Frases de Richard Phillip Feynman
Ciencia es creer en la ignorancia de los científicos.
El poder de la instrucción es, en general, poco eficaz, excepto en las felices ocasiones en que es casi superfluo.
En aquel momento descubrí algo sobre la biología: era muy fácil encontrar una pregunta que fuera muy interesante y que nadie supiera contestar. En física tenías que profundizar un poco más para poder encontrar una pregunta interesante que la gente no supiera contestar.
Lo más maravilloso de la ciencia es que está viva.
Las matemáticas son uno de los descubrimientos de la humanidad. Por lo tanto no pueden ser más complicadas de lo que los hombres son capaces de comprender.
Estoy convencido de que cuando un científico examina problemas no científicos puede ser tan listo o tan tonto como cualquier prójimo, y de que cuando habla de un asunto no científico, puede sonar igual de ingenuo que cualquier persona no impuesta en la materia.
Lo que no puedo crear, no lo entiendo.
"Si tuviera que elegir una sola frase para expresar lo más importante de la ciencia moderna, esa frase sería: “Todo está hecho de átomos”
Richard Feynman
Mostrando entradas con la etiqueta Richard Feynman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Richard Feynman. Mostrar todas las entradas
miércoles, 16 de febrero de 2011
miércoles, 14 de octubre de 2009
Richard Feynman

Richard Phillips Feynman (Nueva York 1918-1988) habla de la ciencia en libros sobre física y otros que son de divulgación, en conferencias impartidas en Universiades de todo el mundo. Este señor fue dos veces Premio Nobel y no sólo dejó poso por quien fue como científico sino también como persona preocupada del estado de las cosas que le rodeaban.físico estadounidense, considerado como uno de los más importantes de su país en el siglo XX. Su trabajo en electrodinámica cuántica le valió el Premio Nobel de Física en 1965, compartido con Julian Schwinger y Sin-Ichiro Tomonaga. En este trabajo desarrolló un método para estudiar las interacciones y propiedades de las partículas subatómicas utilizando los denominados diagramas de Feynman. En su juventud participó en el desarrollo de la bomba atómica en el proyecto Manhattan. Entre sus múltiples contribuciones a la física destacan también sus trabajos exploratorios sobre computación cuántica y los primeros desarrollos de nanotecnología.
Él comenta en un texto titulado "¿Qué sifgnifica todo esto?" qué es la ciencia.
Y resulta curioso como con sentido del humor habla de que el experimento se debe replicar por varios observadores pero puede que haya una mota de polvo que impida realizarse el proyecto. La ciencia ha de ser minuciosa, la ciencia supone curiosidad,
y él dice que no sólo es eso sino ver de otro modo las cosas que nos rodean e hipotetizar sobre el supuesto orden de las cosas. Por tanto enseña a pensar de una manera científica y ver la ciencia más allá de los límites de la física.
Para ser científico hay que ser riguroso y la observación de varios científicos por un mismo fenómeno no garantiza que ese fenómeno se de siempre en todas condiciones.
Pone el ejemplo de un peonza que cuando gira a grandísima velocidad gira más.
Los autores que tratamos de rescatar con visiones convergentes como Spitz, Bowlby, Klein, Winnicott, Piera Aulagnier, Doltó y un largo etcétera son miradas minuciosas de la clínica de una época pero tenemos que estar preparados para que esto pueda cambiar en variables y circunstancias no probadas, con individuos, que es un material humano, altamente sensible al que no conviene hacer pruebas, sólo observaciones. Por tanto Feynman también enseña a tener una mirada más científica de una forma muy divertida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)