PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

martes, 27 de noviembre de 2007

Tendencias Actuales en Psicoterapia.

1. Constructivismo.
La epistemología constructivista viene definida por los siguientes puntos:
- El conocimiento es entendido como construcción de la experiencia más que como representación directa del mundo real.
- El conocimiento es entendido como invención de nuevos marcos de interpretación más que como descubrimiento de la realidad.
- Habitualmente se reconoce como precursor a Kelly. En este sentido las aportaciones de la cibernética y la biología han influido a la psicoterapia con ideas, modelos y metáforas…

1.1) Cibernética de segundo orden.
La idea de que el observador modifica el fenómeno observado (concepto que viene de la mecánica cuántica; principio de indeterminación de Heisenberg) es quizá, la más influyente de cuantas transcurren por las modernas teorizaciones de la psicoterapia. Para muchos Heinz von Foerster es el pensador más prolijo en esta cuestión. Frases suyas son repetidas por sus acólitos: “no se puede ver que no se ve lo que no se ve”, “la verdad es el invento de un mentiroso”, “el conocimiento nace cuando se ignora la ignorancia”.
La cibernética de primer orden introduce la retroalimentación, la de segundo orden se centra en el observador como constructor de la realidad observada, toda observación pasa a ser autorreferencial.

1.2) Sistemas autopoiéticos.
En esta misma línea dos grandes biólogos: Humberto Maturana y Francisco Varela, proponen que los seres vivos son sistemas autopoiéticos, es decir, se producen continuamente a sí mismos y se constituyen como diferentes del medio circundante por su propia dinámica. Estos sistemas poseen lo que llaman clausura operacional en su organización: su identidad está especificada por una red de procesos dinámicos cuyos efectos no salen de esa red. Varela en su libro “De cuerpo presente”, escrito con Thompson y Rosch realiza un encuentro entre los modos occidental y oriental de tratar estas cuestiones.

1.3.) Complejidad.
Una idea solapada con lo anterior es la complejidad. Desde el diagnóstico a las técnicas psicoterapéuticas, desde la adscripción a una escuela determinada a la definición de rol de terapeuta pasando por la definición de lo sano o lo patológico, la asunción de la idea de complejidad revoluciona, o podría revolucionar, también el campo de la psicoterapia. Edgar Morin, uno de los principales estudiosos de esta cuestión señala que la complejidad está allí donde no podemos remontar una contradicción y aun una tragedia. Cuanto más compleja es una organización más tolera el desorden, pero un exceso de complejidad es desestructurante. Recordemos aquí a Carl Rogers quien definía a la persona que se ha beneficiado de la terapia como aquélla sin temor a sus contradicciones, también a Winnicott quien habla de tolerar la paradoja, de "crear lo dado".

1.4) Técnicas Narrativas.
La cristalización de las ideas anteriores da lugar a las terapias narrativas. Como señala Bruner, la perspectiva narrativa aparece por oposición a la perspectiva paradigmática. Esta última trata de imponerse apelando al establecimiento de una verdad dada como real, categorizada, conceptualizada y formando un sistema. Propone conocer el mundo, tal y como es. La perspectiva narrativa, en cambio, enfatiza el sentido, los significados. Utiliza el tiempo como tiempo de cada uno, coloca los acontecimientos en un continuo que va del pasado al futuro y que por tanto aparecen vinculados significativamente. La construcción del sentido, la complejidad, la participación del observador en lo observado están incluidas en la perspectiva narrativa.
Como era de esperar, ya hay varias perspectivas en este tipo de terapias. Elegiremos la terapia narrativa de Efran. Este autor utiliza el concepto de Maturana y Varela de emparejamiento interactivo entre el narrador y el mundo. Se parte del relato del paciente considerando que el lenguaje que le ha permitido tener dominio sobre el mundo, al mismo tiempo, ejerce un dominio completo sobre él. Efran procede enfocando el mundo del paciente con conjeturas y abstracciones que suponen seleccionar y reflejar la experiencia del paciente de un modo diferente a como lo hace él. El propósito es convencer al paciente de que debe examinar sus abstracciones y así desarrollar nuevas formas de comprensión de ellas.
El éxito vendrá dado por el desarrollo de metaabstracciones, es decir, de narrativas y abstracciones sobre la narrativa y la abstracción de tal modo que al poder pensar sobre la naturaleza y las consecuencias de ellas se abra la posibilidad de cambio. En general, la utilización de las narrativas en psicoterapia implica tanto la reconstrucción como la deconstrucción no sólo para ser entendido, sino para promover un cambio. (La deconstrucción es la generalización por parte del filósofo postestructuralista francés Jacques Derrida del método implícito en los análisis del pensador alemán Martin Heidegger, fundamentalmente en sus análisis etimológicos de la historia de la filosofía. Consiste en mostrar cómo se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas -de ahí el nombre de deconstrucción, mostrando que lo claro y evidente dista de serlo, puesto que los útiles de la conciencia en que lo verdadero en-sí ha de darse son históricos, relativos y sometidos a las paradojas de las figuras retóricas de la metáfora y la metonimia).

No hay comentarios: