PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta autolesión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autolesión. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de octubre de 2013

La Autolesión como señal de Identidad



Desde hace años los humanos han utilizado la piel, el cuerpo, para comunicar estatus, preferencias, pertenencia, en definitiva: identidad. Muchas costumbres de culturas primitivas son una muestra de esto, aunque para sus miembros es algo natural que forma parte de un aprendizaje, de una cultura. Es decir, no es algo que oculten o que resulte extraño para los demás. Evidentemente, estas situaciones no se pueden considerar una lesión propiamente dicha, pues no es algo que el sujeto se haga a sí mismo ni que quiera hacer sin haberlo aprendido culturalmente. En esta línea entran los adornos culturales, los piercings, los tatuajes y las modificaciones corporales, pues el objetivo en estos casos es mejorar una imagen, encajar con lo que el sujeto cree que se espera de él o reafirmar su identidad en la sociedad, en su grupo. Sin embargo, la persona que se autolesiona, por lo general, sabe que los de su entorno pensarán que es algo extraño y que implica un desequilibrio en aquel que lo practica; es una necesidad que la persona oculta porque es consciente de que no va a ser comprendida ni aceptada por aquellos que le rodean. En otros casos no lo oculta, pero el motivo es comunicar lo que siente o pedir ayuda.

Dolores Mosquera: "Trastornos Disociativos". Ed.: Pléyades


miércoles, 2 de octubre de 2013

Significado de la autolesión



Desde hace años los humanos han utilizado la piel, el cuerpo, para comunicar estatus, preferencias, pertenencia, en definitva: identidad. Muchas costumbres de culturas primitivas son una muestra de esto, aunque para sus miembros es algo natural que forma parte de un aprendizaje, de una cultura. Es decir, no es algo que oculten o que resulte extraño para los demás. Evidentemente, estas situaciones no se pueden considerar una lesión propiamente dicha, pues no es algo que el sujeto se haga a sí mismo ni que quiera hacer sin haberlo aprendido culturalmente. En esta línea entran los adornos corporales, los piercings, los tatuajes y las modificaciones corporales, pues el objetivo en estos casos es mejorar una imagen, encajar con lo que el sujeto cree que se espera de él o reafirmar su identidad en la sociedad, en su grupo. Sin embargo, la persona que se autolesiona, por lo general, sabe que los de su entorno pensarán que es algo extraño y que implica un desequilibrio en aquel que lo practica; es una necesidad que la persona oculta porque es consciente de que no va a ser comprendida ni aceptada por aquellos que le rodean. En otros casos lo oculta, pero el motivo es comunicar lo que siente o pedir ayuda.
Dolores Mosquera: "La Autolesión". Ed. Pléyades.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Testimonio: La Autolesión



¿Qué es la Autolesión?
La autolesión consiste en hacerse un daño físico cómo método de alivio al sufrimiento psicológico. A veces el dolor psicológico se hace tan dificil de manejar, que se opta por dañar al cuerpo en un intento de controlar la situación. Esto efectivamente alivia, aunque sea por unos minutos. Las sensaciones que se tienen al momento de autolesionarse depende de cada persona y de la situación que se esté viviendo. A veces puede calmarnos, en otras ocasiones despertarnos. O talvez hacernos sentir "reales", muchas veces es mejor sentir dolor a no sentir absolutamente nada.

Yo comencé a quemarme para controlar la rabia, cuando no podía gritar o sentía que podria dañar a otras personas. Cuando entré a la Universidad comencé a cortarme para mantenerme despierta y también para inspirarme y tener mejores ideas. Había ocasiones en las que si no me cortaba, simplemente no podía terminar mis trabajos. Cuando tenía que hacer un trabajo en la U, simplemente no podía, ya estaba acostumbrada a los cortes, entonces tenía que huir a mi casa. Como resultado, obtuve unas calificaciones horribles. Me sentía muy desilusionada porque en el colegio todos los años obtuve el mejor promedio de notas. Tenía miedo de desilusionar a mis papás, y los cortes se pusieron peor. Finalmente entendí mi problema y decidí contarle a ellos lo que me ocurría. Me retiré de la U, y en un año más entraré a estudiar algo diferente.

Los métodos de autolesión varían mucho de persona a persona: cortes, quemaduras, golpes, etc. Así mismo, también varia la profundidad e intensidad de la lesión. Algunos se hacen cortes muy profundas, otros optan por muchos rasguños en la piel, sin embargo, el tamaño de la herida no se relaciona con el dolor psicologico de la persona, es decir, si alguien simplemente se rasguña, no quiere decir que sufra menos que aquel que se corta profundamente.

Es importante que el autolesionador reciba ayuda psicológica o psiquiatrica, pues en algunas ocasiones puede relacionarse con otros tipos de síndromes, tales como Desórdenes de Personalidad, Desordenes de Ansiedad, Desórdenes Compulsivos o Depresión en otros. Nuevamente, esto es relativo, y no significa necesariamente que quien se autolesiona posea automáticamente alguno de éstos desórdenes, por eso se debe acudir a una persona capacitada para determinarlo.

En la década pasada los estudios indicaban que la mayoría de los autolesionadores eran mujeres, pero estudios más recientes indican que los indices de incidencia masculina son similares a los femeninos. La diferencia radica en que los hombres parecen ocultar el problema, mientras que las mujeres buscan apoyo médico, es decir, se obtiene poca información médica y estádistica sobre los hombres, pero esto no quiere decir que no sean propensos a la autolesión, o que ésta sea una cuestión relacionada específicamente con el sexo femenino.

La autolesión suele desarrollarse entre la pre-adolescencia y la adolescencia, algunos pacientes dicen que van perdiendo la necesidad de lastimarse alrededor de los 30 años, pero esto no quiere decir que la enfermedad termine a esa edad para todos, influye el ambiente de la persona y el hecho de que esté en tratamiento o no. Lo más probable es que si una persona no busca ayuda o no decide detenerse personalmente, no se sane automáticamente. Como cualquier enfermedad, necesita de un proceso de recuperación, y lo más importante, de la misma fuerza de voluntad de quien la padece, así como del apoyo de sus familiares y amigos.

La autolesión afecta mucho al lesionador en su ámbito personal. Quien se autolesiona suele mantenerlo en secreto, ocultando sus cicatricez o dando excusas. El mismo hecho de sufrir psicológicamente hace que sea muy dificil relacionarnos con las personas que nos rodean. A veces un lesionador puede mostrarse muy feliz frente a los demás, ocultando su tristeza o vacio, y nadie se entera del dolor que esa persona padece, por eso mismo enterarse de que algún conocido se autolesiona suele ser muy choqueante.

Al final, la autolesión es un problema que va mucho más allá del mismo autolesionador, pues afecta profundamente a quienes lo rodean. De esta manera, la solución no está solo en las manos del lesionador, pues será muy dificil sanarse si no se cuenta con el apoyo de sus personas más cercanas. No solo el autolesionador debe cambiar su modo de vida, también debe hacerlo su familia o sus amigos. Habrá ocasiones en que por el mismo estado mental del autolesionador, éste no podrá ver las cosas objetivamente, y es en esos casos que se necesita la ayuda del que está sano.

Para poder llegar a una solución, el primer paso es la aceptación de que se tiene un problema, no se puede hacer mucho si el autolesionador no quiere curarse. Es un proceso lento, que requiere mucha paciencia y entendimiento por parte del enfermo y de quienes lo rodean, pero es extremadamente necesario.

martes, 24 de septiembre de 2013

La Autolesión y el Suicidio



Algunas personas confunden los términos "autolesión" y "suicidio" o los diferencian, pero confunden la intención de ambos. Muchas de las personas que se autolesionan no quieren morir; de hecho, su conducta las ayuda a tolerar mejorar el sufrimiento y a disminuir sus deseos de morir. Si las emociones no son manejadas de esta forma, al no disponer de otros recursos más adaptativos, las posibilidades de que la persona quiera o intente morir aumentarán notablemente. A muchos la autolesión los mantiene con vida, les ayuda a encontrarse mejor.

En la película Inocencia Interrumpida, Winona Rider interpreta a una paciente con trastorno límite de la personalidad que es ingresada tras un intento de suicidio que ella niega. Cuando el médico le recuerda lo que ha tomado, ella le contesta que no se ha intentado suicidar. que ´"sólo quería que la mierda pasase de una vez". Este es un buen ejemplo de la autolesión como reguladora de emociones, no con intención suicida ni con un deseo de finalizar  con la vida. [...]

El suicidio es una solución definitiva a un problema temporal, la autolesión es una solución temporal a un problema . Obviamente, es un mecanismo extremo que a la larga acarrea más problemas paras el sujeto que se autolesiona, pero es importante recordar que en muchos casos es su forma de mantenerse con vida.

Dolores Mosquera: "La Autolesión". Pléyades.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Autolesión como estrategia de afrontamiento

La idea básica es comprender la autolesión como una estrategia de afrontamiento y como medida compensatoria; una agresión deliberada al propio cuerpo como forma de manejar y tolerar las emociones. Esta "agresión", si bien puede surgir de manera impulsiva e inesperada incluso para la persona que la está realizando, también puede ser premeditada y planificada o la consecuencia de un aprendizaje que se ha ido reforzando y que se hace automático con el tiempo.

En ocasiones la autolesión surge porque la persona no encuentra palabras que le permita expresar la intensidad de su sufrimiento y necesita comunicarlo, "sacarlo fuera"; en otras, para hacer visible; y en otras, porque las emociones son demasiado intensas y dolorosas para ser manifestadas con palabras y no se ha aprendido a identificarlas, expresarlas de una manera adecuada, tolerarlas, aceptarlas ni manejarlas.

Algunos motivos frecuentes verbalizados:
- Para sentir alivio
- Para mostrar lo mucho que sufren
- Para pedir ayuda
- Para sentir que tienen un motivo real para experimentar dolor.
- Para sentirse vivos, "reales".
- Para comprobar que no están soñando.
- Para volver a la realidad (estado disociativo).
- Como purificación
- Como castigo
- Para castigar a los otros