PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Psicoletra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicoletra. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de mayo de 2018

Estudio de la Manía en Freud




Los estudios de Freud sobre la manía empiezan con su trabajo "Duelo y melancolía" de 1917, no obstante en 1898 menciona, en "La sexualidad en la etiología de las neurosis", la impotencia del análisis en los casos de confusión histérica, en la manía y en la melancolía. En 1908 también, en "Teorías sexuales infantiles", habla del caso de una mujer maníaca que lleva a su médico un montón de excrementos diciéndole que es su bebé.

Posteriormente encontramos, en esas cortas apariciones del problema maníaco, por una parte el sentimiento de impotencia que jamás abandonará a Freud en cuanto a la posibilidad, no solamente de curar, sino incluso de comprender los "enigmas" de la manía. Por otra parte, la omnipotencia anal en el corazón de esta enfermedad, punto que recordará Karl Abraham en el lugar que dará al objeto fecalizado en la problemática maníaca.

En 1917, Freud presenta la manía como la otra cara de esta imagen de Janus que sería la pareja melancolía-manía. No obstante, precisa posteriormente, que la melancolía no regresa obligatoriamente pasando por la manía. Puede evolucionar favorablemente sin transformarse en manía.

¿Cómo comprende Freud en 1917 la emergencia de la manía a partir del episodio melancólico?
Primero podemos poner de relieve que, de hecho, como muchos autores después de él una reacción defensiva que aleja al paciente del dominio melancólico. Melanie Klein hablará de defensa maníaca para designar con él el estado dinámico de este fenómeno: se inscribe en cuanto defensa en un movimiento que implica un peligro depresivo, sino melancólico.

Freud comprende en 1917 la melancolía como un fracaso del duelo. El Yo no puede aceptar separarse del objeto perdido y retirar sus investimientos libidinables del mundo externo sobre el mismo Yo. Freud no habla en términos de objeto interno opuesto a objeto externo, sino más bien en términos de Yo y de objeto. El objeto que se ha perdido debe además ser desinvestido en provecho de una reconversión del investimiento sobre el Yo.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo. Nº Col.: A-1324
Teléfono: 653 379 269
Dirección: (Zona Centro) C/ Lacarra de Miguel 27. 2C. Antes General Sueiro
Web: www.rcordobasanz.es


sábado, 31 de octubre de 2015

Trastorno Bipolar: Mejor que los pacientes elijan la terapia. Principio de Autonomía


Trastorno bipolar: mejor dejar que los pacientes elijan la terapia

30 octubre 2015
remedios-caseros-para-el-trastorno-bipolar1
Traducción de un texto publicado en The Conversation por Ian Smith (Lecturer, Lancaster University)
“El trastorno bipolar es un diagnóstico que se da en personas que experimentan períodos de bajo estado de ánimo combinados con fases de euforia y aumento de la energía que pueden conducir a alteraciones en el juicio y comportamientos arriesgados. El Real Colegio de Psiquiatras estima que alrededor del 1% de la población experimenta síntomas bipolares en algún momento de su vida.
Las guías de práctica clínica para el tratamiento del trastorno bipolar enfatizan la medicación. Sin embargo, más del 60% de las personas diagnosticadas deja de tomar su medicación en algún momento. Esto es debido, a menudo, a los efectos secundarios más comunes, graves y desagradables que tienen medicamentos como el litio o la olanzapina. Incluyen mareos, diarrea, movimientos lentos y una sustancial ganancia de peso.
Una revisión reciente sugiere que la medicación sólo ayuda a una pequeña proporción de los pacientes. La revisión analizó 12 regímenes de medicamentos diferentes, utilizados en distintas circunstancias, y encontró que la mayor tasa de éxito era sólo del 33%. El litio, un medicamento que el NICE recomienda como “primera línea, en el tratamiento farmacológico a largo plazo del trastorno bipolar”, beneficiaba sólo a uno de cada siete pacientes. También es un medicamento muy tóxico. Investigaciones recientes han encontrado que alrededor de uno de cada tres de los enfermos que tomaron litio durante muchos años acabaron por sufrir insuficiencia renal crónica.
A pesar de esto, la decisión del paciente de dejar de tomar la medicación es considerada por los profesionales de salud mental como inadecuada debido a su “falta de comprensión” o a sus “preocupaciones inexactas” sobre la seguridad o eficacia de los medicamento; muchos profesionales también están preocupado por lo que le puede pasar a la gente por no tomar la medicación cuando no son capaces de reconocer que su estado de ánimo les está causando dificultades. Algunos investigadores han sugerido que hasta la mitad de los pacientes con un diagnóstico de trastorno bipolar podrían sufrir una falta de conciencia de sus problemas de salud mental, por lo que un temor común es que alguno pudiera abandonar el tratamiento por no reconocer su problema.
Estrategias personales
Para saber cómo se manejaban los pacientes que dejaban de tomar la medicación, se realizaron entrevistas en profundidad con diez personas con un diagnóstico de trastorno bipolar que habían optado por dejar de tomar su medicación durante un período.
Los pacientes nos expresaron que el primer paso que daban era realizar un análisis de costo / beneficio, de los pros y los contras de tomar la medicación; además, describieron como de manera regular re-evaluaban la decisión. A continuación se preguntaban si su estado de ánimo les estaba causando problemas o preocupaciones excesivas (algunos enfermos nos trasmitieron aspectos positivos de su vivencia con estados de ánimo bipolares). Después recurrían a su experiencia pasada para identificar cosas prácticas que podían hacer para intentar mantener su estado de ánimo en el nivel que querían, o para ajustarlo si sentían que no era el “correcto”.
La gente utiliza una amplia gama de estrategias para manejar su estado de ánimo; las personas que entrevistamos hablaban de más de 50 métodos diferentes que iban desde cosas simples como hacer ejercicio, mimarse a sí mismos, hablar con (o evitar) determinados amigos o miembros de la familia, buscar tiempo fuera del trabajo, utilizar técnicas que habían aprendido en la terapia psicológica; incluso irse de vacaciones o (en un caso) temporalmente al extranjero.
Lo importante para las personas con las que hablamos, sin embargo, era que las estrategias que utilizaban tenían que adaptarse a la comprensión que sobre sí mismos tenían, a su identidad y a sus objetivos en la vida. Esto era diferente para cada persona y cada persona necesitó identificar lo que funcionaba para cada uno. Para algunas personas, las limitaciones financieras no les permitieron utilizar todas las estrategias que les hubiera gustado.
Una alternativa para algunas personas que experimentan un estado de ánimo “activado” es canalizar conscientemente hacia algo positivo la energía extra que sienten, como a su trabajo o a un pasatiempo o proyecto. Sin embargo, otras personas con las que hablamos sugirieron que dejarse llevar por el estado de ánimo podría empeorar las cosas. Muchos trabajaron para poder gestionar sus estados de ánimo mediante la identificación de personas cercanas que pudiera proporcionarles una visión objetiva de la forma en que se estaban comportando. Estas personas también podrían ayudar a evaluar si las estrategias de afrontamiento que se estaban utilizando estaban funcionando.
Las evaluaciones frecuentes fueron otro factor importante para el manejo de los síntomas sin medicación. Si las estrategias que estaban utilizando no funcionaban, los pacientes trataban de encontrar mejores maneras de ajustar su estado de ánimo. Sin embargo, si las cosas seguían mal, entonces, en lugar de tratar de cambiar su estado de ánimo, simplemente se retiraban de sus actividades diarias normales (tal vez, con una baja laboral) hasta que su estado de ánimo estuviera resuelto. Algunos enfermos también se dirigieron a amigos o familiares para encontrar apoyo práctico y asesoramiento, o consideraron un regreso temporal a la medicación.
Estas conversaciones con nuestros participantes nos mostraron dos cosas fundamentales. La primera fue que, lejos de mostrar una “falta de visión”, las personas que hablaron describían procesos cuidadosos y bien razonados de toma de decisiones en torno a considerar detener su medicación. El enfoque de la gestión de sus estados de ánimo también contrastaba claramente con la visión usual que se tiene desde los servicios de salud mental de las personas con un diagnóstico de trastorno bipolar.
Los servicios asistenciales tienden a centrarse en gran medida en la prescripción de medicamentos, y aunque algunas terapias psicológicas se utilizan para ayudar a las personas a manejar sus estados de ánimo, se ha sugerido que deberían ir dirigidas a mejorar el cumplimiento en la toma de medicamentos.
Si la investigación, como la reciente revisión antes citada, parece estar apuntando a la ineficacia de la medicación para la mayoría de las personas con un diagnóstico de trastorno bipolar, los servicios de atención quizá deberían re-enfocar sus recursos a colaborar con los pacientes, ayudándoles a identificar estrategias y apoyándolos en su puesta en marcha. Cualquiera que sea la elegida (y puede incluir o no la medicación) funciona mejor en la gestión de los estados de ánimo y ayudar de manera más efectiva a vivir una vida más plena”
- See more at: http://www.nogracias.eu/2015/10/30/trastorno-bipolar-mejor-dejar-que-los-pacientes-elijan-la-terapia/#sthash.02qj2QfV.dpuf

viernes, 5 de diciembre de 2014

La Bipolaridad como Don



Entrevista realizada por: Gabriela Mondragón.

Tener la oportunidad de entrevistar a Eduardo H. Grecco es un privilegio para Faceta Humana. Y es por eso que esta entrevista esta dirigida a conocer al ser humano y aquellas facetas que lo han llevado a ser quien es.

Eduardo Grecco nació en Argentina y reside actualmente en México.

Formado en el campo de la Psicología, realizó posteriormente estudios en Psicoanálisis, disciplina que enseñó durante varios años. A la par que se capacitaba en la visión y el pensamiento estructuralista, cursó seminarios de psicología junguiana, Psicología transpersonal, Bioenergética y lectura emocional del cuerpo.

El objetivo central de sus trabajos se orienta hacia la comprensión del sufrimiento del hombre y el sentido de su presencia en la vida. Sus investigaciones al respecto se han materializado en libres tales como Los afectos están para ser sentidos, Muertes inesperadas, La bipolaridad como un don, Despertando el don bipolar ¿Quién se ha subido a mi hamaca? La bipolaridad como oportunidad.

Eduardo por favor platícanos:


He leído la mayoría de tus libros con relación a la bipolaridad. Es un tema que genera mucha angustia y hay un enorme desconocimiento del tema. ¿Cuál es la razón por la que se destaca este tema en la mayoría de tus libros?

Por una parte por mi propia experiencia de haber transitado por la experiencia de la bipolaridad desdichada y, por otra, por el desafío que significa este territorio clínico, extenso, no muy bien comprendido y hasta, en cierto modo, maltratado. Pero hay mas razones. Una de ellas es que, quizás, como ninguna otra manifestación humana, la bipolaridad te hace estremecer al compás del vibrar de las emociones.

¿Te consideras bipolar?

No en términos de identidad. No somos un diagnóstico. Cuando alguien dice “soy adicto” en lugar de manifestar que consume, esta dando todo un universo de significación en el cual queda atrapado. ¿Cómo le podemos pedir, entonces, que deje de ser? No soy bipolar en este sentido. Por otro lado, la bipolaridad, como tal, es un rasgo inherente a la naturaleza humana. El problema no es la bipolaridad sino el quedar atrapado entre las aspas de sus antagonismos excluyentes. Si la pregunta es ¿Quedaste atrapado alguna vez o estas atrapado en ellas? Mi respuesta sería positiva. Hubo un tiempo de mi vida que el timón de mi existencia estaba en las manos del oscilar extremo. Ya fue pero sé, por experiencia propia, de que se trata. Esto me da un importante recurso en el trabajo con personas que sufren la bipolaridad y es el hecho de poder comprender claramente de que se trata, desde su intimidad.

 ¿Cuál es la definición médica psiquiátrica de bipolaridad?

Hay varias pero en general se la caracteriza por estados de ánimo cambiantes entre dos polos opuestos, alternándose períodos maníacos (excesiva euforia) y depresivos. Esto deja fuera la interioridad de la bipolaridad que es donde en realidad hay que buscar su esencia. Por mi parte prefiero situar el problema en otro lugar. Primero no acentuar la alternancia de polos sino la incapacidad para integrar polaridades, la dificultad en aceptar pérdidas, las conductas autodestructivas, las relacionestormentosas, pero sobre todo, hablar de un tipo de funcionamiento de la persona, que esta reprimido y a consecuencia de este bloqueo es que surge una respuesta de este tipo. Es por eso que hablo de que la bipolaridad es fruto de un talento que nos desarrollamos. Hay otras cosas importantes como el drama emocional del desamor de la primera infancia y el concebir a la bipolaridad como un espectro que abarca muchas cosas como adicciones, déficit atencional, síndrome de pánico, relaciones tormentosas, etc.

¿Qué tratamientos son indispensables para llevar este acontecer?

Hay mucha diversidad. Mi planteo es el de articular un plan de vida. Lo que llamamos enfermedad es una narración en espejo a la biografía. Son como dos caras de una misma moneda. Es la vida que viví, lo que hice con esos vivieres lo que me llevan a la enfermedad. Lo que hay que cambiar es la vida para realmente arribar hacia la sanación. Por eso propongo un plan de vida como tratamiento. Esto incluye alimentación, actividades físicas y recreativas, tratamientos con recursos naturales, psicoterapia, etc.

¿Crees que un bipolar pueda vivir sin medicamentos?

Supongo que te refieres a los psicofármacos. Es posible. Los psicofármacos deben ser una ayuda puntual mientras es necesaria y durante un tiempo limitado y si no hay otras opciones. Pero no puede ser el recurso de vida. Hay otras cosas efectivas con las cuales los pacientes pueden tener un ritmo de vida adecuado.

Danos tips para encontrar al psiquiatra adecuado

La gente se equivoca cuando busca un tipo de profesional. Tiene que buscar una persona capaz de comprenderlo y sostenerlo. En uno de mis libros hablo de esto en extensión y sugiero que primero se piense en la clase de persona humana que se necesita, luego el tipo de profesional y al final la técnica. El paciente que sufre a la bipolaridad se siente como en un desierto. Teresa de Ávila dice “Deseaba vivir y no había quien me diese vida”. La persona no necesita un remedio, demanda alguien que le de vida.

¿Cuáles son los exámenes que se hacen para diagnosticar esta Faceta de vida?

El mejor examen es el clínico. La evaluación personal a cargo de alguien que conozca profundamente el tema. La mayoría de los pacientes llamados bipolares tienen una larga historia de muchos diferentes diagnósticos previos. También hay otro tipo de recursos pero esta es la mejor vía.

¿Cómo debe abordarse en una etapa de manía con tendencia agresiva? ¿Recomiendas hospitalización?

En general no recomiendo la internación salvo en situaciones muy críticas y de preferencia una internación clínica no psiquiátrica y si es posible cura de sueño en la misma casa donde la persona vive. No estamos muy preparados para esto pero es lo que intento hacer por múltiples razones. Lo mejor cuando el paciente va por el camino de la manía es que duerma. Claro esta que hay que considerar en la manía caso el riesgo de auto destrucción, que en la bipolaridad tiene un alto índice de éxito. Pero sería interesante que te fijes en el indicador estadístico de pacientes que internado o en supertratamientos farmacológicos se suicidan. Te asombraría.

¿Y en el caso de depresión?

El enfoque es semejante. Lo que varía son las herramientas clínicas.

¿Nos puedes hablar algo en cuanto a los índices de suicidio con respecto a la bipolaridad?

Es uno de los más altos comparativamente hablando. Y sobre todo es alto en cuanto al éxito del intento.

En algún curso que tomé de terapia Gestalt, se dijo que ya fuera diabetes, cáncer o esquizofrenia, toda enfermedad era una forma de evasión. ¿Qué opinas al respecto?

No se de que lugar lo dicen. La enfermedad no es un castigo, es un correctivo pero fundamentalmente es una experiencia para ser vivida. Es una noche oscura que nos propone una iniciación, de nuevo comienzo. Lo que es evasión es lo que hacemos con la enfermedad.

En tu libro de la bipolaridad como don mencionas que el bipolar sintió que no había recibido el amor y cariño necesarios para alimentarse y por lo tanto no merecía y que eso se manifestaba tanto en la manía como en la depresión.
¿Cómo puede el bipolar reincorporar esos nutrientes por si mismo?

Los traumas significativos de la vida ocurren en los primeros tiempos, desde la gestación hasta los dos o tres años de vida. Todos ellos son traumas en el amor, es decir, experiencias vividas como el desamor. El bebe no tiene el concepto de amor que tenemos nosotros. Para él se trata de una experiencia corporal de completud o carencia. El oxígeno, el alimento, el contacto materno son los ladrillos con los cuales edifica su vida amorosa y si le faltan se establece una carencia, un trauma. Eso puede llevar, por un complejo, recorrido a la bipolaridad. Basta recordar que estas vivencias de desamor provocan una intoxicación de los neurotransmisores y un debilitamiento de las conexiones axonales para poder imaginar las huellas que dejan en lo psíquico. Cuando el bebé siente que no le dan lo que necesita es posible que lo interprete de este modo: si no me dan es por que no lo merezco y si no lo merezco por que soy indigno. Este circuito queda grabado y lleva a diversos síntomas emocionales como a la manía y la depresión. Hay que ayudar a que el paciente desbloquee esta energía estancada y sane la herida y esto solo lo puede hacer reviviendo. Los síntomas bipolares son intentos fracasados de curación.

En caso de que la familia esté comprometida con apoyar al bipolar ¿Qué hacer para demostrar ese afecto sin que se vuelva una forma de manipular para el
bipolar?

La familia, la pareja, los padres, etc. No deben ser terapeutas, solo familia. ¿Qué quiere decir esto? ¿Por qué creen que tienen que hacer algo especial? Solo deben ser familia, amar, sostener, apoyar, poner límites… Es decir, lo que hace una familia. Pero ¿Por qué pensar que la persona que sufre la bipolaridad va a manipularlos? Puede que si o puede que no. Pero si una parte de este supuesto esta errado.

Platícanos una anécdota donde te viste inmerso en un punto donde no encontrabas una salida. ¿Cómo viviste y trascendiste esa Faceta?

Toda situación de crisis bipolar se vive como sin salida. Muchas veces se pierde todo, no solo lo material también lo afectivo, Todo tu universo se derrumba. Hace ya más de dos décadas pase por una situación así. Mi enredo bipolar me llevó a perder todo, pero lo pude transformar como una oportunidad. Fue como una purgación donde todos los ídolos cayeron y aprendí que cuando todo se derrumba es el momento de  descubrir el verdadero ser. Creo que se trata de una experiencia espiritual -no religiosa- profundamente espiritual en la cual recobras el sentido de tu vida. En ese tiempo escribí: cuando el terapeuta mira la enfermedad como síntoma y lo que pretende es erradicar el dolor y resolver el conflicto no vislumbra que su misión es ayudar al paciente a que su alma realice su destino y su conciencia comprenda el significado de su vida. Eso es lo que me ayudo a trascender. Ver que no estaba solo enfermo sino que estaba viviendo una noche oscura como la que narra San Juan de la Cruz y que no debía buscar la luz sino aprender a ver en la oscuridad. Eso fue lo trascendente y la experiencia cambio mi vida, y aunque parezca paradójico bendigo haberla vivido por que me hizo reencontrarme y descubrir mi vocación y tarea en la vida.

¿Das algún tipo de curso o taller para pacientes y familiares de este acontecer?

 Siempre estoy dando conferencias, talleres, seminarios tanto para profesionales como para familiares y pacientes. A cabo de terminar uno para pacientes que se llama “Cómo descubrir el alma y el sentido de la vida a través de la bipolaridad.” Imagínate más de 100 personas asumidas en su bipolaridad, desdichadas, trabajando por este sendero. 

¿En qué consiste?

Los talleres para profesionales son de formación clínica, teórica y de herramientas para el trabajo concreto. Para familiares son de reflexión e informativos y para los pacientes se trata de encuentros de vida.
Gracias Eduardo,  por esta oportunidad de compartir una nueva faceta para abordar este tema que causa tanta confusión y miedo actualmente en nuestra sociedad.

domingo, 28 de octubre de 2012

Romance Helado en Twitter




A Ana, mi mujer. Que me enseñó a vivir amando. “El amor está en la persona que ama, no en la persona amada” Pitágoras.

A ella, con mi corazón en la mano:

“Un día nací, no sé cómo ni por qué,

a ella la vi, no sé cuándo ni dónde.

Ahora sé, tras recorrer la bruma de la senda,

que quiero estar con ella,

hasta morir de dolor”.

Rodrigo Córdoba Sanz.

A Karla, que me enseñó, una vez más, que detrás de una máscara, hay una persona con un enorme potencial. Premiada por su talento poético a nivel nacional. Joven, no solo erudita, investigando para llegar a la “sophia”. La verdadera sabiduría.

Karla es una joven llena de amor, de interés por ayudar y defender los derechos de los “desposeídos”. Ella tiene lo que quiere material, pero le ha faltado algo esencial:Sostén.



 

<< La creatividad es uno de los pilares fundamentales del pensamiento de Winnicott. El término creatividad –más allá de su carácter universal y de su consideración como un valor elevado- describe la construcción de la vida corriente, de una vida que merece la pena de ser vivida. Vivir es ser creativo, y ser creativo supone estar vivo La creatividad surge del verdadero self e impulsa al gesto espontáneo. Supone actuar movido por las propias motivaciones y no como reacción a impulsos o mecánicamente. Winnicot la define así: La creatividad es, pues, el hacer que surge del ser. Por creatividad entiende la actividad básica de todo ser humano: la acción de crear (o mejor: de crearse a sí mismo), no la creación acabada. En su obra, el concepto de creatividad está asociado directamente a la idea de la creatividad primaria (esencial o corriente), al vivir creador, que diferencia de la creatividad artística (o sofisticada). Winnicott se interesa por la capacidad creadora, que se expresa en la capacidad de jugar, que es la base del vivir y de la salud.>>

Javier Lacruz Navas. Psiquiatra. Autor de la obra “Donald Winnicott: Vocabulario Esencial”. Mira Editores.

"Krishnamurti sostenía en El Libro de la Vida, que el conocimiento es apenas una rama del árbol llamado sabiduría. 'Nos agarramos de la rama y creemos que es el árbol, pero mediante el conocimiento de una parte jamás podremos experimentar el júbilo del todo'. Nos advertía que si la mente y el corazón son sofocados por el conocimiento que busca todas las explicaciones, 'la vida se torna vana y carente de sentido'.

La sola acumulación de experiencias no nos hace sabios sino la forma de elaborarlas y tramitarlas. Cuando la interioridad conecta con ese desnudo saber vivencial, todo se transforma".

"Algunos no pueden aflojar sus propias cadenas y, sin embargo, sí pueden liberar a sus amigos" Nietzsche

El perdón es la fragancia que derrama la violeta en el talón que la aplastó. Mark Twain

No fue por una trágica amargura esta alma errante desgajada y rota; purga un pecado ajeno: la cordura, la terrible cordura del idiota. Machado

La Libertad es solamente la capacidad para elegir entre dos palabras: sí y no. Octavio Paz

“La condición por excelencia de la felicidad es no pensar en ella” Amado Nervo

"Esperamos tanto de la felicidad que lo vuelve imposible" Jorge Bucay

“El mundo es un bello libro, aunque inútil para los que no saben leerlo” Carlo Goldoni.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

@PSICOLETRA "Nací en un mundo donde el espejo estaba roto, ahora ha pasado el tiempo, y atravesar la locura me ha llevado al auténtico saber"

@Karlaar1 Saber que lo único que me hace vivir es este insano y miserable  placer de disfrutar del dolor. Ahhh! Que insípida sería mi existencia si no sintiera este éxtasis de angustia que me carcome las entrañas...

@PSICOLETRA ¿Acaso el dolor no indica vida? Acaso sobrevivir, pero ese desgarro trágico del corazón se esparce y refleja el caos de mi inframundo...

@Karlaar1 Saber que lo único que me hace vivir es este insano y miserable  placer de disfrutar del dolor. Ahhh! Que insípida sería mi existencia si no sintiera este éxtasis de angustia que me carcome las entrañas, ¿Acaso el dolor no indica vida? Acaso sobrevivir, pero ese desgarro trágico de mi corazón se esparza me refleja el caos de mi inframundo que nadie puede o que nadie quiere entender. ¿Como apartar de mí los inquietantes momentos que parecen eternos antes de dormir? Cuando como si fuera en un patético viaje voy recorriendo uno a uno los lugares, los momentos, las formas, del sufrimiento, me estremece ver las caras pálidas, desencajadas, sin esperanza, de quien está recibiendo una mala noticia, cuando le dicen a alguien que algún familiar muy querido acaba de morir, o cuando saben que tienen una enfermedad terminal. Después, en los hospitales con muecas de pesar con inenarrables dolores físicos, y del alma. Y los niños! Las inocentes víctimas de la atrocidad humana... dejo que broten, que fluyan las lagrimas, como emana la sangre en una herida abierta, los hijos de un dios menor, los que no tiene que comer, los mutilados, los maltratados, los humillados, si somos parte de un todo, malditos sean los que no se afligen con su desgracia...

 

 

Assu!! Rodrigo creo que en vez de poema te estoy narrando mis pensamientos, ¿sabes? Ya te había dicho que no puedo evitar sentir esto, no te imaginas lo difícil que es vivir en un mundo que no entiendo, he tenido problemas con mi mamá, ella es enfermera, mi papá tiene un cargo de relevancia que le mantiene fuera de casa, los dos tienen muchas actividades y casi no los veo, tengo una hermana de 19 años y por lo regular estamos solos con las personas de servicio, no nos falta nada, al contrario, mi padre nos dice que nos da lo mejor y que por lo tanto debemos ser excelentes estudiantes, es nuestro deber, desde niña me gustó leer, es como un vicio, casi no salgo, solo a la escuela, me cuesta mucho relacionarme con mis compañeros, se me hace a veces hasta estúpida su manera de pensar, no me causan ningún interés hacer amigas, vivo encerrada en mi mundo y en las pocas ocasiones que mi madre ha tenido preocupación por mi forma de ser, me dice que es tonto que sufra por otros que ni siquiera conozco, que ella ve de frente a la muerte todos los días y que la vida es así, y lejos de sentirme aliviada, creo que me voy hundiendo más.

@PSICOLETRA Con tu juventud, el desamparo te ayuda a atravesar una experiencia tan bella como terrible. Te conozco, y sabemos que confías en poca gente. Has abierto tu corazón y los destellos del alma invitan a pensar que, jovencita, abandonada emocionalmente, aislada y alienada. En un mundo donde mientras tú te preocupas del dolor de los demás y haces esfuerzos por sostenerte, tus compañeros piensan en la alineación de su equipo. Estás viviendo una experiencia difícil, tóxica, te vives y eres distinta porque aunque tus compañeros o papás lean toda la biblioteca de Alejandría no alcanzarían al patrimonio de tu "sophia". Hoy leo a una chica que se quita la careta gótica y muestras que tus vómitos son purgas por falta de sostén. Te felicito por tu atrevimiento y atravesar las fronteras del ego, ese maligno bagaje que hace que te sientas culpable de tu odio. Sigue, adelante poeta, en verso o en prosa tu palabra es un filo que abre las coberturas de lo estándar. Eres una persona muy inteligente, sensible y con una falta basica. El solapamiento de tus sentimientos intensos y tumultuosos provoca terremotos y tormentas emocionales. Nada más bello que ver tu cara sin el maquillaje pálido, la función puede terminar y tú, conquistar descubrir el arte de la vida. Un beso, chiquitita y grande. Niña que crece...

@Karlaar1 Gracias por tus palabras Rodrigo, desnudé mi alma contigo porque te he leído y me parece que eres extraordinario, no solo eres un profesional de la psicología, tu sensibilidad me encanta, en el fondo necesitaba contarle a alguien la desesperanza que vive en mi interior, y te pido por favor que no publiques nada de lo que te escribí porque sería egoísta pensar que lo que siento es importante, o que quiero que alguien se compadezca de mí, lo que me interesa, como te dije, es que seamos conscientes de que esas personas que realmente sufren, existen y que necesitan que hagamos algo por ellos, que nos hagamos más humanos y que por un momento nos pongamos en su lugar, creo que la falta de empatía es una de las causas de que seamos indiferentes a su dolor, desde el principio te dije: no es por mí que siempre estoy triste, es por ellos. Un beso Rodrigo.

 

@PSICOLETRA La persona ve en otros con facilidad lo que siente. No sé tu edad pero serás una extraordinaria profesional.

Tus-nuestros escritos se pueden publicar de manera anónima y cambiando datos personales. Te aseguro firmemente que eso ayudaría a mucha gente a lo que tu vives/vivías. La incomprensión, el vacío, la soledad. Si quieres ayudar publiquémoslo con la cautela pertinente. Será en una página sobre Winnicott. Muy apropiado contexto. Te ruego que reflexiones venciendo el miedo y lo publiquemos de la forma previamente indicada. Un abrazo. Rodri.

@Karlaar1 Hola Rodrigo, confío plenamente en ti, así que puedes hacer lo que quieras con lo que escribimos, tengo 20 años y gracias por estar conmigo, te siento cerca...

@PSICOLETRA Gracias por tu confianza. Dime si quieres aparecer con tu nombre o pseudónimo. Te recomiendo lo segundo porque tienes toda la vida por delante y tu familia sentirse herida. Por protegerte. Antes de que termine el mes, te envío lo que publicaremos. Prefiero dejarlo todo al natural, en bruto. Acaso corregir ortografía de ser necesario. Seguimos hablando, será muy lindo.

Creo que te  puede ayudar seguir purgándote, eso lo sabes tú mejor que yo. Un abrazo. Considerando que eres jovencita puedo decirte que te veo casi como una hija, me inspiras ternura e instinto protector.

@PSICOLETRA ¿Qué estudias? ¿Qué quieres ser? ¿Quién eres? Preguntas con un repunte en el gradiente de dificultad. Sería enriquecedor saber también qué autores te inspiran, películas, obras de arte... ? 4 preguntas

Empiezo yo. Estudié el bachillerato de ciencias, hice un curso de químicas porque estaba confuso y estudié psicología. La orientadora del instituto dijo que los resultados del test vocacional indicaba: filosofía, física y psicología.

Quiero ser lo que soy, un psicólogo y psicoterapeuta integrador con base psicoanalítica. La físicoquímica escudriña en los átomos.

La filosofía y la física la estudiaban de forma integrada durante muchos siglos. Pensemos en Leonardo da Vinci, por ejemplo.

Con respecto al arte. En pintura me gusta el arte aragonés. Un país en el sentido laxo, obvio la política porque no deja ver el mundo con nitidez.

En literatura me gustan autores que han atravesado la locura, algunos murieron con esa "Bendita Calamidad", obra literaria de mi periodista favorito. Es un hombre con tenacidad, talento y un genio. Gustavo Adolfo Bécquer, en la última fase de su vida escribió que le gustaría descansar eternamente en Trasmoz, una elevada población del Moncayo. Un icono para los zaragozanos por la riqueza biológica. Miguel Mena fue invitado a unas jornadas becquerianas y en un acto poético, al concluir su exposición por el libro "Alerta Bécquer", extrajo tierra del cementerio de Trasmoz y tras una ceremonia en la catedral de Sevilla, se dejo mezclar la tierra aragonesa con la andaluza. No es solo un periodista y un héroe por cómo atraviesa situaciones complicadas. El arte moderno me gusta, quizá mencionaría a Warhol por sus retratos a Mao y desde luego a Goya. Como todo arte, cuanta más profundo es el deleite y el saber.

¿Quién soy? Soy una persona cariñosa, intensa, apasionada, inestable, con devoción por mi trabajo, pilar identitario y cuyo refugio me aísla de los fantasmas de mi interior.

@Karlaar1  Estoy en el cuarto semestre de Derecho, quiero ser abogada, ¿Quien soy? Nadie importante. Igual me encanta leer poesía, de  Bécquer, amo sus "rimas", leo a León Felipe, García Lorca, pero sobre todo me gusta la poesía de protesta, la que te hace reflexionar, cuando iba en la secundaria y más tarde en prepa, siempre participaba en los concursos de poesía y dos veces gané a nivel nacional, con poemas de Manuel Acuña, fue un poeta mexicano, ojalá algún día lo leas, se que te va a gustar "El hombre", "A la Sociedad Filoiátrica", ante "un cadáver " etc., también leo filosofía, Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard, etc., más actuales a Cioran, Foucault, etc., me identifico irremediablemente con el pesimismo, no puedo pensar de otra manera. Rodrigo, de mi vida, ya te he dicho como es, mis padres exigen el lo mejor de nosotros (mi hermano y yo) porque según ellos nos dan todo, y sí, pero son cosas materiales, casi nunca tienen tiempo para nosotros, mi hermano también vive en su mundo, encerrado, sin hablar con nadie, la situación en mi país es muy peligrosa, hay muchos asesinatos, secuestros, etc., por lo mismo casi no podemos salir, a menos que vayamos acompañados, por eso nos aislamos más, sabes? No he tenido novios de mi edad, una vez tuve uno y  me parecía demasiado tonto, después conocí a un amigo de mi papá, tiene 42 años y me encantaba como era, lo admiraba, (hasta la fecha) pero la relación se terminó él tenía muchos problemas (es divorciado) no se si quería suplir la falta de atención de mi padre con esa relación, pero es  la única importante en mi vida.

@Karlaar1 Hey! te mande un video y no me comentaste nada :/

@PSICOLETRA Intentaré verlo en el móvil. El domingo estoy en casa. Cómo te sientes tras lo dicho aquí hasta ahora? Besos. Tu intuición acierta, Ana me salvó la vida

@Karlaar1 Me das mucha confianza, eres como mi angel, se que no me vas a defraudar.

@PSICOLETRA Voy a ayudarte en un idioma que se te da bien...me gusta cuando callas...

Te propongo escribir dos poemas. sobre tu vida y sobre la mía. si ves un poema entrelazado o cualquier variante, allá tú.

@Karlaar1 Rodrigo, mi estabilidad emocional pende de un hilo, no quiero aferrarme a algo o a alguien, se que no debo arrastrar a nadie a mi tristeza, es mi mundo, y no permito que nadie entre, te dejé penetrar por un momento, y ya viste que no hay nada de alentador, no puedo dar esperanza, ni consuelo, sino todo lo contrario, no te preocupes por mí, voy a estar bien, no necesito a nadie, tengo a mis padres, a mi hermano, tengo compañeros de la universidad, pero no puedo expresarles mis sentimientos, no quiero, son distintos a mí, y no creo que nadie me entienda. Como dice un poema: Nada me causa encanto ni atractivo, no me importa mi nombre ni mi suerte, en un eterno spleen muriendo vivo, y es mi única pasión, la de la muerte. Tu tienes por quien vivir, sufriste también por circunstancias totalmente distintas a las mías, y lograste salir de ese estado, porque así lo decidiste, pero yo no, no quiero, así soy, así siempre he sido, no sería yo si fuera diferente, no quiero cambiar, me sentiría egoísta si tuviera un momento de alegría, si sé que hay miles de personas que están sufriendo por la insensibilidad de la gente, ¿Cómo podría ser indiferente?...

@PSICOLETRA Dalai Lama que el el cambio de las circunstancias del afuera pasa por la Paz Interior. Así lo puedo ratificar en mi experiencia clínica. Escribe un poema, que tienes mucho talento, yo no te agobio más. Lo he captado. Tienes miedo. Un beso de un "ángel". Y un besito. El poema encabezará o cerrará el texto. Sobre lo que quieras…

@Karlaar1 Rodrigo no me agobias, al contrario, me encanta que  me escribas, antes nunca revisaba mi correo porque no me interesa leer a nadie, solo a ti. Tiene poco que comenzó el semestre y ando un poco ocupada con lo de la Universidad, pero te prometo escribir para ti cuando tenga un ratito de tiempo y de inspiración sobre todo! No te vayas de mi vida Rodrigo...

@PSICOLETRA No me voy de la vida de nadie que me quiere de verdad.

@Karlaar1 Gracias Rodrigo,  y sí te voy queriendo cada día más, eres mi ángel, mi cómplice, mi amigo, gracias por estar. Un beso... http://youtu.be/fg2OcPb2PoM Yuridia –Ángel- Otras vez tú, abriendo tus alas me sacas de las rachas de dolor. Porque tú eres el ángel que  quiero yo

@PSICOLETRA Hola angelito. Este fin de semana voy a darle forma al "Acto Poético en el Océano" Envía las propuestas que gustes. Besos castos y eternos

http://youtu.be/FpWQNHBfB7Y Amaral -Hoy es el Principio del Final– “Si pudiera congelar el tiempo y volverme cenizas… si pudiéramos ser algo más que polvo y energía, la luz de dos estrellas extinguidas”

@PSICOLETRA El amor es esta cosa que hace que yo quiera mucho  a alguien, algo que hace que me importe lo que te pasa. Todos sabemos lo que significa no tener alguien a quien tú le intereses. Todos sabemos lo que es que alguien que haga saber ya no me importa de ti. Es porque no te ama más. Necesitamos ser amado, es imprescindible para nosotros. Seguramente saldremos al mundo alguien a alguien a quien importarle. Jorge Bucay en Qui é qui

@Karlaar1 Hola Rodrigo, me encanta la idea! Tú eres el experto, yo me dejo llevar por ti, dime que debo hacer, sabes? sábado y domingo son los únicos días que están mis padres y a veces vamos a visitar a mis abuelos, que viven en otro estado, entonces no creo conectarme :/ pero sabes que mis pensamientos están contigo demasiado!! Gracias por las canciones están hermosas sobre todo la de Amaral nunca había escuchado a ese grupo, o solista o no se bien que es y escuche otra que me gustó mucho

http://www.youtube.com/watch?v=p3agEPGb9QQ Amaral –Te Necesito- “Como quieres que me aclare si aun soy demasiado joven para entender lo que siento”

  Pero no para jurarle al mismísimo ángel negro que si rompe la distancia que ahora mismo nos separa…

@PSICOLETRA Una de las metas más elevadas en nuestro progreso espiritual es recuperar la soberanía interior, es decir, que el alma gobierne su mundo interno: la mente, el intelecto y las tendencias.

En particular, es la mente la que hace que fluctúe el estado de soberanía. El alma es el soberano y la mente es su ministro, sin embargo a veces es la mente la que se hace soberana y somete al alma.

La conciencia correcta es: yo, el alma, soy el rey. La mente no es el rey, es el ministro. Coopera conmigo. Ser constantemente el amo de la mente se describe como tener el derecho a la auto-soberanía.

Si la auto-soberanía no es constante significa que a veces tenemos un derecho y otras veces nos volvemos dependientes. Para conseguir la anhelada paz y armonía en nuestro reino interior, lo primero que necesitamos es controlar la mente. El significado de soberanía interior es que el alma tiene el poder de gobernar. Sin poder de gobernar, nuestro reino no puede funcionar.

El obstáculo más importante en gobernar nuestro reino lo constituyen nuestros viejos hábitos y tendencias basados en una conciencia falsa, la conciencia limitada e ilusoria del ego, a partir de la cual hemos creado apegos, debilidades y defectos.

Para recuperar la auto-soberanía necesito enfocar mi mente en la fuente suprema de paz y pureza, el ser supremo, y llenarme de fortaleza y poder espiritual, para estabilizarme en una conciencia elevada y recuperar la capacidad de gobernar mi mente con armonía y estabilidad.

La naturaleza original del alma es la misma que la del ser supremo: el alma es por naturaleza benevolente, benefactora, llena de buenos deseos y sentimientos puros hacia todas las almas. Esta es mi naturaleza original y la experiencia que tengo que nutrir y sustentar diariamente.

Brahma Kumaris.

@PSICOLETRA “Es fácil vivir con los ojos cerrados, interpretando mal todo lo que se ve…” John Lennon ¿Qué opinas? ya termina el trabajo de introspección, es más que suficiente para armar mucho más que un artículo. nos vemos a tu regreso.

@Karlaar1 En el umbral de mis miedos, de mis sufrimientos, me miro sola, abatida, triste, a lo lejos  puedo percibir una luz brillante que me llama y que me pide a gritos que la siga, y... ¡Me asusta lo que veo! !El protagonista! Ese miserable reptil de la indiferencia, ¿Qué queda de nosotros cuando dejamos a un lado los sentimientos?, ¿Qué encontramos cuando se separa la luz de las tinieblas? Me aterra ver sus sonrisas, me quema su frialdad, tiemblo ante su hipocresía, su crueldad no puede encerrar mi espíritu, no quiero pertenecer al mundo de "luz", regreso y me refugio en mi oscuridad... Mientras piso en el inmundo cieno, me duermo con el alma en las estrellas... Soñar, esa es la vida, ese es el puente que entre el sepulcro media el papel perverso del viviente, de la existencia vil en la comedia. Es mi decisión y mi respuesta es sí, sí quiero mi libertad, y mi libertad es mi dolor.

@PSICOLETRA Somos CO-autores, así que añade, cambia lo que quieras. Pero manteniendo la esencia, tratemos de no maquillarnos.

Podrás apreciar que he obviado mi biografía. Ya hay mucho de mí publicado en revistas especializadas y webs, no quiero que interfiera en mi trabajo.

Un abrazo y seguimos en contacto, creando, dialogando.

Un paisano” loco” tuyo, con la "santa locura"  que decía san Juan (Jodorowsky) dice: "Utiliza el pasado como trampolín no como sofá"


 Queda prohibido

@Karla Gracias por el video Rodrigo, prohibido prohibir...

………………………………………………………………………………………….

“En el silencio esperan todas las melodías imaginables”. Beethoven.

 


Eduardo Galeano:  No vale la pena vivir para ganar, vale la pena vivir para seguir tu conciencia”