dos volumenes: Psicoanálisis Aplicado y El Psicoanálisis es Cosa de Dos.Segun un estudio bibliométrico realizado como Tesis de Doctorado en Psicología en la Universidad Complutense de Madrid por Irene Silva, titulada “La obra del Dr. León Grinberg y sus aportaciones al Psicoanálisis”, sus contribuciones más originales fueron: los conceptos de “contraidentificación proyectiva”, la diferencia entre culpa persecutoria y culpa depresiva, el duelo por el objeto y el duelo por el self, la clasificación de los sueños, la distinción entre mecanismos obsesivos realistas y omnipotentes, conceptualizaciones sobre la identificación, los trabajos sobre identidad, consideraciones específicas sobre las personalidades borderline, modificación de los significados del acting out, las variadas formas de elaboracion de las migraciones, además de aportaciones de menor envergadura sobre cefaleas, la negación en el comer compulsivo, sin excluir su delicioso trabajo sobre Cervantes y Freud, en colaboración con Juan Francisco Rodriguez y sus aportaciones sobre la comunicación no-verbal.El número total de sus publicaciones ha sido de 290, desde 1951 hasta el año 2000, y ha sido citado 545 veces en artículos de otros autores. Esto da una idea de la repercusión de sus ideas en el mundo psicoanalítico.Muchos de sus libros y trabajos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, portugués, alemán,sueco y hasta japonés, con varias reediciones.

Breve Síntesis de sus Publicaciones(Como la lista completa sería muy extensa me limitaré a los libros y artículos más importantes)

1952. “Psicoanálisis de una melancolía ansiosa. Elaboración tardía de un duelo”.Rev.Psic.IX,1.1955. “Omnipotence, Magic and Depersonalization in the Transference”. Congr. Int. Ginebra.1956. “Sobre algunos poblemas de técnica psicoanalítica determinados por la identificación y contraidentificación proyectivas”. Rev. Psic.XIII, 4.1957. Psicoterapia del Grupo.Enfoque Psicoanalítico. (En colabor.). Buenos Aires. Paidos.1959. “Vicisitudes en las relaciones entre analistas y sus motivaciones”. Rev.Psic. XVI, 4.1960. El grupo psicológico en la terapéutica, la enseñanza y la investigación (En colab.). Buenos Aires. Nova.1961. “El individuo frente a su identidad”. Rev. Psic. XVIII, 4.1962. “On a specific aspect of countertransference due to the patient´s projective identification”Int. J. Psychoanal. XLIII, 6.1963. “Relations between Analysts”. Int.J. Psychoanl. XLIV.1964. Culpa y Depresion. Un estudio psicoanalítico. Buenos Aires. Paidos. 1ª edición.1964. “On two kins of guilt. There relation with normal and pathological aspects of mourning”: Int.J.Psychoanal.XLV, Congreso Internacional en Estocolmo y Cong.Latin. en Mexico.1966. “Relatioship between obssesive mechanisms and some ststes of self discturbance: depersonalization”. Int.J. Psycoanal. XLVII,2-3.1966. “Introducción a los últimos conceptos de Bion”. Congr. Latinoamer. en Montevideo.1967. “Aspectos regresivos y evolutivos de los mecanismos obsesivos: el control omnipotente y el control adaptativo”. Rev.Psic. XXIV, 3.1968. “Función del soñar y clasificación clínica de los sueños en el proceso analítico”. (En colab.). Rev. Psic.XXIV, 4.1968. Psicoanálisis en las Américas. El proceso psicoanalítico, transferencia y contratransferencia . Editor en colab. Buenos Aires. Paidos.1968. “On acting out and its role in the paychoanalytic process”. Ponencia oficial en el XXV Congr.Int. en Copenhague. 1970. “New Ideas: Conflict and Evolution”. Int.J. Psycoanal. 50,1. Special 50 Anniv.Issue.1971. Identidad y cambio. (En colab. Con Rebeca Grinberg). Buenos Aires. Kargieman. 1ª ed.1973. Introducción a las ideas de Bion. (En colab.con Darío Sor y Elizabeth T.de Bianchedi).Buenos Aires. Nueva Visión. 1ª edición.1975. “The Problem of Identity and the Psychoanalytic Process”. Int. Revue of Psych. I, 4.1975. Supervisión psicoanalítica. Teoría y Práctica. Buenos Aires. Paidos. 1ª edición.1976. La Teoría de la Identificación. Buenos Aires. Paidos. 1ª edición.1976. Psicoanálisis. Aspectos teóricos y clínicos. Buenos Aires. Alex Editora. 1ª edición.1977. Prácticas psicoanalíticas comparadas en las Neurosis, en las Psicosis, y en Niños y Adolescentes. (Editor). Buenos Aires. Paidos.1978. “The ‘razor´s edge’ on depression and mourning”. Int.J. Psychoanal. 591980. “A la recherche de la verité sur soi-même”. Rev. Franc. Psychanal. 2. 1983. “La psicosis desde el vértice de Bion”. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., III, 8.1984. Psicoanálisis de la Migración y del Exilio.(En colab.con Rebeca Grinberg). Madrid. Alianza Editorial. 1ª edición.1984.”La influencia de Cervantes en el futuro creador del psicoanalisis” (En colab.con Juan Francisco Rodríguez). Congr. Int. en Madrid.1987.”Dreams and acting out”. Psychoanal. Quarterly, LVI,1.1989. “Diálogo imaginario con Freud acerca del Narcisismo”. Rev. Psic.Madrid. Nº Extraord.1989. Introduccion a la teoría Psicoanalítica. Editor. Madrid. Tecnipublicaciones.1990.The Goals of Psychoanalysis.Identification, Identity and Supervision. London. New York .Karnac Books.1991. “Countertransfrence and projective counteridentificaction in non-verbal communication”.Psychoanal. In Europe. Bulletin 36. And in Contemporary Psych., 31, 1. en 1995.1993. “As forças oscuras na obra de Thomas Mann” (col.con R.Grinberg).Porto Alegre.Brasil.1996. Psicoanálisis aplicado. Valencia. Editorial Promolibro.1996. EL Psicoanálisis es cosa de dos. Valencia. Editorial Promolibro.

No hay comentarios: