|
|
Características
generales Trastorno límite de Personalidad.
Inestabilidad en el
estado de ánimo, la identidad, la autoimagen y la conducta interpersonal.
Algunos los denominan "niños grandes"
que no quieren crecer. En general este tipo de pacientes responde a los
siguientes esquemas cognitivos:
1. Son muy inseguros de si mismos.
Tienen una mala autoimagen.
2. Tienden a abandonarse en exceso.
3. Nada puede compensarles su gran
vacío interior. Manifiestan casi obsesivamente deseos por una gran variedad
de objetos. Una vez conseguidos ya están buscando otro nuevo objetivo a
lograr.
4. Son muy dependientes de las
personas con las que conviven.
5. La posibilidad de sufrir un abandono
real o imaginario de las personas de las que dependen, o de enfrentarse a
responsabilidades importantes, les puede crear situaciones de extrema tensión
y violencia.
6. Están en un casi constante estado
de ansiedad.
7. Dificultad para el estudio y la
concentración.
8. En ocasiones su cólera domina su
conducta.
9. Descontrol en la alimentación.
Anorexia y/o Bulimia.
10. Abuso del alcohol, drogas, etc.
11. No pueden controlar sus
sentimientos y emociones. Pasan de estados eufóricos a depresivos en cuestión
de minutos .
12. No suelen cumplir sus compromisos.
Abandonan terapias, estudios, trabajos, etc.
13. Son terriblemente receptivos y
tienen una gran capacidad para la manipulación. En general culpan de todos
sus problemas a las personas con las que conviven.
14. Degradan o ensalzan a las personas
muy rápidamente.
15. Algunas veces sufren crisis de
pánico.
16. Algunos tienen una gran dificultad
para retener los mensajes verbales o escritos que acaban de recibir.
"Parece que no nos escuchan"....
17. En muchos casos estos enfermos han
tenido muchos problemas en su niñez. Hiperactividad, agresividad, etc. Su
educación y relación social y familiar ha sido muy problemática. No han
podido recibir un diagnóstico claro, hasta que coincidiendo con un cambio
hormonal el síndrome TLP se ha manifestado en toda su magnitud.
18. En muchos casos hay antecedentes
familiares por parte de alguno o ambos padres, con problemas mentales, drogas
o alcoholismo.
19. Ante situaciones extremas a veces
buscan el suicidio. El 10% de los que lo intentan, lo consiguen.
|
|
|
|
Todo
ello origina un gran desconcierto al comprobar que los métodos educativos
normales no funcionan. Nuestros esfuerzos por explicarles su situación o la
realidad en que viven, parece no ser escuchado. La convivencia con estos enfermos es una constante lucha de poderes para intentar llevarles por el camino de la normalidad. Es muy difícil conseguirlo y el fracaso familiar se manifiesta de muchas formas. (Separaciones, depresiones, etc). Realmente la vida cambia para toda la familia. |
|
|
|
(Información proporcionada por ACAI-TPL)
|
|
|
|
Definición
Un trastorno
de personalidad en general se caracteriza por ser un patrón permanente e
inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta
acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto.Tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta. Es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar y perjuicios para el sujeto Dentro del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, conocido internacionalmente como DSM-IV, está recogido y categorizado el TLP con el código ( 301.83 ), en el eje II. Este manual describe nueve criterios básicos para su diagnóstico, de los cuales se han de cumplir al menos cinco para que pueda emitirse el diagnóstico.
Prevalencia
Se estima que
la prevalencia del trastorno límite de la personalidad es de alrededor del 2%
de la población general, aproximadamente del 10% entre los sujetos vistos en
los centros ambulatorios de salud mental y en torno al 20% entre los
pacientes psiquiátricos ingresados.
Curso
Hay una
considerable variedad en el curso de los trastornos límite de personalidad.
El patrón más habitual es una inestabilidad crónica en el principio de la
edad adulta, con episodios de grave descontrol afectivo e impulsivo y altos
niveles de utilización de de los recursos de salud mental y general. El
deterioro causado por el trastorno y el riesgo de suicidio son mayores en los
primeros años de la edad adulta y van desapareciendo gradualmente con la
edad. Durante la cuarta y quinta décadas de la vida, la mayoría de los
sujetos con este trastorno logran una mayor estabilidad en sus relaciones y
su actividad profesional.
Criterios para el diagnóstico
del Trastorno límite de personalidad según el DSM-IV.
Un patrón
general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y
la efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la
edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de
los siguientes criterios la explicación de los mismos está sacada del propio
DSM-IV.
1. Esfuerzos
frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota. No incluir
los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el
Criterio 5. La percepción de
una inminente separación o rechazo, o la pérdida de la estructura externa,
pueden ocasionar cambios profundos en la autoimagen, afectividad, cognición y
comportamiento. Estos sujetos son muy sensibles a las circunstancias
ambientales. Experimentan intensos temores a ser abandonados y una ira inapropiada
incluso ante una separación que en realidad es por tiempo limitado o cuando
se producen cambios inevitables en los planes (p. ej., reacción de
desesperación brusca cuando el clínico les anuncia el final de su tiempo de
visita, angustia o enfurecimiento cuando alguien importante para ellos se
retrasa aunque solo sea unos minutos o cuando tiene que cancelar su cita).
Pueden creer que este <
2.
Un patrón de relaciones interpersonales
inestables e intensas caracterizado por los extremos de idealización y
devaluación. Pueden idealizar a quienes se ocupan de ellos o a sus amantes
las primeras veces que se tratan, pedirles que estén mucho tiempo a su lado y
compartir muy pronto los detalles más íntimos. Sin embargo cambian
rápidamente de idealizar a los demás a devaluarlos, pensando que no les
prestan suficiente atención, no les dan demasiado o no <
3. Alteración
de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente
inestable.
Se presentan cambios bruscos y dramáticos de la autoimagen, caracterizados
por cambios de objetivos, valores y aspiraciones profesionales. Pueden producirse
cambios bruscos de las opiniones y los planes sobre el futuro de los
estudios, la identidad sexual, la escala de valores y el tipo de amistades.
Estos sujetos pueden cambiar bruscamente desde el papel de suplicar la
necesidad de ayuda hasta el de vengador justiciero de una afrenta ya pasada.
Si bien lo habitual es que su autoimagen esté basada en ser perverso o
desgraciado, a veces los individuos con este trastorno tienen también el
sentimiento de que no existen en absoluto. Estas experiencias suelen ocurrir
en situaciones en las que el sujeto percibe una falta de relaciones
significativas, de ayuda y de apoyo. Estos sujetos pueden presentar un mal
rendimiento laboral o escolar.
4. Impulsividad
en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p.
ej.,gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de
comida). Nota:
No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en
el Criterio 5.
5.
Comportamientos, intentos o amenazas
suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación. El suicidio
consumado se observa en un 8-10% de estos sujetos y los actos de
automutilación (cortarse o quemarse) y las amenazas e intentos suicidas son
muy frecuentes. El intento de suicidio recurrente es con frecuencia uno de
los motivos por los que estos sujetos acuden a tratamiento. Estos actos
autodestructivos suelen estar precipitados por los temores a la separación o
al rechazo, o por la expectativa de tener que asumir una mayor
responsabilidad. La automutilación puede ocurrir durante experiencias
disociativas y a menudo les proporciona un alivio por el hecho de
reafirmarles en su capacidad para sentir o servirles de expiación de su
sentimiento de maldad.
6.
Inestabilidad afectiva debida a una
notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios de intensa
disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez
unos días). El estado de ánimo
básico de tipo disfórico de los sujetos con un trastorno límite de la
personalidad suele ser interrumpido por períodos de ira, angustia o
desesperación y son raras las ocasiones en las que un estado de bienestar o
satisfacción llega a tomar el relevo. Estos episodios pueden reflejar la
extremada reactividad de estos individuos al stress interpersonal.
7.
Sentimientos crónicos de vacío. Los sujetos con
trastorno límite de la personalidad pueden estar atormentados por
sentimientos crónicos de vacío. Se aburren con facilidad y están buscando
siempre algo que hacer.
8.
Ira inapropiada e intensa o dificultades
para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de mal genio, enfado
constante, peleas físicas recurrentes). Es frecuente que los sujetos con trastorno límite de la
personalidad expresen ira inapropiada e intensa o que tengan problemas para
controlar la ira. Pueden mostrar sarcasmo extremo amargura persistente o
explosiones verbales. Frecuentemente, la ira es desencadenada cuando
consideran a una de las personas que se ocupa de ellos o a un amante
negligente, represor despreocupado o que le abandona. Estas expresiones de
ira suelen ir seguidas de pena y culpabilidad y contribuyen al sentimiento
que tienen de ser malos.
9. Ideación
paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos
graves.
Durante períodos de estrés extremo se pueden presentar ideación paranoide
transitoria o síntomas disociativos (p. ej., despersonalización), pero
generalmente éstos son de duración e intensidad insuficientes para merecer un
diagnóstico adicional. Lo más habitual es que estos episodios ocurran como
respuesta a un abandono real o imaginado. Los síntomas tienden a ser
pasajeros y duran entre minutos y horas. Con la vuelta real o percibida de la
ayuda de la persona que se ocupa de ellos puede producirse la remisión de los
síntomas.
Es Importante
tener en cuenta que estos criterios no son por sí mismos un instrumento
diagnóstico y que el cumplimiento o no de los criterios no sirve por sí solo
para determinar si alguien padece o no el trastorno. El diagnóstico es un
proceso complejo y debe ser siempre realizado por un profesional de la
materia.
Características adicionales
Aparte de
estos criterios básicos se dan otra serie de características que suelen ser
más variables según los individuos pero que pueden ser útiles a la hora de
completar el diagnóstico. Algunas de estos rasgos comunes en los borderline,
propuestos por numerosos autores especializados en el Trastorno son:
1. Tienen dificultades
para establecer límites personales definidos, tanto para sí mismos como para
con los demás.
2. Tienen una vivencia
paradójica del control: Por una parte pueden necesitar sentirse controlados
por otros, al carecer ellos mismos de control o para intentar hacer su propia
realidad más predecible y manejable; incluso pueden elegir un estilo de vida
en el que estén sometidos a una autoridad ( el militar, cultos, sectas
etc...) o unirse a personas abusivas que ejercen un control sobre ellos a
través del miedo. Por otra parte pueden tener la necesidad de controlar ellos
a otros o acusarlos de querer ejercer un control sobre ellos.
3. Tienen una sensibilidad
interpersonal especial: algunos poseen una habilidad asombrosa para
"leer" en la gente y descubrir sus puntos débiles.
4. Poseen una cierta
competencia y control en algunas ocasiones: Por ejemplo algunos rinden muy
bien en el trabajo o son superinteligentes, creativos y artísticos. Esto
suele crear confusión en las personas que los rodean porque les cuesta
entender que la misma persona pueda actuar de forma negativa en otras
ocasiones.
5. Exigencias
narcisistas: Algunos derivan el foco de atención sobre sí mismos y pueden
reaccionar a la mayoría de las cosas basándose sólo en cómo les afecte a
ellos.
6. Pueden experimentar
miedo y mayor inseguridad en sí mismos cuando están precisamente a punto de
conseguir algo lo cual les lleva a retroceder ( p.ej., dejar los estudios
justo antes de graduarse, presentar una regresión cuando se habla de no
progresos en la terapia, destruir una buena relación cuando parece que
funciona).
7. Son frecuentes las
pérdidas repetidas de trabajo, interrupciones de estudios o rupturas de
relaciones.
La autora
Marsha Linehan en su libro : Cognitive- Behavioral Treament of Borderline
Personality Disorder (1993), destaca entre otros los siguientes rasgos:Vulnerabilidad emocional: Pueden experimentar una activación emocional extra elevada, siendo muy sensibles a los estímulos emocionales negativos. Les cuesta mucho más tiempo bajar al nivel base de activación con la consiguiente dificultad para controlarse e impulsividad Autoinvalidación: Tendencia a invalidar sus propias emociones, pensamientos, creencias y conductas; estableciendo a veces expectativas demasiado elevadas y poco realistas para consigo mismos. Esto puede dar lugar a un intenso sentimiento de vergüenza, odio e ira dirigida a sí mismos. Aflicción inhibida: Tendencia a inhibir respuestas emocionales negativas, especialmente aquellas asociadas con dolor y pérdidas, incluyendo tristeza, ira, culpabilidad, vergüenza, ansiedad o pánico. Aparente competencia: Tendencia a parecer más competente de lo que en esos momentos se es. A veces ocultan bajo una especie de máscara su verdadero estado.
Diagnóstico Diferencial
Es muy
frecuente que el diagnóstico borderline no aparezca solo, sino ligado a uno o
más trastornos del eje I :
1.
Trastornos del estado de ánimo
2.
Trastorno por estrés postraumático
3.
Trastornos de pánico y ansiedad
4.
Abuso de sustancias
5.
Trastornos de la alimentación
6.
Trastorno obsesivo-Compulsivo
7.
Trastorno por déficit de atención
O a otros
trastornos de personalidad ( esquizotípico, histriónico, dependiente...). En
algunos casos se deberán diagnosticar los dos trastornos si se cumplen los
criterios necesarios pero en otros casos se deberá hacer un buen diagnóstico
diferencial con respecto a los trastornos más parecidos porque esto tendrá
efectos a la hora de aplicar el tratamiento adecuado, tanto psicoterapéutico
como farmacológico. Hay que tener en cuenta que muchos de los síntomas
propios de este Trastorno se solapan con los de los Trastornos arriba citados
pero adquieren características diferentes cuando están encuadrados dentro del
Trastorno base de personalidad. P.ej;. un borderline que además es adicto a
las drogas presenta otras características que un drogadicto; así como un
depresivo se diferencia de un borderline que presenta sintomatología
depresiva. En ambos casos se requerirá un tratamiento diferenciado, incluso a
nivel de medicación.
Instrumentos diagnósticos
IPDE
(International Personality Disorder Examination)Creado en 1997 por Armand W. Loranger. IPDE es un nuevo instrumento diagnóstico, basado en una entrevista clínica semiestructurada, que además es compatible con los criterios de valoración ICD - 10 y DSM - IV. Sus resultados permiten además medir otras categorías mayores de desórdenes de personalidad que hasta ahora se habían omitido. Ofreciendo un diagnóstico fiable uniforme que además pueda ser internacionalmente aceptado. Existe una versión española a cargo de López-Ibor, Pérez Urdániz y Rubio Larrosa, habiéndose desarrollado en esta versión un programa informático para su corrección. Se puede encontrar en:
Editorial
Meditor S.L.
La versión inglesa
original, se puede encontrar en:C/Rafael Salgado 7, 1º Dcha Tels (34) 91 457 87 25/46 77 / 02 88 Fax (34) 91 457 95 42 Email: alzheuro@lander.es Web: http://www.solitel.es/meditor/ 28036 - Madrid (Spain)
Referencia :
El Autor de esta página
WEB anima a todos los profesionales y a los Equipos de Salud Mental, etc, se
equipen con este instrumento diagnóstico utilizado internacionalmente. Muchos
pacientes TLP mal diagnosticados se lo agradecerán. "Assessment and Diagnosis of Personality Disorders:The ICD-10 International Personality Disorder Examination (IPDE)" de Armand. W.Loranger, A. Janca, and N. Sartorius Disponible en : Cambridge University Press Sucursal en España - Iberian Branch Ruiz de Alarcón, 13 28014 Madrid Tel: +34913604565 Fax: +34913604570 e-mail: openbox@cup.es |
|
Excellent post. I'm dealing with some of these issues as well..
ResponderEliminarMy blog ... Acai Berry
You need to be a part of a contest for one of the most
ResponderEliminaruseful sites online. I'm going to recommend this web site!
my weblog :: Natural Acai (www.intersk.org)
I've been browsing online more than 2 hours today, yet I never
ResponderEliminarfound any interesting article like yours. It's pretty worth enough
for me. Personally, if all website owners and bloggers made good content as you did,
the net will be much more useful than ever before.
my blog post - loss weight now