PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Beck. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beck. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2020

Predisposición y desencadenamiento de la Depresión





El modelo cognitivo ofrece una hipótesis acerca de la predisposición y la aparición de la depresión.
En pocas palabras, la teoría propone que algunas experiencias tempranas proporcionan la base para formar conceptos negativos sobre uno mismo, el futuro y el mundo. Estos conceptos negativos (esquemas) pueden permanecer latentes y ser activos por determinadas circunstancias, análogas a las experiencias inicialmente responsables de la formación de las actitudes negativas.

Por ejemplo, la ruptura matrimonial puede activar el concepto de pérdida irreversible asociado con la muerte de unos padres acaecida durante la infancia del individuo. En otro orden de cosas, la depresión puede ser desencadenada por una anormalidad o una enfermedad física que activa la creencia latente de una persona de que está destinada a una vida de sufrimiento. Las situaciones desagradables de la vida -incluso las extremadamente adversas- no conducen necesariamente a una depresión, a no ser que la persona esté especialmente sensibilizada hacia un tipo concreto de situación, debido a la naturaleza de su organización cognitiva.

En respuesta a situaciones traumatizantes, la persona media aún mantendría su interés por otros aspectos no traumáticos de su vida, valorándolos de forma realista. Por el contrario, el pensamiento de la persona con tendencia a la depresión aparece bastante constreñido, desarrollando ideas negativas acerca de todos los aspectos de su vida.

Existe una considerable evidencia empírica a favor del modelo cognitivo de la depresión. Recientemente han sido revisados los datos obtenidos en observaciones clínicas y estudios experimentales. Estos trabajos apoyan la presencia e interrelación de los componentes de la "tríada cognitiva" en la depresión. Algunos estudios apoyan la existencia de ciertos déficits cognitivos específicos (por ejemplo, deterioro del razonamiento abstracto y de la atención selectiva) en las personas depresivas o suicidas.

www.rcordobasanz.es

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Rasgos de Personalidad

Beck considera que los rasgos de personalidad son estrategias evolutivas que preservan la supervivencia y la reproducción y que, por tanto, son importantes en el proceso de selección natural de Darwin. Los rasgos, según este modelo, dan lugar a comportamientos programados que implican procesos cognitivos, emocionales, motivacionales y de activación (arousal), y que desencadenan normalmente un patrón de conductas estereotipadas que fueron ventajosas desde un punto de vista biológico en sociedades primitivas.
Sin embargo, puesto que el entorno en el que se encuentran inmersos los humanos ha sufrido cambios tan drásticos durante los últimos milenios, estos comportamientos no siempre se ajustan a las demandas ambientales. Estos desajustes provocan los trastornos de personalidad, un ejemplo excelente de ajuste inadecuado entre la persona y el entorno y, especialmente, el entorno social.
:: Rodrigo Córdoba Sanz. Experto en Trastornos de Personalidad y Bipolaridad.
:: Psicólogo y Psicoterapeuta Zaragoza (Zona Centro).
:: Tfno.: 653 379 269
:: email: rcordobasanz@gmail.com

sábado, 14 de marzo de 2015

Creencias en los Trastornos de Personalidad (Beck)

Trastorno paranoide de la personalidad
  • Soy Vulnerable
  • Las personas son adversarios potenciales
  • No puedo confiar en la gente
  • La gente tiene motivaciones ocultas
  • Debo estar alerta constantemente
  • No es seguro confiar en otras personas
  • Tomarán ventaja sobre mi si les doy la oportunidad
  • La gente tratará de degradarme deliberadamente
  • Si la gente sabe cosas sobre mí, las usarán contra mí.

Trastorno esquizoide de la personalidad
  • Necesito mi espacio
  • Soy diferente
  • Las relaciones son fuente de problemas
  • La vida es más simple sin los demás
  • Estoy vacío por dentro
  • Es mejor para mí mantener las distancias y mantener un perfil bajo
  • Soy un inadaptado social
  • La vida es insípida e ingrata
  • Deberían dejarme solo
  • No entiendo como los demás pueden ser felices juntos

Trastorno esquizotípico de la personalidad
  • Sólo debo tener en cuenta mi punto de vista, no debo influenciarme por los demás
  • Me siento como un extraterrestre en un ambiente espantoso
  • Como la gente es peligrosa, tengo que velar por mí siempre
  • Hay una razón para cada cosa. Las cosas no ocurren por casualidad
  • A veces, mis sensaciones internas son una señal de lo que va a pasar
  • Las relaciones dan miedo
  • Si les digo lo que pienso realmente, no me van a creer
  • Sé lo que piensan
  • Soy débil

Trastorno antosicial de la personalidad
  • Tengo derecho a lo que quiero
  • Las personas existen para ser explotadas
  • Las fuerza o la astucia son la mejor manera para que las cosas sean hechas
  • Vivimos en una jungla donde sólo sobrevive el más fuerte
  • Si no me aprovecho de la gente, ellos se aprovecharán de mí
  • No es importante cumplir las promesas o saldar las deudas
  • La mentira y el engaño están permitidos mientras no te cojan
  • He sido tratado injustamente y tengo derecho a obtener lo mío como sea
  • Si la gente no se protege, es su problema
  • No me burlo de lo que piensan
  • Estoy enfadado, tendré que hacer algo

Trastorno límite de la personalidad
  • Deben ocuparse de mí
  • Nadie me comprende.
  • Nadie podrá quererme o estar cerca de mí si me conocen de verdad
  • No puedo tirar adelante solo, necesito a alguien que me apoye
  • Si no hago lo que los demás quieren, me abandonarán o me atacarán
  • La gente puede herirme, atacarme, aventajarme (me debo proteger)
  • Me resulta imposible controlarme y disciplinarme
  • Debo controlar mis emociones o algo terrible puede pasar
  • No tengas amigos, pues te harán daño
  • No hay nunca nadie que colme mis necesidades, que sea fuerte para mí, que me cuide
  • Siempre estaré solo
  • El dolor que siento es insoportable
  • Soy una carga para los demás

Trastorno histriónico de la personalidad
  • Debo causar buena impresión
  • Para ser feliz, necesito que los demás me presten atención
  • Si no divierto o impresiono a los demás, no soy nada
  • Debo ser el centro de atención
  • Si divierto a los demás, no se darán cuenta de mis debilidades
  • Solo, soy incapaz de organizar mi vida
  • Debo ser encantador para que me ayuden y me quieran
  • Me encuentran irresistible

Trastorno narcisista de la personalidad
  • Soy excepcional
  • Por mi superioridad, tengo derecho a tener un trato de favor y privilegios
  • No debo limitarme con las normas que se aplican a los demás
  • Si la gente no muestra el respecto que merezco, deben ser castigados
  • La gente debe satisfacer mis necesidades, que son más importantes que las suyas
  • La gente debe reconocer lo especial que soy
  • Como tengo tanto talento, los demás deben dejarme su sitio
  • La necesidad de nadie debe interferir con la mía
  • No saben quien soy
  • Son menos que nada

Trastorno por evitación de la personalidad
  • Me pueden hacer daño
  • Soy socialmente inepto e indeseable en todas las situaciones
  • La gente es potencialmente crítica, indiferente, humillante o puede rechazarme
  • Los demás son superiores
  • Si una persona se queda cerca de mí, descubrirá mi verdadero "yo" y me rechazará
  • Exponerse como inferior será intolerable
  • Debo evitar las situaciones desagradables a toda costa y no tomar riesgos
  • Si ignoro un problema, desaparecerá
  • Voy a fallar
  • No les gusto

Trastorno dependiente de la personalidad
  • Estoy desamparado
  • Soy débil e incapaz de salir adelante por mi mismo
  • Necesito a alguien cerca disponible siempre para ayudarme a realizar lo que debo hacer o algo malo pasará
  • Estoy básicamente solo, a menos que pueda unirme a una persona más fuerte
  • Lo peor que me podría pasar es que me abandonaran
  • No debo ofender a la persona que me ayuda.
  • Debo ser dócil para mantener en buena disposición a la persona que me ayuda.
  • Necesito saber que hay alguien que puede ayudarme siempre
  • Necesito de otros para que me ayuden a tomar decisiones o decirme que debo hacer
  • La gente me encuentra lamentable

Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
  • Los errores son malos, no debo cometer errores
  • Sólo puedo contar conmigo mismo para asegurarme que las cosas sean hechas
  • La gente tiende a relajarse demasiado, a ser a menudo irresponsable, indulgente con ellos mismos, o ineficaces.
  • Es importante ser perfecto en todo
  • Cada fallo o descenso de rendimiento puede conducir a la catástrofe
  • Debo tener un control total sobre mis emociones
  • La gente debe hacer las cosas a mi manera
  • Soy responsable de mí y de los demás
  • Si no lo consigo al 100%, es un fracaso total
  • Debo hacerlo yo mismo o se hará mal

sábado, 8 de septiembre de 2012

El Invento de los Trastornos de Personalidad




Creencias típicas asociadas con cada uno de los trastornos de personalidad "existentes" cuando se publicó el libro Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad. Escrito por Beck y Freeman. Estos ítems pueden ayudar al terapeuta a trabajar y al curioso investigador, el "buscador" verse. Todos tenemos rasgos de muchos "trastornos". Tener un trastorno no es ser un trastornado. No es estar o ser loco. Tener un trastorno de personalidad es un estilo de vida que tiene un marco de creencias acerca del mundo y del "Self", el sí mismo, que provoca malestar a uno mismo y a los demás.
A menudo, las personas tienen conciencia de las consecuencias, los síntomas. Pensar que su personalidad está trastornada es difícil de digerir. Divulgo esto porque me parece interesante. Expongo, tratando de eludir circunloquios. La persona con un TP acude a consulta "traído" por otra persona: padres, pareja... Bajo mi punto de vista, esta enumeración de creencias es un esquema MUY REDUCIDO de los problemas de personalidad. Por otro lado, queda implícito que si una persona es diagnosticada de trastorno de personalidad "tiene" que cambiar.
No se trata de cambiar unas creencias. Se trata de llegar a SER. Y un trastorno de personalidad es un concepto de la Asociación Americana de Psiquiatría para catalogar "personalidades desviadas". Hay personas con trastorno de personaldad que no acuden a consulta, un antisocial, un narcisista, un paranoide, son buenos ejemplos. Los tres son narcisistas de distinto modo. El narcisismo y el "ego" son cuestiones fundamentales para ampliar el campo del concepto de TP. La myor parte de escritos son descriptivos, no psicodinámicos, es decir, explican lo que el tecnócrata ve, no lo que el paciente vive. Me parece estupendo que escriban lo que quieran y le den el barniz de ciencia objetiva. Hay muchos dioses, pero los budistas, por ejemplo, invitan a "matar a Buda". Es decir, el término TP está en un contexto donde cada vez hay más diagnósticos en esa línea. ¿Por qué? Porque la sociedad cada vez está más enferma. Y las personas están inscritas en la sociedad. No solo hay factores sociológicos, sino vivenciales, biológicos, interpersonales, etcétera.

Para curar un trastorno de personalidad la medicación no sirve DE NADA, solo es paliativa, disminuye la ansiedad, depresión, impulsividad... Pero, del mismo modo que tenemos que estudiar y trabajar, para cambiar y vivir una vida que merezca la pena de ser vivida, hay que poner de nuestra parte, es un camino que resulta esperanzador, pero, cuando el paciente se acerca a sí mismo, de forma honda, surge un miedo terrible.

Si una identidad se ha construido y basado en un determinado rol, impuesto generalmente, explícita o implícitamente; al cambiar, hay una crisis propia de una transición. Algo que pueden ver en el telediario en lo sociológico y el caos que está reflejándose: 15M, Indignación, Dictadura del Mercado, Control y Criminalización de la Libertad de Expresión y alguna otra cosita...

Entonces, curar un TP, desde mi punto de vista, y creo que tengo suficiente información y experiencia, no siempre se logra con una relación de terapeuta modificador de cogniciones y conductas sino, desde la ayuda a que la persona vaya adquiriendo el coraje, valentía, esfuerzo, esperanza y fe, en que lo que esa persona es, está bien, lo que es, no, lo que aparenta ser. Entonces catalogar TPs, no es catalogar el SER sino el aparentar, el parecer.

Aaron Beck es un hombre de muchísimo prestigio, por ello comparto algo que es más que curioso y más que "esquemático". Un abrazo, si te ves reflejado es porque "Nada humano me es ajeno". Rodrigo Córdoba Sanz.

LA TERAPIA COGNITIVA DE A. BECK

Sobre 1956, A. Beck trabajaba como clínico e investigador psicoanalista. Su interés estaba centrado por entonces en reunir evidencia experimental de que en las depresiones encontraría elementos de una "hostilidad vuelta contra si mismo" en los pacientes depresivos tal como se seguía de las formulaciones freudianas. Los resultados obtenidos no confirmaron esa hipótesis. Esto le llevó a cuestionarse la teoría psicoanalítica de la depresión y finalmente toda la estructura del psicoanálisis.
Los datos obtenidos apuntaban más bien a que los pacientes depresivos "seleccionaban" focalmente su visión de sus problemas presentándolos como muy negativos. Esto unido a los largos análisis de los
pacientes depresivos con la técnica psicoanalítica habitual, y con escasos resultados para tan alto costo, le hicieron abandonar el campo del psicoanálisis. Su interés se centró desde entonces en los aspectos cognitivos de la psicopatología y de la psicoterapia.


En 1967 publicó "La depresión" que puede considerarse su primera obra en la que expone su modelo cognitivo de la psicopatología y de la psicoterapia. Varios años después publica "La terapia cognitiva y los trastornos emocionales" (1976) donde extiende su enfoque terapéutico a otros trastornos emocionales. Pero es su obra "Terapia cognitiva de la depresión" (1979) la que alcanza su máxima difusión y reconocimiento en el ámbito clínico. En esta obra no solo expone la naturaleza cognitiva del
trastorno depresivo sino también la forma prototípica de estructurar un caso en terapia cognitiva, así como descripciones detalladas de las técnicas de tratamiento. La obra referida llega así a convertirse en una especie de manual de terapia cognitiva. Más actualmente el propio Beck ha desarrollado su modelo a los trastornos por ansiedad (p.e "Desordenes por ansiedad y fobias: una perspectiva cognitiva (C.T) a otros desordenes diversos, como por ejemplo: esquizofrenia (Perris, 1988), obsesión-
compulsión (Salkovskis, 1988), trastornos de la personalidad (Freeman, 1988), trastornos alimenticios (McPherson, 1988), trastornos de pareja (Beck, 1988)...etc.


1- Principales conceptos teóricos

A-ESTRUCTURA DE SIGNIFICADO Y PSICOPATOLOGÍA:

La terapia cognitiva (C.T) es un sistema de psicoterapia basado en una teoría de la psicopatología que mantiene que mantiene que la percepción y la estructura de las experiencias del individuo determinan sus sentimientos y conducta (Beck, 1967 y 1976). El concepto de estructura cognitiva suele recibir otros nombres como el de ESQUEMA COGNITIVO y en el ámbito clínico el de SUPUESTOS PERSONALES (Beck, 1979).

Equivalen también a las Creencias según la concepción de A. Ellis (1989 y 1990). Con todos estos términos equivalentes nos referimos a la estructura del pensamiento de cada persona, a los patrones cognitivos estables mediante los que conceptualizamos de forma ideosincrática nuestra experiencia. Se refiere a una organización conceptual abstracta de valores, creencias y metas personales, de las que podemos, o no, ser conscientes. Los esquemas pueden permanecer "inactivos a lo largo del tiempo" y ante situaciones desencadenantes o precipitantes (de orden físico, biológico o social), se activan y actúan a través de situaciones concretas produciendo distorsiones cognitivas (procesamiento cognitivo de la información distorsionado) y cogniciones automáticas (o pensamientos negativos, que
serían los contenidos de las distorsiones cognitivas).


B-COGNICIÓN:

Se refiere a la valoración de acontecimientos hecha por el individuo y referida a eventos temporales pasados, actuales o esperados. Los pensamientos o imágenes de los que podemos ser conscientes o no En el sistema de cogniciones de las personas podemos diferenciar (Beck, 1981):

b.1.UN SISTEMA COGNITIVO MADURO-Hace referencia al proceso de información real. Contiene los procesos que podemos denominar como racionales y de resolución de problemas a base de constratación de hipótesis o verificación.

b.2. UN SISTEMA COGNITIVO PRIMITIVO-Hace referencia a lo anteriormente expuesto bajo el epígrafe de Supuestos personales. Esta organización cognitiva sería la predominante en los trastornos
psicopatológicos. Esta forma de pensamiento es muy similar a la concepción freudiana de los "procesos primarios" y a la de Piaget de "Egocentrismo" y primeras etapas del desarrollo cognitivo.


C-DISTORSIÓN COGNITIVA Y PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS:
Los errores en el procesamiento de la información derivados de los esquemas cognitivos o supuestos personales recibe el nombre de distorsión cognitiva. Básicamente serían errores cognitivos. Beck (1967 y 1979) identifica en la depresión no psicótica los siguientes:


c.1. INFERENCIA ARBITRARIA: Se refiere al proceso de adelantar una determinada conclusión en ausencia de la evidencia que la apoye o cuando la evidencia es contraria.
c.2. ABSTRACCIÓN SELECTIVA: Consiste en centrarse en un detalle extraído fuera de contexto, ignorando otras caractericticas más relevantes de la situación, y valorando toda la experiencia en base a ese detalle.
c.3. SOBREGENERALIZACIÓN: Se refiere al proceso de elaborar una conclusión general a partir de uno o varios hechos aislados y de aplicar esta conclusión a situaciones no relacionadas entre si.
c.4. MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN: Se evalúan los acontecimientos otorgándole un peso exagerado o infravalorado en base a la evidencia real.
c.5. PERSONALIZACIÓN: Se refiere a la tendencia excesiva por la persona a atribuir acontecimientos externos como referidos a su persona, sin que exista evidencia para ello.
c.6. PENSAMIENTO DICOTÓMICO O POLARIZACIÓN: Se refiere a la tendencia a clasificar las experiencias en una o dos categorías opuestas y extremas saltándose la evidencia de valoraciones y hechos intermedios.


Otros autores han aumentado el repertorio de distorsiones cognitivas detectadas en distintos estados emocionales alterados (p.e Mckay, 1981). Lo esencial es destacar que aunque algunas distorsiones pueden ser específicas de determinados trastornos, lo normal es que estén implicados
en diversos trastornos y estados emocionales alterados. Solo la organización cognitiva es ideosincrática y personal a cada individuo, aunque pueden encontrarse semejanzas en sus distorsiones y Supuestos personales.


Los pensamientos automáticos serían los contenidos de esas distorsiones cognitivas derivadas de la confluencia de la valoración de los eventos y los Supuestos personales. Las características generales de los pensamientos automáticos son (Mckay, 1981):

1-Son mensajes específicos, a menudo parecen taquigráficos.
2-Son creídos a pesar de ser irracionales y no basarse en evidencia suficiente.
3-Se viven como espontáneos o involuntarios, difíciles de controlar.
4-Tienden a dramatizar en sus contenidos la experiencia.
5-Suelen conllevar una VISIÓN DE TÚNEL: tienden a producir una determinada percepción y valoración de los eventos. Así tenemos:

5.a. Los individuos ansiosos se preocupan por la anticipación de peligros.
5.b. Los individuos deprimidos se obsesionan con sus pérdidas.
5.c. La gente crónicamente irritada se centra en la injusta e inaceptable
conducta de otros...etc...

Una representación gráfica del modelo podría quedar de la siguiente manera:


(1) FACTORES BIOLÓGICOS
(2) HISTORIA DE APRENDIZAJE Y ESTRUCTURA DE SIGNIFICADOS
.Sistema Primitivo (Supuestos personales)
.Sistema evolucionado o maduro

EVENTOS ACTUALES ACTIVADORES DE LA ESTRUCTURA DE SIGNIFICADO
(3) DISTORSIONES COGNITIVAS
(4) CÍRCULOS VICIOSOS INTERACTIVOS
(5) Pensamiento-Afecto-Conducta

2- Conceptualización de los problemas
Los datos básicos para la terapia cognitiva consisten principalmente en las cogniciones de los pacientes, fundamentalmente a partir de los pensamientos automáticos (Beck, 1981). Los pensamientos automáticos se suelen recoger de tres fuentes principales: (1) informes orales del mismo paciente al expresar las cogniciones, emocionales y conductas que experimenta entre las sesiones y referidos a determinadas áreas problemáticas; (2) los pensamientos, sentimientos y conductas experimentados durante la terapia; y (3) el material introspectivo o de autorregistro escrito por el
paciente como parte de las tareas terapéuticas asignadas entre las sesiones.

Una vez recogidos estos datos básicos, el terapeuta en colaboración con el paciente, pueden conceptualizarlo en tres niveles de abstracción:
A- El significado que el paciente da a su experiencia de los hechos pasados, relacionados con sus áreas problemáticas. Estos datos se suelen obtener a partir de preguntas del siguiente estilo: "¿Cómo
interpretaste la situación en que te sentiste mal?", "¿Qué significó para ti el que sucediera x?".

B- Los significados dados por el paciente a su experiencia son agrupados por el terapeuta en patrones cognitivos. Tipos comunes (p.e "creer que debe tener apoyo permanente para afrontar las situaciones", "aplicar el rechazo a situaciones personales",etc); (2) En función del tipo de error cognitivo o distorsión cognitiva (p.e. "sobregeneralización", "polarización", etc); y (3) En función del grado de realidad y adaptación de las cogniciones.
C- Articular a modo de hipótesis los patrones cognitivos en Significados personales o Esquemas cognitivos subyacentes y tácitos. Esta articulación permitirá formular el núcleo cognitivo a la base de
los problemas del paciente y permitirá su contrastación empírica.

En resumen (Beck, 1979), el terapeuta traduce los síntomas del paciente en términos de situaciones evocadores-pensamientos- afectos-conductas implicadas como primer paso; después detecta los pensamientos automáticos y su base de distorsiones cognitivas y por último genera hipótesis sobre los Supuestos Personales subyacentes, haciendo esto último en base a las distorsiones cognitivas más frecuentes, contenidos comunes (p.e empleados en palabras "clave" o expresiones del paciente), como defiende el paciente una creencia y de momentos asintomáticos o "felices" del paciente (donde se suele confirmar el reverso del Supuesto Personal.
3- Aplicaciones Prácticas
La terapia cognitiva es un proceso de resolución de problemas basado en una experiencia de aprendizaje. El paciente, con la ayuda y colaboración del terapeuta, aprende a descubrir y modificar las distorsiones cognitivas e ideas disfuncionales. La meta inmediata, denominada en la C.T "terapia a corto plazo" consiste en modificar la predisposición sistemática del pensamiento a producir ciertos sesgos cognitivos (distorsiones cognitivas). La meta final, denominada "terapia a largo plazo" consiste en modificar los supuestos cognitivos subyacentes que harían VULNERABLE al sujeto.
Los pasos anteriores tienen su puesta en práctica en distintos aspectos:
A- LA RELACIÓN TERAPEÚTICA:
El terapeuta tiene una doble función: como guía, ayudando al paciente a entender la manera en que las cogniciones influyen en sus emociones y conductas disfuncionales; y como catalizador, ayudando a promover experiencias correctivas o nuevos aprendizajes que promuevan a su vez pensamientos y habilidades más adaptativas. El manejo de ciertas habilidades facilita la colaboración, en especial el de la empatía emocional y cognitiva (entender y reflejar el como el paciente parece vivir sus estados emocionales y su visión de su situación), la aceptación del cliente (no rechazarlo por sus
características personales o tipo de problema presentado) y la sinceridad del terapeuta (pero con cierta diplomacia). (Beck, 1979).

Un punto importante es que lo que sucede en la relación entre terapeuta y paciente es entendido como reflejo del intercambio cognitivo entre ambos. Así los fenómenos de "Resistencia", "Transferencia" y "Contratransferencia" serían resultado de las distorsiones cognitivas y Supuestos personales y de otros factores (p.e falta de acuerdo sobre las metas de la terapia, imposibilidad de proveer racionalidad en el tipo de cuestionamiento..etc) (Beck, 1979).
B- ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO:
Una vez conceptualizados los problemas del paciente se genera se genera un plan de tratamiento con el fin de modificar las distorsiones cognitivas y los supuestos personales.

Para ello el terapeuta se vale tanto de técnicas cognitivas como conductuales. Estas técnicas son presentadas en las sesiones, se pide feedback de su entendimiento, se ensayan en consulta y se asignan como tarea para casa a un área problema seleccionada.
C- TÉCNICAS DE TRATAMIENTO:

La finalidad de las técnicas cognitivo-conductuales es proporcionar un medio de nuevas experiencias correctoras que modifiquen las distorsiones cognitivas y supuestos personales.
c.1. Finalidad de las técnicas cognitivas: Facilitar la exploración y detección de los pensamientos automáticos y supuestos personales. Una vez detectados comprobar su validez.
c.2. Finalidad de las técnicas conductuales: Proporcionar experiencias reales y directas para comprobar hipótesis cognitivas y desarrollar las nuevas habilidades.

Conviene señalar que la C.T, en principio, es "ecléctica" en cuanto a las técnicas empleadas. Lo relevante es revisar y contrastar la validez, a modo de hipótesis, de las distorsiones y supuestos
personales, EL PROCESO que conlleva tal revisión.

A continuación presentamos algunas técnicas empleadas con frecuencia en la C.T.
TÉCNICAS COGNITIVAS:
1- DETECCIÓN DE PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS: Los sujetos son entrenados para observar la secuencia de sucesos externos y sus reacciones a ellos. Se utilizan situaciones (pasadas y presentes)
donde el sujeto ha experimentado un cambio de humor y se le enseña a generar sus interpretaciones (pensamientos automáticos) y conductas a esa situación o evento. También, a veces se pueden
representar escenas pasadas mediante rol-playing, o discutir las expectativas terapéuticas para detectar los pensamientos automáticos.

La forma habitual de recoger estos datos es mediante la utilización de autorregistros como tarea entre sesiones.
2-CLASIFICACIÓN DE LAS DISTORSIONES COGNITIVAS: A veces es de ayuda enseñar a los pacientes el tipo de errores cognitivosmás frecuentes en su tipo de problema y como detectarlos y hacerle frente.
3- BÚSQUEDA DE EVIDENCIA PARA COMPROBAR LA VALIDEZ DE LOS PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS: Puede hacerse de diferentes maneras: (1) A partir de la experiencia del sujeto se hace una recolección de evidencias en pro y en contra de los pensamientos automáticos planteados como hipótesis. (2) Diseñando un experimento para comprobar una determinada hipótesis: el paciente predice un resultado y se comprueba. (3) Utilizar evidencias contradictorias provenientes del terapeuta u otros significativos para hipótesis similares a las del paciente. (4) Uso de preguntas para descubrir errores lógicos en las interpretaciones del paciente (sin duda el método más usado). Para comprobar los supuestos personales se usan métodos similares.
4- CONCRETIZAR LAS HIPÓTESIS: Las formulaciones vagas del paciente sobre sus cogniciones deben de ser operacionalizadas lo más claramente posible para su contrastación. Para ello se le pregunta al
paciente que refiera características o ejemplos de sus formulaciones vagas e inespecíficas.

5- REATRIBUCIÓN: El paciente puede hacerse responsable de sucesos sin evidencia suficiente, cayendo por lo común en la culpa. Revisando los posibles factores que pueden haber influido en la
situación de las que se creen exclusivamente responsables, se buscan otros factores que pudieron contribuir a ese suceso.

6- DESCENTRAMIENTO: El paciente se puede creer el centro de la atención de otros, sintiéndose avergonzado o suspicaz. Mediante recogida de información proveniente de otros (p.e diseñando un
experimento a modo de encuesta) puede comprobar esa hipótesis.

7- DESCATASTROFIZACIÓN: El paciente puede anticipar eventos temidos sin base real y producirle esto ansiedad. El terapeuta puede realizar preguntas sobre la extensión y duración de las consecuencias predichas así como posibilidades de afrontamiento si sucedieran, ensanchando así la visión del paciente.
8- USO DE IMÁGENES: El terapeuta puede usar las imágenes para que el paciente modifique sus cogniciones o desarrolle nuevas habilidades. Por ejemplo pueden ser utilizadas imágenes donde el
paciente se ve afrontando determinadas situaciones, instruyéndose con cogniciones más realistas.

9- MANEJO DE SUPUESTOS PERSONALES:
(1) Uso de preguntas:
- Preguntar si la asunción le parece razonable, productiva o de ayuda.
- Preguntar por la evidencia para mantenerla.

(2) Listar las ventajas e inconvenientes de mantener esa asunción.
(3) Diseñar un experimento para comprobar la validez de la sunción.
A continuación se presentan algunos ejemplos del MÉTODO DE LAS PREGUNTAS, en algunas de las técnicas cognitivas:
1. COMPRENSIÓN DE SIGNIFICADOS ASOCIADOS A LOS PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS:
. "¿Qué quiere decir con...?"
. "¿Por qué razón piensa o cree eso?"
. "¿Por qué es tan importante eso que piensa para ud.?
2. CUESTIONAMIENTO DE EVIDENCIAS:
. "¿Qué pruebas tiene para creer eso?"
3. REATRIBUCIÓN:
. "¿Pueden haber otras causas que expliquen ese suceso?"
. "¿Ha pensado usted en la posibilidad de que influyera..?
4. EXAMEN DE OPCIONES ALTERNATIVAS DE
INTERPRETACIÓN:
. "¿Puede haber explicaciones distintas para ese suceso, otras formas de verlo?"
. "¿Son posibles otras interpretaciones?"
. "¿Qué otras cosas pensó ante ese suceso?. Veamos las evidencias para cada interpretación y sus consecuencias."
5. EXAMEN DE CONSECUENCIAS ANTICIPADAS:
. "¿A qué le lleva pensar eso?"
. "¿Le es de alguna utilidad?"
6. COMPROBAR LOS EFECTOS:
. "Si ocurriera lo que teme, ¿sería tan horrible?"
. "¿Se podría hacer algo si ocurriese?
7. EXAMEN DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
. "¿Qué ventajas tiene mantener ese pensamiento, y qué desventajas?"
8. ESCALAR UN PROBLEMA:
. "¿Podríamos acercarnos gradualmente a ese problema?"
. Hacer jerarquías
9. CAMBIO DE IMÁGENES:
. "¿Podríamos afrontar esa situación preparándose con la imaginación como paso previo al real?"
. Técnicas de inoculación al estrés.
10. ETIQUETAR LA DISTORSIÓN COGNITIVA:
. "De los errores cognitivos vistos, ¿qué tipo de error sería este?"
. "¿Qué alternativas podríamos encontrar a ese error?
11. ASOCIACIÓN GUIADA PARA ENCONTRAR SIGNIFICADOS ASOCIADOS ENTRE SI:
. "¿Y si eso fuera así, entonces que significaría para ud.?"
12. DISTRACCIÓN COGNITIVA:
. "¿Podríamos probar algún método para desviar su atención?"
. Uso de relajación, imágenes incompatibles, recuerdos positivos, etc.
13. AUTOINSTRUCCIONES:
. "¿Podíamos probar a cambiar su diálogo interno?"
. Uso de autoinstrucciones.
14. VALORAR LAS PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE UN EVENTO TEMIDO:
. "¿Qué posibilidades hay de que ocurra eso?"
. "Otras veces lo pensó, ¿y qué ocurrió en realidad?"
15. PREVENCIÓN COGNITIVA:
. "¿Podríamos comprobar qué sucede en realidad si ud. no actúa como piensa que debería, y ver así, si eso es tan grave como cree?"
16. ROL PLAYING:
. "¿Podemos representar esa escena y ver que pasos podría seguir, a modo de guía mental?"
17. USO DE EXPERIMENTOS PERSONALES:
. ¿Podríamos comprobar esa idea, ideando una prueba a modo de experimento?
. Uso de técnicas conductuales
18. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
. "Podríamos pensar en varias alternativas a ese problema, valorar cual podría ser más ventajosa, ponerla en práctica y comprobar sus resultados?"

TÉCNICAS CONDUCTUALES
1- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES INCOMPATIBLES: Se utiliza para que el paciente ejecute una serie de actividades alternativas a la conducta-problema (p.e actividad gimnástica en lugar de rumiar)
2- ESCALA DE DOMINIO/PLACER: El paciente lleva un registro de las actividades que realiza a lo largo del día y vá anotando para cada una de ellas el dominio que tiene en su ejecución y el placer que le proporciona (p.e utilizando escalas de 0-5). Esta información es utilizada para recoger evidencias de dominio o para reprogramar actividades que proporcionan más dominio o placer.
3- ASIGNACIÓN DE TAREAS GRADUADAS: Cuando el paciente tiene dificultades para ejecutar una conducta dada, el terapeuta elabora con el paciente una jerarquía de conductas intermedias de
dificultad hasta la conducta meta.

4- ENTRENAMIENTO ASERTIVO: Se utiliza para que el paciente aprenda a manejar con más éxito sus conflictos interpersonales y exprese de modo no ofensivo ni inhibido, sus derechos, peticiones y
opiniones personales.

5- ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN: Se utiliza para que el paciente aprenda a distraerse de las sensaciones de ansiedad y la inhiba a través de la distensión muscular.
6- ENSAYO CONDUCTUAL Y ROL PLAYING: Se recrean escenas que el paciente ha vivido con dificultad y mediante modelado y ensayo de otras conductas se van introduciendo alternativas para su puesta en práctica.
7- EXPOSICIÓN EN VIVO: El paciente se enfrenta de modo más o menos gradual a las situaciones temidas sin evitarlas, hasta que desconfirma sus expectativas atemorizantes y termina por habituarse a ellas.
Deseamos presentar también un listado basado en la recopilación de McKay, Davis y Fannig (1985) de distorsiones cognitivas y su manejo:
1- FILTRAJE/ABSTRACCIÓN SELECTIVA ("No lo soporto", "Horroroso")
A- ¿Qué ha ocurrido otras veces?. ¿Realmente fué tan malo?
B- ¿Se puede hacer algo si volviera a ocurrir?

2- POLARIZACIÓN ("Bueno-Malo", "Blanco-Negro")
A- ¿Entre esos dos extremos, podrían existir puntos intermedios?
B- ¿Hasta qué punto o porcentaje eso es así?
C- ¿Con qué criterios o reglas está midiendo esto?

3- SOBREGENERALIZACIÓN ("Todo, ninguno, siempre, nunca...")
A- ¿Cuantas veces a sucedido eso realmente?
B- ¿Qué pruebas tiene para sacar esas conclusiones?
C- ¿Donde está la prueba de que las cosas sean siempre así?

4- INFERENCIA ARBITRARIA O INTERPRETACIÓN DEL PENSAMIENTO ("Me parece..")
A- ¿Qué pruebas tiene para pensar eso?
B- ¿Podríamos comprobar si eso es cierto?

5- VISIÓN CATASTRÓFICA ("¿Y si ocurriera..?)
A- Otras veces lo ha pensado, ¿y qué ocurrió en realidad?
B- ¿Qué posibilidades hay de que ocurra?

6- PERSONALIZACIÓN ("Se refieren a mi", "Compararse con otros")
A- ¿Qué consecuencias tiene compararse cuando sale perdiendo?. ¿Le
ayuda en algo?
B- ¿Qué pruebas tiene para pensar eso?
C- ¿Qué criterios está usando? ¿Es razonable?
D- ¿Podríamos comprobar si eso es así?

7- FALACIA DE CONTROL ("No puedo hacer nada con esto", "Toda la responsabilidad es mía")
A- ¿Qué pruebas tiene para pensar eso?
B- ¿Pueden haber otros factores que hayan influido en eso?

8- FALACIA DE JUSTICIA ("Él/Ella es injusto/a")
A- ¿Qué pruebas tiene para mantener ese criterio?
B- ¿Tiene derecho esa persona a tener un punto de vista diferente al suyo?
C- ¿En realidad usted no está tan solo deseando que las cosas sean de otra manera?

9- FALACIA DE CAMBIO ("Si esa persona o situación cambiara, entonces yo entonces podría..")
A- ¿Qué pruebas tiene para mantener que el cambio dependa de eso?
B- Aunque eso no cambiase, ¿se podría hacer algo?


10- RAZONAMIENTO EMOCIONAL ("Si me siento mal eso quiere decir que soy un neurótico")
A- ¿Qué pensó para sentirse así?. ¿Pudo sentirse así a consecuencia de esa interpretación errónea?
B- ¿Sentirse así de qué modo prueba de que usted sea un X?


11- ETIQUETACIÓN ("Soy/Es un X, y tan solo un X")
A- ¿Esa calificación prueba totalmente lo que es ud. o esa persona?
B- ¿Está utilizando esa etiqueta para calificar una conducta? ¿Una conducta describe totalmente a una persona?
C- ¿Pueden haber otros aspectos o conductas de esa persona que no puedan ser calificados con esa etiqueta?


12- CULPABILIDAD ("Por mi culpa", "Por su culpa")
A- ¿Qué pruebas tiene?
B- ¿Pudieron haber otros factores que intervinieran en ese suceso?
C- Sentirse y creerse culpable, ¿qué cambia de ese asunto?


13- DEBERÍAS ("Yo debo, no debo, Él/Ellos deben..")
A- ¿Qué pruebas tiene para mantener que eso tenga que ser así necesariamente?
B- ¿Realmente es tan grave que eso no sea como debe?. ¿Podíamos comprobarlo?
C- ¿Está usted quizás confundiendo sus deseos con sus exigencias?. Esa exigencia, ¿cómo le está perjudicando?


14- FALACIA DE RAZÓN ("Tengo la razón y no me la dan")
A- Dígame, para ud. ¿qué es tener la razón?. ¿Y ese criterio es razonable?
B- ¿Puede tener el otro puntos de vista diferente?. ¿Los está escuchando?


15- FALACIA DE RECOMPENSA DIVINA ("Aunque ahora sufra, el día de mañana todo se solucionará y yo tendré mi recompensa")
A- ¿Qué pruebas tiene para pensar que la situación no pueda ser modificada ya?. ¿Qué podría hacer ya?
B- ¿Pensar eso puede ser de ayuda o tan solo un consuelo pasajero?


http://www.redsanar.org/drfobia/Terapias/manual2b.htm

Pues este es el modelo que ofrece la terapia cognitiva de Beck, relacionada con la Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis. Es la que llaman "basada en la evidencia". Cada modelo representa también un eco histórico, social y cultural. Además, vinculado, y más importante es una manera de pensar al ser humano. A mí me parece muy buena herramienta para conocer y tener en mente a la hora de ayudar a una persona. Beck no es ningún "charlatán", ningún "esotérico" ni ningún "místico". Al mismo tiempo, en otros lugares (de la Mancha) existen otras posibilidades, otras maneras de pensar al hombre, otro tipo de ciencia. La Ciencia del Hombre y la Ciencia de la Naturaleza podríamos decir. También, la ciencia de Newton y la ciencia de lo cuántico-relativista. Einstein parte de Newton pero cambia el paradigma, de partes separadas a partes vinculadas e inclasificables.
La psicoterapia ha ido desde el conductismo de Skinner: "no hay caja negra", esto es, sentimientos, pensamientos, nada entre estímulos y respuesta; hasta la psicoterapia transpersonal, que integra la Gestalt y otras psicoterapias dinámicas con las propuestas de Oriente y la India, culturas que llevan siglos con una premisa, erradicar el ego, liberarse del ego. En occidente se divulga como "Pelar la cebolla".
Esos dos modelos, evidentemente, promueven dos tipos de terapia: la primera es más diretiva porque el terapeuta tiene el saber y el paciente "distorsiones". Resulta más fácil para según que pacientes porque el terapeuta indica qué hacer y pensar.
Las terapias psicodinámicas y la transpersonal, esta última más, tiene un enfoque más "espiritual" y respeta lo que piensa la persona, al mismo tiempo, le estimula a que se libere de lo que no es, para llegar a SER. Es un proceso más abstracto y complejo. Requiere algo más que una relación tecnocrática pero el cambio es más profundo y duradero. Además, bajo mi punto de vista, respeta a la persona a ser lo que quiera ser, ayudándola a que descubra quién es.
Este proceso puede resultar confuso, desorientar y despistar. Pero, no es buena indicación empezar trabajando con la persona tratando de (des)cubrirla y que se (des)cubra, sino que es una cuestión que depende del "timing" de cada individuo, de sus vivencias, convicciones y circunstancias. Así que, para ser más amplios en nuestro campo reflexivo, hay que congeniar ambos modelos, y respetar el modelo mental de la persona. En definitiva, no es lo mismo ayudar que romper esquemas, mejor, poquito a poco, cambiar esquemas, marcos ocultos de pensarse y construir la realidad. No hay medicaciones para ello. Rodrigo Córdoba Sanz.

http://youtu.be/vSEasV3NGrA Platero y Tú -El roce de tu cuerpo- Me trae hermosos recuerdos...
http://youtu.be/28uhZZEE6cw Fito y Fitipaldis -Soldadito Marinero-
http://youtu.be/BHJYRFxjU3A Fito y Fitipaldis -Perro Viejo-

viernes, 25 de mayo de 2012

Seligman habla de los que le influyeron en sus aportes

“ La esperanza es una emoción positiva, quien tiene esperanza confía que algo positivo está por venir y desea trabajar para contribuir a su devenir". Martin Seligman.
“El éxito y el fracaso depende de la sabiduría y la inteligencia, que nunca pueden funcionar apropiadamente bajo la influencia de la ira”. Dalai Lama.

[...] Tim (se refiere a Aaron Beck) solía citar con frecuencia una observación del gran matemático y filósofo Alfred North Whitehead: "Las raíces de la ciencia... se encuentran en el pensamiento dotado de sentido común. Este es el punto de partida y allí es donde debe recurrir... Podremos pulir nuestro sentido común, contradecirlo, sorprenderlo. Pero, en última instancia, todo nuestro trabajo es aplicarlo, recurrir a él".
Un pionero o precursor de esta revolución en la psicología, que hoy anda también por los setenta, fue Joseph Wolpe. Psiquiatra en Suráfrica, y podría decirse que disidente nato (su hermano, dirigente comunista, había sido perseguido y encarcelado), Wolpe prefirió enfrentarse con el orden psicoanalítico establecido. En Suráfrica, nada menos, donde el psicoanálisis ortodoxo dominaba con mano dura en la profesión. En los años cincuenta, Wolpe llamó la atención de todo el mundo terapéutico y provocó la ira de sus colegas por haber hallado una sencilla cura para las fobias. Lo consagrado por el establishment del psicoanálisis era que una fobia -un temor tan intenso como irracional respecto a algo, por ejemplo, un gato, un sitio vacío, etcétera- no es sino la manifestación superficial de una alteración subyacente, más profunda. Se decía que la fuente de la fobia era el temor oculto a sufrir una castración a manos del padre como represalia por desear a la madre. (Dicho sea de paso, para las mujeres no se sugerían situaciones análogas. Por curioso que parezca, los freudianos nunca prestaron demasiada atención al hecho de que la mayoría de las fobias aparecen en mujeres, de modo que a su teoría les está faltando la correspondiente configuración genital.) Por su parte, los defensores de la teoría biomédica aseguraban que tienen que existir alteracione aún no descubiertas en la química cerebral capaces de producir esos problemas subyacentes. (Anotemos que hasta el día de hoy no ha aparecido.) Los dos grupos insistían en que tratar solamente el temor del paciente por los gatos no serviría de mucho más que si se pintara el sarampión de corolete.
Sin embargo, Wolpe razonó que los temores irracionales por alguna cosa no simplemente síntomas de fobia, sino la fobia en sí. Si el temor pudiera suprimirse (y se podía, mediante diversos procedimientos pavlovianos de extinción que implicaban premios y castigos) [Aquí hago un apunte importante. Rodrigo C.: ¿Ustedes creen que una persona es como un perro? Las tesis de los primeros textos de Seligman, este es un ejemplo, se basan en esa hipótesis. El conductismo imperante en su época le dejó marcado. Aunque se describa como anticonductista y antifreudiano, al mismo tiempo dice que le gusta el enfoque de Freud en cuanto a diseñar una psicoterapia para curar, no para paliar. En definitiva, en este texto todavía estaba engrendando su enfoque. Está más nítido, pero no del todo en "La Vida que Florece"].´
Si uno puede disipar su temor ante la presencia de un gato, el problema puede resolverse. Wolpe y sus seguidores, que se llamaron a sí mismos terapeutas behavioristas, curaron una fobia tras otra en poco tiempo, y en estos pacientes curados ninguna otra fobia apareció luego.
Aquello que fue una impertinencia -demostrar que en los trastornos psiquiátricos no hay nada de complicado- y por ser impertinente la vida se le hizo imposible a Wolpe en Suráfrica. Se exilió por propia voluntad y se instaló en el Maudsley Hospital, en Londres, luego en la universidad de Virginia y por fin en la universidad Temple, en Filadelfia, donde continuó aplicando su terapia behaviorista en el tratamiento de las enfermedades mentales. Peleador y testarudo como era, cada dos por tres se veía envuelto en discusiones encendidas. Bastaba que alguno de los miembros de su equipo se apartaran ligeramente de la línea trazada por él, así se tratara de una mera sugerencia, para que de inmediato lo despidiera. Si este rasgo constituía una reminiscencia de su antigua ortodoxia psicoanalítica, lo cierto es que el otro aspecto de su carácter era la valentía.
En los últimos años de la década de los sesenta, Filadelfia se había convertido en las Atenas de la nueva psicología. Joseph Wolpe lanzaba desde Temple y Tim Beck se hallaba ya en la universidad de Pensilvania, donde constantemente aumentaba el número de sus seguidores. No hizo sino llegar calladamente a la misma conclusión respecto de la depresión que Wolpe acerca de la fobia. La depresión no es sino un síntoma. Sus causas están en los pensamientos negativos conscientes. No hay ninguna alteración profunda a la que es necesario desarraigar, no hay conflictos infantiles no resueltos, ni rencores inconscientes, y ni siquiera se trata de modificaciones en la química cerebral. Las emociones provienen directamente de lo que pensamos: pensemos "Estoy en peligro" y se experimentará ansiedad. Pensemos  "Otra vez me están utilizando" y sentiremos rencor. Pensemos "Lo perdí" y nos invadirá la tristeza.
Fui admirador suyo desde el primer momento, pues pensaba que el mismo proceso -pensamientos conscientes que se habían enmarado- podría actuar tanto el sentimiento adquirido como en la depresión. Inmediatamente después de graduarme como doctor en filosofía en la universidad de Pensilvania, en 1967, fui a dar clases a la universidad de Pensilvania, en 1967, fui a dar clases a la univesidad Cornell. Dos años después, en 1969, Tim me pidió que colviera a Pensilvania y pasara uno o dos años con él para conocer sus nuevos enfoques respecto de la depresión. Regresé con mucho gusto y me encontré en medio de un grupo lleno de entusiasmo que se entregaba a la elaboración de una nueva terapia para la depresión.
Nuestro razonamiento no podía ser más directo. La depresión es el resultado de hábitos de pensamientos consciente. Si modificamos esos hábitos de pensamiento consciente. Si modificamos esos hábitos de pensamiento, esas maneras de pensarm curaremos la depresión. Vayamos al asalto directo del pensamiento consciente, decíamos, aprovechando cuanto sabemos acerca de cambios en el modo de pensar de nuestros pacientes cuando se trata de circunstancias adversas. De allí nació el nuevo enfoque, al que Beck denominó terapia cognitiva. Lo que hace es tratar de modificar cómo piensa el paciente depresivo acerca del fracaso, la derrota, la pérdida y el desamparo. El Instituto Nacional de Salud Mental ha invertido millones de dólares para poner a prueba esa terapia, para probar que funcioan. Y lo hace.

Martin Seligman: "Aprenda Optimismo", Debolsillo, 2011, Barcelona. Pp.:105-108

Nota de Rodrigo C.:  este escrito está realizado en un momento de apasionamiento en el cual la pscología empezaba a ser capaz de tratar enfermedades psiquiátricas-psicológicas desde los postulados de la ciencia empírica. No obstante, en mi criterio y experiencia, las personas son más complicadas que todo esto. Bien es cierto que la psicoterapia cognitiva es un pilar fundamental donde gravitar. No hay que dejarlo de lado. Sin embargo, soy plenamente consciente de que existen pasiones profundas, sentimientos inconscientes, tributo de la herencii familiar, social y cultural que son bien difíciles de refutar desde el "pensamiento científco" que propone el cognitivismo. Cuando una escuela o modelo se crea, se hace fuerte a través de la oposición con el modelo dominante. Seligman, describe el carácter de Wolpe, como transgresor, revolucionario. Actualmente la psicología oficial en muchas partes es lo "cognitivo-conductual". Un paciente (entre otros) que sabe mucho de psicología y psiquiatría, una persona con experiencia en este ámbito comenta que este modelo le hace pensar en una forma sofisticada de "pensamiento mágico". Mis conclusiones son que no creo que haya que emplear un solo modelo sino "embriagarse" de todos los modelos existentes y utilizar aquel, con el que más cómodo esté el terapeuta -aspecto fundamental para que exista autenticidad- y emplear las técnicas en función del momento y la persona. Con unas personas es más apropiado lo cognitivo-conductual, según una compañera podíamos decir que son aquellos de pensamiento "concreto". Con personas cuya vida ha sido más difícil hay que emplaear un psicoanálisis modificado, con pacientes  creativos, movidos, con ganas de cercanía con el profesional, es mejor el enfoque de la Gestalt. Y, en este marco esquemático, hay que incluir la terapia sistémica para trabajar con los familiares de los pacientes. Ellos nos aportan una perspectiva diferente y nos ayudan a entender a la persona de forma más global. Aquí, cabe mencionar el aforismo de Paul Watzlawick: "Creer que la propia realidad es la realidad misma, es una peligrosa ilusión".  Que sean felices. Seguimos en contacto. www.rcordobasanz.es
Les dejo con una cita hermosa, un vídeo en el que Dalai Lama y Martin Seligman comparten sus modos de ver el mundo y un enlace a los "preceptos" de Thich Nhat Hanh: “Si alguna vez no te dan la sonrisa esperada, sé generoso y da la tuya. Porque nadie tiene tanta necesidad de una sonrisa, como aquel que no sabe sonreír a los demás” Dalai Lama.



http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2009/04/21/preceptos-de-thich-nhat-hanh/

sábado, 21 de abril de 2012

La Torre de Marfil

Fotografía de Aaron Beck, el pionero de la Psicoterapia Cognitiva, que nació en los 60.
El amor comienza cuando una persona siente que las necesidades de otra persona son tan importantes como las suyas propias.Harry Stack Sullivan La resiliencia es el arte de navegar en los torrentes, el arte de metamorfosear el dolor para darle sentido; la capacidad de ser feliz incluso cuando tienes heridas en el alma. Boris Cyrulnik
Un grave problema que se detecta en la clínica es la dificultad del cambio en personas que no están motivadas, que creen o les han dicho que su problema es "crónico" y que consideran que poco o nada pueden hacer por mejorar su situación. Estas personas encuentran argumentos, justificaciones, es decir, racionalizaciones, para permanecer inmutables en su estilo de vida. Si no existe un cambio básico a nivel conductual, dificilmente se puede crecer mentalmente y superar los problemas. Está demostrado que no importa la edad ni el nivel socioeconómico. Estas personas con inhibición contruyen un sistema de defensa para protegerse de sus fantasmas, del miedo y son cautivos de sus actitudes, creencias y conductas. Dice Martin Seligman que la felicidad y el bienestar no están ligados directamente con el estado de ánimo, pero lo que es cierto es que el estado de ánimo depresivo tiene, según dijo Aaron Beck una relación con " pensamientos automáticos y distorsiones cognitivas"; también explicó la "tríada cognitiva de la depresión": 1. Visión negativa e irrealista de la realidad (visión negativa del mundo). 2. Pérdida de la esperanza respecto al futuro (visión negativa del futuro). 3. Baja autoestima y pensamientos autodestructivos (visión negativa de si mismo). La historia de Aaron Beck es interesante, como otros estudiosos de la psicología y de la psiquiatría su historia personal tuvo mucho que ver con su modelo psicoterápico, otras personas que fueron influidas por su biografía son Victor Frankl y Boris Cyrulnik. La historia de Aaron Beck tiene que ver con una enfermedad depresiva de su madre y una posterior enfermedad que le dejó desesperanzado, esto le hizo reflexionar y superar el problema dándose cuenta que detrás del estado de ánimo depresivo existen una serie de sesgos cognitivos. Lo planteado anteriormente explica la situación emocional de aquellos individuos que se "resisten" a cambiar. La imagen de sí mismos, del mundo y del futuro no es halagüeña y por tanto permanecen desesperanzados y dejan caer los brazos, se rinden y piensan que su situación no tiene solución, ni salida alguna. El trabajo del psicoterapeuta a nivel cognitivo es trabajar ese tipo de creencias irracionales. Por otro lado estas creencias esstán indisolublemente unidas al plano de la afectividad y las emociones. De forma que un cambio conductual puede promover cambios en la afectividad y un cambio en la afectividad cambia la forma de pensar y construir la realidad. Una herramienta muy eficaz es el "diálogo socrático", que consiste, en realizar el trabajo que hacía Sócrates para enseñar a su alumnnos, no les impartia clases magistrales sino que les hacía preguntas para que reflexionaran y encontraran el camino ellos solos. Estas personas, si lo enfocamos desde el punto de vista de la afectividad tienen "pocos suministros de afecto interno", de tal modo que dependen de los demás para poder reasegurarse y sentirse bien. En otros casos, que no suelen acudir a consulta, y si acuden el trabajo es arduo, tiene una aparente "muy buena autoestima" pero interiormente se valoran muy poco. Esto se relaciona con el recurso del "narcisismo". Por ello se dicen que estos pacientes más "resistentes" tienen un trastorno de personalidad, por ejemplo, Trastorno Límite de la Personalidad, Trastorno Paranoide o Trastorno Narcisista. Otro Trastorno de Personalidad que tiene que ver con lo descrito arriba es el Trastorno de Personalidad Depresivo y la Personalidad Autodestructiva, muy relacionados, incluso solapados. Estas personas se "machacan", se exigen, se castigan, se culpan, sobrevaloran sus defectos e infravaloran sus virtudes. La psicoterapia más eficaz según la medicina basada en la evidencia es la cognitivo-conductual. Esto es así porque no se pueden someter a metaanálisis los tratamientos de orientación psicoanalitica porque lo que prima es el vínculo emocional entre terapeuta y paciente. Lo suyo, por lo menos desde mi enfoque es tener unas bases teóricas amplias de referencia y una praxis que se adapte al paciente, repetimos el aforismo de "no hay enfermedades sino enfermos". Dice Jorge Castelló Blasco que en psicoterapia se trabaja con personas más o menos motivadas, con lo cual se podría reformular que en psicoterapia "no hay enfermedades más o menos graves sino personas más o menos motivadas". Así pues, tenemos que empezar por los cimientos, trabajar a nivel conductual (hábitos, etc), trabajar las cogniciones y sobre todo intervenir en el plano afectivo para llegar al objetivo final, que es la resolución del problema y conseguir una actitud optimista. Esto es fácil de decir pero más complicado de hacer, sobre todo para los pacientes anteriormente descritos. Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
http://youtu.be/1dFoJuINbCA