Winnicott : “En el juego, y sólo en él, pueden el niño o el adulto crear y usar toda la personalidad, y el individuo descubre su persona sólo cuando se muestra creador”.
La creatividad es uno de los pilares fundamentales del
pensamiento de Winnicott. El término creatividad –más allá de su carácter
universal y de su consideración como un valor elevado- describe la construcción
de la vida corriente, de una vida que merece la pena de ser vivida. Vivir es
ser creativo, y ser creativo supone estar vivo La creatividad surge del
verdadero self e impulsa al gesto espontáneo. Supone actuar movido por las propias
motivaciones y no como reacción a impulsos o mecánicamente. Winnicot la define
así: "La creatividad es, pues, el hacer que surge del ser". Por creatividad
entiende la actividad básica de todo ser humano: la acción de crear (o mejor:
de crearse a sí mismo), no la creación acabada. En su obra, el concepto de
creatividad está asociado directamente a la idea de la creatividad primaria
(esencial o corriente), al vivir creador, que diferencia de la creatividad
artística (o sofisticada). Winnicott se interesa por la capacidad creadora, que
se expresa en la capacidad de jugar, que es la base del vivir y de la
salud.
Javier Lacruz Navas. Psiquiatra. Autor de la obra “Donald
Winnicott: Vocabulario Esencial”. Mira Editores. 2011, Zaragoza. P.: 223 Voz: "Creatividad"
DONALD WOODS WINNICOTT (1896-1971) es una de las figuras centrales del psicoanálisis tras la labor pionera de Sigmund Freud. De formación médica, se especializa en Pediatría y Psicoanálisis, tareas que ejerce simultáneamente a lo largo de toda su trayectoria, llegando a convertirse en uno de los referentes principales del psicoanálisis y la psiquiatría infantil de su época. Durante dos periodos (entre 1956-1959 y 1965-1968) es presidente de la Sociedad Psicoanalítica Británica, y miembro del grupo intermedio. Básicamente, es el psicoanalista que pone en valor la influencia ambiental (materna) en el desarrollo emocional temprano del bebé. Su tesis central es: «El bebé no existe, lo que existe es la pareja de crianza».
Colección: www.elgestoespontaneo.com
ISBN: 9788484653882
http://youtu.be/daEOHXolDgs Yuridia -Como yo nadie te ha amado-
Yo
no vi las flores marchitar ni ese frio en tus ojos al mirar
no, no vi la realidad
me ibas a dejar
Dicen que la vida, no es como la ves
para aprender hay que caer
para ganar hay que perder
lo di todo por ti
llore y llore y jure que no iba a perderte
trate y trate de negar este amor tantas veces
baby. Si mis lagrimas fueron en vano
si al final yo te ame demasiado
como yo, como yo nadie te ha amado
Cada hora una eternidad,
cada amanecer un comenzar,
ilusiones nada mas
que facil fue soñar
tantas noches de intimidad
parecian no acabar
nos dejamos desafiar
y hoy nada es igual
Se que en verdad el amor al final
siempre duele
no lo pude salvar y hoy
voy a pagarlo con creces, oh
Si mis lagrimas fueron en vano
si al final yo te ame demasiado
como yo, como yo nadie te ha amado
esta vez la pasion ha ganado
y por eso sigo esperando
como yo, como yo nadie te ha amado
(Solo)
Llore y llore y jure que no iba a perderte
trate y trate de negar este amor tantas veces
si mis lagrimas fueron en vano
si al final yo te ame demasiado
como yo, como yo nadie te ha amado
esta vez la pasion ha ganado
y por eso sigo esperando
como yo, como yo, nadie te ha amado
como yo, como yo, nadie te ha amado
como yo, como yo, nadie te ha amado
Hay que recuperar la creatividad como camino para el aprendizaje en el sistema educativo formal. Al respecto, estoy leyendo "Psicología y orientación vocacional (un enfoque interactivo)" de Carlos Castaño López-Mesas. Es un libro del año 1983. ¿Me recomiendas algún otro?
ResponderEliminarPor mi parte, recomiendo la película "La educación prohibida": http://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc