jueves, 21 de agosto de 2014
Locuras razonantes: pinceladas psicopatológicas
Desde Pinel a las actuales clasificaciones, se describe un cuadro
clínico caracterizado por un sistema delirante más o menos
sistematizado y lógico, de evolución crónica, pocas alucinaciones
y sin evolución deteriorante, que Kraepelin ha estructurado con
fuerza bajo el nombre de Paranoia.
Si bien el término fue utilizado desde la antigüedad,
el concepto de Paranoia, tal como lo conocemos ahora,
fue delimitado entre el último cuarto del siglo XIX y el primero
del actual.
En el siglo XIII, los árabes ya mencionaban un cuadro clínico
similar a la Paranoia sin llamarla de este modo, pero el
paradigma lo constituían personajes de la literatura e
históricos; así se dice que eran paranoicos Otelo y Don Quijote,
como también Schumann, Rousseau y Mozart, de quien se dice que
escribió su "réquiem" pensando en un complot para matarlo.
En este trabajo, abordaremos lo imprescindible de la
psicopatología y centraremos la atención en el desarrollo
descriptivo del concepto en dos escuelas: la alemana y la
francesa; dejando un poco de lado los importantes aportes de la
escuela italiana y la anglosajona, hasta llegar apenas a la
psiquiatría moderna con sus clasificaciones internacionales.
Por otro lado, excede los alcances de este escrito, el desarrollo
de la Paranoia en el campo analítico, que pensamos avanzó por el
lado psicopatológico, entre otros, allí donde la psiquiatría
había hecho tope. A partir de Freud y fundamentalmente con el
psicoanalista francés J. Lacan, se dará nuevo impulso a esta
estructura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario