PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Nelson Mandela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nelson Mandela. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de junio de 2018

No tengo miedo



Si quieres hacer lo que paces, tienes que ser amigo de tu enemigo, entonces se convierte en socio. Nelson Mandela

"Nuestro miedo más profundo no es a no estar a la altura.
Nuestro miedo más profundo es ser poderosos
más allá de todo límite.
Es nuestra propia luz, y no nuestra oscuridad,
la que nos aterra.
Nos preguntamos: ¿Quién soy yo para ser brillante,
radiante, talentoso y maravilloso?
La pregunta es: ¿Quién eres tú para no serlo?
Encogerse, vivir empequeñecido, no es hacerle
ningún favor al mundo.
La inspiración no es encogerse para evitar crear
inseguridad en los demás.
No se encuentra sólo en algunos elegidos,
está en cada uno de nosotros.
Y, a medida que dejamos brillar nuestra propia luz,
damos inconscientemente permiso a los demás
para hacer lo mismo.
Liberándonos de nuestro propio miedo, 
nuestra presencia libera automáticamente a los demás".


MARIANNE WILLIAMSON
recitado por NELSON MANDELA
en su investidura a la presidencia.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Nelson Mandela, retazos de libertad

 
 
Nelson Mandela nació en 1918 en Sudáfrica. Se convirtió en símbolo de lucha contra el racismo y la segregación tanto dentro como fuera del país, una figura que representaba la falta de libertad de todos los negros sudafricanos. Promovió el movimiento de desobediencia civil y propuso métodos de lucha no violentos contra las políticas de segregación racial del gobierno del Partido Nacional en Sudáfrica. Fue presidente del Congreso Nacional Africano (ANC), el principal ente de oposición al partido dominante.
 
Mandela pasó un total de 27 años en prisión debido a su lucha por la igualdad y los derechos humanos de todas las variedades étnicas del país. No fue hasta 1990, cuando Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, desmontó la segregación racial con ayuda de Mandela en el proceso de democratización. Por su trabajo, Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.
 
Mandela se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica en 1994, manteniendo a De Klerk como vicepresidente. Ambos pusieron en marcha una política de reconciliación nacional donde se vieran representados todos los habitantes del país. Abandonó la política en 1999 y en 2004 la vida pública.
 
 

La Supervivencia Eterna de Mandela

"Invictus" es un poema breve por el poeta inglés William Ernest Henley (1849–1903). Escrito en 1875, fue publicado por primera vez en 1888[1] en el "Libro de Poemas" del mismo, donde se hallaba el cuarto de una serie titulada Vida y Muerte (Ecos).[2] No tenía título originalmente:[2] las primeras ediciones contenían solo la dedicatoria A R. T. H. B.—en referencia a Robert Thomas Hamilton Bruce (1846–1899), un exitoso mercante de harina y panadero que era mecenas de la literatura.[3] El título de "Invictus" (invicto, inconquistable en latín) fue añadido por Arthur Quiller-Couch cuando lo incluyó en el Oxford Book of English Verse (1900).[
 
 
 
 
Out of the night that covers me,
Black as the pit from pole to pole,
I thank whatever gods may be
For my unconquerable soul.
In the fell clutch of circumstance
I have not winced nor cried aloud.
Under the bludgeonings of chance
My head is bloody, but unbowed.
Beyond this place of wrath and tears
Looms but the Horror of the shade,
And yet the menace of the years
Finds and shall find me unafraid.
It matters not how strait the gate,
How charged with punishments the scroll,
I am the master of my fate:
I am the captain of my soul.
 
Fuera de la noche que me cubre,
Negra como el abismo de polo a polo,
Agradezco a cualquier dios que pudiera existir
Por mi alma inconquistable.
En las feroces garras de la circunstancia
Ni he gemido ni he gritado.
Bajo los golpes del azar
Mi cabeza sangra, pero no se inclina.
Más allá de este lugar de ira y lágrimas
Es inminente el Horror de la sombra,
Y sin embargo la amenaza de los años
Me encuentra y me encontrará sin miedo.
No importa cuán estrecha sea la puerta,
Cuán cargada de castigos la sentencia.
Soy el amo de mi destino:
Soy el capitán de mi alma.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Educación: el arma más poderosa




Mandela, eterno en su debacle física nos ha dejado un legado de justicia a base de tesón y disciplina. Esa disciplina repercutió en sus ámbitos familiares. No tuvo tiempo para su familia, solo tuvo tiempo para salvar a su país de una injusticia. La opresión racial por parte de una minoría blanca. Nadie puede convertirse en mito y él tampoco. Eso sí, estuvo donde y como tenía que estar para que cambiara de rumbo el país. Curiosamente recibió el Nobel de la Paz junto a su opositor. Estuvo muchos años en la cárcel y cuando lo estuvo encontró el movimiento de su segunda mujer y sus hijas para mantener viva la llama de la lucha del pueblo negro. Esta historia me conecta con el patito feo. Es así, una mayoría era negra y unos pocos blancos, al revés que la historia típica, los menos expulsaron a los blancos y la mayoría tardó en organizarse porque necesitaba de un líder que se cultivara y luchara con la paz (también emplearon métodos menos recomendados). De este modo cobra valor la bella expresión de Nelson Mandela: "La Educación es el arma más poderosa que se puede usar para cambiar el mundo".

Rodrigo Córdoba Sanz