PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Irving D. Yalom. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irving D. Yalom. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de julio de 2012

Irvin D. Yalom: La cura Schopenhauer



A sus sesenta y cinco años, Julius Hertzfeld, un destacado psicoterapeuta de San Francisco, recibe la noticia de que padece una enfermedad terminal. Tras asumir el duro e inesperado golpe, Julius repasa su vida y su trabajo y se pregunta hasta qué punto sus pacientes se han benefi ciado de su ayuda. Rebuscando entre sus historiales rescata el del solitario y arrogante Philip Slate, un atractivo investigador químico a quien veinte años atrás trató de una adicción sexual. Fue uno de sus más claros fracasos, un largo y penoso esfuerzo por parte de médico y paciente. Picado por la curiosidad, Julius decide retomar el contacto con él y, para su sorpresa, lo encuentra convertido en terapeuta. O, mejor dicho, en consejero filosófico, salvado de su adicción gracias al pensamiento de Schopenhauer.
En efecto, Philip aboga por la cura de los dolores del alma mediante el aislamiento: alejarse de los demás evita crear vínculos que nunca conllevan nada más que dolor. Y lo que es peor, su antiguo paciente no parece haber cambiado en absoluto. ¿Cómo puede alguien desdeñoso, rígido e incapaz de mostrar empatía alguna convertirse en terapeuta? Así pues, cuando Philip ofrece instruir a Julius en la doctrina del famoso misántropo a cambio de unas horas de práctica que necesita para obtener su licencia, éste decide invitar a Philip a participar en su grupo de terapia.



martes, 3 de julio de 2012

Humano, demasido Humano


Toda conquista es fruto de lucha constante.

Pecado original de los filósofos.- Todos los filósofos tienen en su activo esta falta común: parten del hombre actual y creen, al hacer su análisis, alcanzar su objetivo. Involuntariamente, "el hombre" se les aparece como una aeternas veritas, como un elemento fijo en todos los remolinos, como una medida segura de las cosas. Pero todo lo que el filósofo enuncia sobre el hombre no es, en el fondo más que un testimonio respecto al hombre de un espacio de tiempo muy restringido. La falta de sentido histórico es el pecado original de todos los filósofos; muchos incluso toman, sin saberlo, la forma más reciente del hombre, tal como se produce bajo la influencia de religiones determinadas, incluso de acontecimientos políticos determinados, como la forma fija de la que se debe partir. No quieren saber que el hombre, que la facultad de conocer también es el resultado de una evolución; mientras que algunos de ellos hacen incluso derivar el mundo en su totalidad de esta facultad de conocer. Ahora bien: todo lo esencial del desarrollo humano ha sucedido en tiempos remotos, mucho antes de que esos cuatro mil años que nosotros conocemos poco más o menos: en estos años, el hombre no puede haber cambiado mucho. Pero entonces, el filósofo ve "instintos" en el hombre actual y admite que estos instintos pertenecen a los datos inmutables de la humanidad, y por tanto pueden dar la clave para la inteligencia del mundo en general; toda la teleología está edificada sobre el hecho de que se habla del hombre de los últimos cuatro mil años como de un hombre eterno, con el cual todas las cosas del mundo tienen desde su comienzo una relación natural. Pero ha evolucionado todo; no hay hechos eternos, del mismo modo que no hay verdades eternas. Por eso es por lo que la filosofía histórica es de ahora en adelante una necesidad, y con ella la virtud de la modestia.

Freidrich Nietzsche: "Humano, demasiado Humano". Biblioteca Edaf. 2005, Madrid. P.: 42





http://youtu.be/SW-kuHal7KI Documental sobre Friedrich Nietzsche. Sus talentos y debilidades. "Conozco mi destino, sé que un día mi nombre será asociado con el recuerdo de algo tremendo. Una crisis sin igual en la Tierra..." "Donde los demás ven ideales, yo veo lo que es Humano, demasiado Humano". La crisis que predice es la de la fe religiosa en el siglo XIX. La absoluta libertad del hombre como una medida del universo.En la evolución del pensamiento del siglo XX es tan importante como Freud, Marx y Einstein, en el pensamiento del siglo XX. "Dios ha muerto y sigue muerto, porque nosotros le hemos matado, cómo podemos nostros, los asesinos de todos los asesinos, encontrar consuelo, lo que era más poderoso ha muerto...quien limpiará la sangre derramada" Su filosofía no es una guía para que pienses como él, sino una guía para que pienses por ti mismo.
http://youtu.be/bOxV3RnCrYI Nietzsche y el Sufrimiento. Parte 1.
http://youtu.be/8JxTK0HRoWM Parte 2.
http://youtu.be/nN-YiDvHkc8 Parte 3.
http://youtu.be/ghoKc7hVBaI Película titulada: "El día que Nietzsche lloró". Basado en la obra de Irving Yalom. Psicoterapeuta y escritor.
http://unlibroaldia.blogspot.com.es/2010/04/irvin-d-yalom-el-dia-que-nietzsche.html Libro del Irving Yalom: "El día que Nietzsche lloró". Artículo y análisis sobre el texto.





.


domingo, 13 de septiembre de 2009

El día que Nietzsche lloró VII

El libro ya está terminado, al final en una "nota del autor", Irving D. Yalom nos recuerda los datos históricos, las cartas que son reales y otras ficticias que pudieron ser. Nos explica el marco histórico en el que se desenvuelve la trama diciendo que oficialmente Nietzsche no vio a Breuer, no figura ningún documento, pero pudo ser por las terribles migrañas del filósofo y por que Breuer era un gran médico general, un invevstigador y una persona y profesional respetada y admirada en los círculos médicos.
Pero lo más fascinante del desenlace es que Nietzsche trata de su desesperación a Breuer siguiendo el "método coloquial", "deshollinando", como hiciera a Bertha Pappenheim, Anna O.
Al principio ambos fingen, Nietzsche no le habla de Lou Salomé, que fue psicoanalista, y Breuer no habla de Bertha, después Breuer se deja llevar por el trabajo que le presenta Nietzsche, con el cual parece mejorar de sus migrañas, él, ingresado no necesita de los servicios de urgencia de Breuer mientras está en la clínica.
Con el paso del tiempo se va estrechando el lazo que les une y la verdad empieza a surgir, cuestión que, desesperado de las propuestas cáusticas de Nietzsche decide a purgar en una hipnosis con su discípulo Sigmund Freud, allí se da cuenta de que para ser libre no hace falta dejar a la familia, ni que su mujer, Mathilde, sea la responsable de su "no ascensión", lo coloca en el tiempo y decide seguir hacia delante, después de un análisis intenso y un asesoramiento filosófico en los tintes que Nietzsche propone. En esa época Nietzsche estaba preparando "Así habló Zaratustra".
El libro es una obra de arte, ingeniosa y muy original, con su componente transgresor, ya que por momentos parece que Nietzsche y no Breuer y Freud es quien descubre el psicoanálisis. Como toda novela es para aprender y disfrutar y como no, jugar en la imaginación con posibilidades heréticas. Un saludo. Rodrigo Córdoba Sanz.

Está en juego el futuro de la filosofía alemana...
Lou Andreas-Salomé (Nacida Luíza Gustavovna Salomé (Луиза Густавовна Саломе)) (n. 12 de febrero de 1861, en San Petersburgo, Rusia – † 5 de febrero de 1937, en Göttingen, Alemania) fue una escritora rusa, con inclinaciones liberales.
Compartió los secretos más íntimos de filosofía con Nietzsche, pero luego gracias a su magnetismo y belleza encontró su camino junto a Paul Rée (amigo de Nietzsche). Fue una intelectual, autora de muchos libros, psicoanalista y compañía espiritual de artistas y escritores (hombres y algunas mujeres) de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.